POLITICA
El Gobierno creó una agencia que evaluará qué remedios costosos deben cubrir las prepagas y obras sociales
Con el objetivo de recortar gastos en el sistema de salud pública, la gestión de Javier Milei, puso en marcha un ente de control superior al ANMAT que evaluará el costo-beneficio de la entrega de ciertos medicamentos.
La entrada El Gobierno creó una agencia que evaluará qué remedios costosos deben cubrir las prepagas y obras sociales se publicó primero en Nexofin.
El Gobierno nacional anunció la creación de una nueva agencia sanitaria que se encargará de evaluar la distribución y cobertura de ciertos medicamentos de alto consto, por parte de las obras sociales, prepagas y el sistema de salud pública. El objetivo es recortar gastos en el área que comanda el ministro de Salud, Mario Lugones.
A través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que se publicará el próximo viernes, el Ejecutivo nacional creará la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS) y estará conducido por dos personas elegidas por el propio gobierno.
La agencia tendrá un poder superior al de la ANMAT y tomará decisiones vinculantes, porque será un ente autárquico, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación. Obrará sobre áreas sensibles, como es determinar el grado de financiamiento que tendrán los medicamentos que usa la población en general y que cobertura deben hacer las obras sociales, prepagas y los hospitales públicos.
Estará integrado por un representante de la ANMAT, uno del Ministerio de Economía, otro de las áreas académicas y por supuesto, de la cartera sanitaria, que conduce Lugones. Aunque no contempla la participación de los laboratorios y pacientes.
Luis Caputo adelantó que el acuerdo con el FMI será por 20 mil millones de dólares
Según indicaron desde la gestión libertaria, la principal funciona de la agencia “será evaluar con rigor científico qué tecnologías son seguras, eficaces y efectivas, y qué beneficios pueden generar antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización”.
El nuevo ente fue creado en gran parte, por la enorme cantidad de presentaciones judiciales que se dieron en los últimos meses en reclamo de las coberturas sanitarias que se dejaron de atender desde el Ministerios de Salud, producto del recorte en el área, y que derivaron en miles de pacientes oncológicos, o con enfermedades crónicas, que dejaron de percibir medicamentos en desmedro de su calidad de vida.
POLITICA
🔥Villarruel le soltó la mano a Milei: Fantino reveló la interna que sacude al Gobierno
👉 Multiverso Fantino volvió a prender fuego la política argentina: Alejandro Fantino analizó sin filtro la tensa interna en el Gobierno tras la escandalosa sesión del Senado que aprobó un aumento del gasto público sin el aval de Javier Milei ni de la vicepresidenta Victoria Villarruel.
🧨 “Esto fue una bomba dentro del oficialismo. El Senado votó sin Milei y sin Villarruel, y eso es gravísimo”, disparó Fantino.
«¿Fractura en el poder? Villarruel vs Milei»
La sesión, liderada por la oposición con apoyo de algunos gobernadores, logró sancionar aumentos a jubilaciones y partidas provinciales, desafiando el ajuste fiscal del Gobierno. Pero lo más fuerte, según Fantino, fue la ausencia de reacción de Villarruel, lo que generó rumores de ruptura con Milei.
🔍 “Villarruel no bloqueó la sesión. No firmó, pero tampoco se opuso. Ya no juega para Milei. Esto es un quiebre político real”, analizó el conductor.
Desde el oficialismo, Milei denunció un «golpe institucional» y anticipó que vetará las leyes aprobadas, mientras crecen los cruces internos y en redes sociales, donde incluso se pidió “sacar los tanques”. Fantino advirtió que estos discursos radicales son peligrosos y evidencian la debilidad del Gobierno.
💣 “La política se cansó del bullying libertario”, dijo Fantino. “El poder real ya empezó a moverse”, remató.
📌 Frases destacadas del programa de Fantino:
- “Esto fue un golpe interno quirúrgico.”
- “Villarruel ya no juega para Milei.”
- “El poder real empezó a moverse.”
- “La política se cansó del bullying libertario.”
POLITICA
¿Argentina fue una potencia mundial en 1910? Por qué Caparrós dice que es una “mentira”
El escritor y periodista Martín Caparrós intervino en el debate público con un análisis sobre una de las ideas recurrentes del presidente Javier Milei. La discusión se centra en la afirmación de que Argentina fue una potencia mundial a principios del siglo XX, una premisa histórica que el autor puso en tela de juicio a partir de datos y comparaciones con el escenario global de la época.
“Es una mentira, no es una opinión, esas cosas se pueden medir”, declaró Caparrós en una entrevista con radio Mitre. Para fundamentar su postura, el periodista contextualiza la situación geopolítica de la época y compara el estatus de la Argentina con el de las verdaderas potencias del momento.
“Inglaterra era dueña de la mitad del mundo; Francia, de media África; Alemania se estaba expandiendo; Rusia era un imperio; Estados Unidos estaba por convertirse en la primera potencia mundial”, enumeró. En ese marco, describió el papel de la Argentina como el de “un país que se estaba metiendo en la conversación porque quería exportar suficiente trigo y carne para conseguir renta”.
Caparrós considera que existe una distancia infranqueable entre esa realidad económica y el estatus de potencia. “De ahí a decir que la Argentina era la primera potencia hay una distancia infinita, y que un presidente lo repita una y otra vez y millones de personas le crean me parece tristísimo”, expresó.
En su cuenta de la red social X, ya había señalado previamente: “Un buen PBI per cápita no hace de un país una potencia. Si no, ahora las grandes potencias mundiales serían Mónaco, Luxemburgo, las Bermudas”.
La intervención de Caparrós surge tras una controversia que involucró al presidente Milei y a la historiadora Camila Perochena. El mandatario calificó de “patética” a la historiadora por su discusión en LN+ con el director de la Casa de Tucumán, José María Posse.
Durante ese intercambio, Perochena afirmó que el Presidente “manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910”. Este episodio motivó la reacción del escritor, quien reforzó la idea de que los mitos políticos necesitan una base real para perdurar.
En otro tramo de la entrevista, Caparrós dirigió sus críticas hacia el economista español Jesús Huerta de Soto, uno de los principales referentes intelectuales de Javier Milei. Al ser consultado sobre su relevancia, el periodista fue tajante: “Hay que preguntarle a su madre, fuera de su madre creo que no lo conoce nadie”.
Según Caparrós, Huerta de Soto no posee una presencia significativa en el debate público español y su figura solo cobra notoriedad por sus vínculos con el Presidente argentino. “Trabaja en una universidad muy pequeña, de nicho de la extrema derecha. No tiene una presencia en el debate español”, detalló.
El escritor también ofreció su perspectiva sobre las razones que explican el sostenido apoyo popular al Presidente, a pesar de las críticas y protestas por temas como la universidad pública, la salud o las jubilaciones. Para Caparrós, el principal acierto de Milei es representar el dolor de los argentinos legítimamente cabreados por el deterioro del país en las últimas décadas.
“No se sabía muy bien hacia dónde dirigir ese cabreo y Milei les dio un blanco que supuestamente era la casta y pasó a formar parte de ella sin quedar pegado”, analizó. “A veces me pregunto cómo puede ser que un presidente que está insultando y maltratando todos los días tenga este apoyo. Creo que parte del apoyo es por eso, porque representa ese cabreo social general”, agregó.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
martín caparrós
POLITICA
La CGT visita a Kicillof para ratificarle su apoyo político y negociar lugares en las listas de candidatos
Dos líderes de la CGT se reunirán esta tarde con el gobernador Axel Kicillof en La Plata para ratificar el apoyo de la central obrera a su proyecto político y, a la vez, acordar lugares en las listas de candidatos para el gremialismo.
Los dirigentes que verán al mandatario bonaerense son el cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) y el secretario adjunto cegetista, Andrés Rodríguez (UPCN), dos de los primeros dirigentes que decidieron respaldar a Kicillof en la interna del PJ contra Cristina Kirchner y La Cámpora.
El encuentro, pedido por la CGT, se concretará 48 horas después de que Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner acordaron la conformación de la alianza peronista Fuerza Patria para competir en las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre.
A principios de mes, la mesa chica de la CGT, con la presencia de Hugo Moyano (Camioneros), resolvió pedir una reunión con Kicillof para transmitirle el apoyo a su proyecto político y pedirle lugares en las listas.
Ese aval fue anticipado el sábado pasado por Andrés Rodríguez: “La CGT ya tomó partido. La gran mayoría de sus dirigentes le hemos dado el apoyo al gobierno de Axel Kicillof porque es un factor importante y porque gobierna el peronismo, y es importante que ese gobierno se reafirme”, dijo en diálogo con la AM 750.
Sobre las disputas en el Partido Justicialista, afirmó: “Creo que se va a llegar a un buen puerto. Hay una renovación en un movimiento tan importante, y estas internas son lógicas”. En esa línea, subrayó: “El peronismo necesita un reordenamiento, una autocrítica de lo que pasó en los últimos gobiernos, un reencuentro de los dirigentes y necesita profundizar un proyecto. Ahí surgen los líderes naturales y una organización de poder para mostrar otra cara, otra realidad”.
También se refirió al poder que conserva Cristina Kirchner. “No hay absolutismo en ninguna realidad, esto va en tránsito a nuevos cambios y hay que hacerlo en forma gradual, no se trata de fusilar a nadie ni de dejar que una o dos personas manejen el conjunto”, dijo. Agregó que “el peronismo es un movimiento de mucha historia y tiene que recobrar su protagonismo”.
Lo que todavía no está claro es cuántos lugares se le ofrecerá al sindicalismo en las listas de Fuerza Patria para los comicios de la provincia de Buenos Aires y para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Por ahora, hay muchas especulaciones. Hay quienes creen que la CGT planteará la candidatura de Héctor Daer como diputado nacional, apoyado por Kicillof, mientras que Cristina Kirchner impulsaría a Sergio Palazzo (bancarios) y Vanesa Siley (judiciales) para ir en la nómina porque deben renovar su banca de diputado nacional y son dos dirigentes gremiales muy leales a la ex presidenta.
Antes de las elecciones nacionales de octubre, los comicios que habrá en el distrito bonaerense abren la posibilidad de que los líderes de Fuerza Patria les otorguen más espacios a los dirigentes sindicales porque hay que presentar listas en las 8 secciones electorales.
En la votación provincial del 7 de septiembre se elegirán 23 senadores bonaerenses titulares y 15 suplentes; 46 diputados bonaerenses titulares y 28 suplentes, y, además, concejales y consejeros escolares.
Desde diciembre de 2023, el sindicalismo peronista tiene la menor representación de los últimos 50 años en el Congreso. El fuerte retroceso de los diputados de extracción sindical es uno de los indicios de la pérdida de poder político y de influencia del gremialismo peronista: entre 1973 y 1976 llegaron a ser 39; entre 1983 y 1993, 23; entre 1993 y 2003, 17; entre 2003 y 2011, 13; entre 2011 y 2019, 12, y entre 2019 y 2023, 10.
-
POLITICA3 días ago
La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar
-
ECONOMIA3 días ago
Este debería ser el precio del dólar en la Argentina según el Índice Big Mac
-
POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja confirmó el nombre de la alianza con el Pro, que impone el sello libertario