POLITICA
El Gobierno de Kicillof desmintió que la Bonaerense no cobre por servicios adicionales pero omitió que son mal pagados
La muerte de los cuatro policías bonaerenses en un accidente de tránsito mientras se dirigían a cubrir la seguridad de un partido de fútbol de ascenso puso de relieve una sospecha de corrupción y una realidad de precariedad sobre el cuerpo de seguridad pública provincial que salpica al Gobierno Bonaerense. Un audio de una de las víctimas del siniestro vial acontecido hace una semana en la Ruta 7 indicó que parte de los viáticos que deben cobrar les es sustraído: “Amigo ¿Podés creer que no nos pagan viáticos? O sea, nos van a pagar, pero nos van a chupar la plata?” afirmaba en dicho mensaje de voz el oficial fallecido Alejandro Oscar López.
Asesinaron a una policía bonaerense mientras trabajaba de chofer en una aplicación de viajes
Frente a esta afirmación, el ministro de Seguridad del Gobierno de Axel Kicillof, Javier Alonso, se despegó de la polémica y expresó que si existen tales prácticas, las mismas tienen lugar entro de la Policía Bonaerense. Asimismo, afirmó que “fallecieron en un accidente de tránsito, no de la cobertura de un partido, lamentable por supuesto”.
Acerca de los servicios adicionales que cumplen los agentes de la Policía Bonaerense, como era el caso de estos policías que iban a encargarse de la seguridad de un partido del ascenso en San Nicolás desde Bahía Blanca, incluyendo en el medio un recorrido de 700 kilómetros, Alonso explicó que “por fin de semana, hay 20 mil policías que cubren servicios adicionales: partidos de fútbol, básquet, carreras de automovilismo, fiestas populares, recitales. Son eventos organizados por privados que requieren de la presencia de personal policial, que se agrega al de servicio que está trabajando en cada zona”.
El ministro agregó que “Hay una ley de servicio de policía adicional que establece cómo son las condiciones y establece que cualquier policía que quiera inscribirse para cubrir un evento de policía adicional, lo puede hacer. La ley contempla que por cada cien kilómetros que viaje un policía se le debe pagar el valor de una hora adicional y una hora de vuelta. Todo lo que se hizo fue legal” dijo en relación a la distancia recorrida por los agentes de una punta a la otra de la Provincia de Buenos Aires.
Insistiendo en la cuestión de la distancia recorrida por los policías fallecidos, Alonso explicó que “no son tan habituales los viajes tan largos, a veces pueden suceder y en este caso sucedió. Tuvimos la desgracia de un accidente de tránsito en el marco de una ruta que necesita obras y tiene algunas paralizadas. Estamos poniendo el foco en la decisión de quien cubre un servicio y no tenemos que olvidarnos de que fue un accidente de tránsito”.
En torno a la polémica con el pago de viáticos, el funcionario del Gobierno Provincial manifestó que “acá el que organiza un evento tiene que hacer un depósito en la cuenta del Ministerio de Seguridad, y el Ministerio lo deposita en las cuentas sueldo de los policías. Puede ser que en algunos casos, porque lo hemos investigado y condenado, haya jefes que en un abuso de poder le exigen o quitan dinero de las cuentas sueldo a los policías. Esos jefes son desafectados por Asuntos Internos y condenados”.
Sin embargo, hay otra cuestión además de la corrupción interna en la Bonaerense alrededor de estos supuestos “diezmos” que se vincula a los montos precarios que se les paga a estos policías por el cumplimiento de su servicio adicional, pues alrededor del caso de los policías muertos en el accidente se afirma que iban a cubrir el partido del ascenso por 25 mil pesos que estos viáticos son cobrados por los jefes, luego reparten el dinero en forma discrecional y arbitraria, y que los traslados de larga distancia por el cumplimiento de servicios adicionales son más habituales de lo que afirma el ministro Alonso.
Tensión en la Policía bonaerense: salieron a protestar por mejoras salariales
POLITICA
Cuántos días de vacaciones necesita el cerebro para descansar y renovarse, según los expertos
Las vacaciones son esenciales para la salud cerebral y el bienestar general. Durante este tiempo, el cerebro tiene la oportunidad de desconectar de las rutinas diarias y reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Según expertos, los descansos son fundamentales para mantener la plasticidad cerebral, mejorando la capacidad de aprendizaje, la memoria y la creatividad. Sin embargo, no todos los descansos tienen el mismo impacto. Diferentes estudios sugieren que la duración ideal varía según las necesidades del cerebro.
El doctor Claudio G. Waisburg, neurocientífico y médico, explica que los períodos largos de descanso son los más efectivos para lograr una desconexión significativa. Sin embargo, también hay estudios que sugieren que con solo un poco más de una semana ya se pueden notar mejoras sustanciales en el bienestar emocional y cognitivo.
El estrés crónico tiene un impacto profundo en el cerebro, afectando áreas clave como la memoria, la concentración y la toma de decisiones. Cuando estamos constantemente expuestos al estrés, el cuerpo produce niveles elevados de cortisol, la hormona encargada de ayudar al cuerpo a lidiar con las presiones. Sin embargo, cuando el cortisol se mantiene alto de manera prolongada, el cerebro pierde capacidad para adaptarse y aprender de manera eficiente. Esto se traduce en dificultades para resolver problemas, recordar información y mantener la claridad mental. Además, puede generar ansiedad, irritabilidad y un sentimiento general de agotamiento.
Las vacaciones son una herramienta esencial para recuperar el equilibrio. Durante este tiempo de descanso, los niveles de cortisol disminuyen, lo que permite al cerebro y al cuerpo recuperarse. Esto facilita la mejora de la flexibilidad cognitiva y ayuda a restaurar la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse a nuevas situaciones. Al estar en un entorno más relajado, el cerebro tiene la oportunidad de desconectar de las presiones diarias, lo que favorece la creatividad, la concentración, un estado general de bienestar y de la salud mental.
Según varios estudios, se determinó que, para lograr una desconexión mental completa, se necesitan al menos ocho días de descanso. Es a partir de este momento cuando las personas comienzan a olvidarse de las responsabilidades laborales y dejan atrás el estrés acumulado. Durante este período, el cerebro tiene la oportunidad de procesar y consolidar recuerdos, lo cual contribuye a una mejora significativa en la creatividad y la capacidad para resolver problemas.
Aunque un descanso de ocho días puede ser útil, los estudios indican que períodos de descanso más largos, de entre dos y tres semanas, permiten una recuperación más profunda. Estos tiempos más largos ofrecen la oportunidad de reconectar con uno mismo y de generar nuevos patrones de pensamiento, lo que facilita una mayor flexibilidad cognitiva y un mejor rendimiento en tareas que requieren concentración y toma de decisiones.
Se ha demostrado que los viajes y el descanso en entornos nuevos favorecen la plasticidad cerebral, mejorando la memoria, la creatividad y la resolución de problemas.
El descanso no solo favorece el bienestar mental, sino también el físico y emocional. Quienes tienen altos niveles de estrés laboral lo tienden a llevar consigo durante las vacaciones, limitando los efectos positivos. En cambio, aquellos con niveles bajos de estrés experimentan una mayor reducción de la ansiedad y mejoras en la salud emocional.
Fuente: Ámbito
-
POLITICA3 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA2 días ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
POLITICA2 días ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL2 días ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Se tensa la pelea entre los intendentes del PJ y Luis Caputo: le piden que saque el 12% del impuesto a los combustibles a cambio de eliminar la tasa vial