Connect with us

POLITICA

El gobierno de Lula ve positivo los controles de Argentina en la frontera, pero está en alerta por el frente pro-Trump de Milei y Peña

Published

on



El Gobierno de Lula da Silva consideró “positivo” que la administración de Javier Milei refuerce sus controles fronterizos con Brasil para poner orden migratorio y detener los crímenes transnacionales.

A pesar de la tensión entre los gobiernos de Brasilia y Buenos Aires, Lula optó por una estrategia diferente a la del boliviano Luis Arce, mediante las gestiones de su ministro de Justicia y Ciudadanía, Ricardo Lewandowski

Arce mantiene una protesta por el incremento de los controles en la frontera de Argentina y sobre todo contra el anuncio de un intendente salteño de que levantará un alambrado de 200 metros para desviar el flujo de los que se conocen como «bagayeros».

Afirman en Brasilia, sin embargo, que las declaraciones de Lewandowski, ex juez del Tribunal Supremo Federal, no quieren decir que irán más allá de los controles que ya existen de manera bilateral y a través del Mercosur. Porque, sostienen, tampoco conocen la “letra” de lo que busca el nuevo gobierno de Argentina que, aseguran, no les han hecho llegar quiso decir exactamente Patricia Bullrich la semana pasada.

La ministra de Seguridad anunció una ampliación de los controles en la frontera de Misiones con Brasil a través del llamado Plan Güemes, que lanzó a fines de año en Salta y que fue lo que enojó al gobierno de Bolivia. Ocurre que el intendente de Aguas Blancas anunció la construcción de un alambrado de 200 metros para desviar y controlar más el paso de migrantes bolivianos. Lo apoyaron el gobernador Gustavo Saez, la ministra Bullrich y hasta el presidente Milei.

El ir y venir que puede resultar en una reforma migratoria en la Argentina se producen en el contexto de la existencia de un nuevo grupo de la nueva derecha latinoamericana fortalecida con llegada de Donald Trump y que, con sus matices y sus estilos integran Javier Milei, Santiago Peña, Nayib Bukele y el joven Daniel Noboa.

Advertisement

Este grupo, aunque minoritario, ha dejado sin el liderazgo regional que tuvo en los años anteriores el veterano Lula da Silva, cuyo gobierno se mantiene en alerta también por las implicancias internas frente al bolsonarismo, pero preserva lo que desde hace décadas aplica con Argentina: la “paciencia estratégica” ante determinadas crisis.

En este caso, Lula ya no contesta las declaraciones más explosivas y disruptivas de Milei, con el que mantuvo fuertes choques. Milei lo llamó varias veces comunista y corrupto. En la reciente asunción de Trump en Washington criticó a su gobierno porque la justicia de Brasil no dejó salir del país al ex presidente Jair Bolsonaro, cuyo pasaporte está retenido a raíz de las diversas causas que lo salpican.

Para el caso, fue el eje pro Trump, que encabezan Milei y Peña, los que acaban de frustrar una reunión de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y Caribe (Celac) que con la hondureña Xiomara Castro a la cabeza, buscó sin éxito tratar el endurecimiento de las medidas inmigratorias por parte del republicano y cuestiones ambientales. Los ministros de Defensa de Argentina y Paraguay además, coordinan políticas para también reformar las fronteras con una mayor militarización, en la medida que sus respectivas leyes se lo permitan. Luis Petri es en este caso quien más limitado está.

El gobierno de Milei además sugirió que podrían retirar a la Argentina del Acuerdo de París y de la Organización Mundial emulando a Trump con EE.UU.

Y tanto el libertario, como el paraguayo, que debe compensar las sanciones de Estados Unidos a su padre político, el ex presidente Horacio Cartés, son los mandatarios más alineados de la región a Israel. El paraguayo ya lo dispuso, el argentino, lo hace por etapas: ambos buscan trasladar la embajada de sus países de Tel Aviv a Jerusalén. Lula está muy lejos de esta decisión, por el contrario, a diferencia de Milei, no fue invitado a la asunción de Trump y se mantiene en tensión por la cuestión palestina con Israel.

Consultado por Clarín, Diego Guelar, contó que siendo él embajador en Brasil, en 1996 cuando el gobierno de Carlos Menem inauguró un sistema satelital de control de fronteras en el que se detectaron 100 vuelos entre Paraguay y Brasil viceversa tan sólo en las primeras 24 horas. “Esto significa que el control de fronteras no son 200 metros de alambre”. Contó que el gobierno de Fernando de la Rúa canceló ese sistema satelital integral y se argumentó entonces que hubo irregularidades en la licitación. Sin embargo nunca más se implementó un sistema eficiente como aquel. Luego hay unos radares, agregó. “No tenemos otro control. Hay gente que pasa paquetes desde Bolivia pero el verdadero tránsito ilegal es por vía aérea y marítima y no hay ningún control”.

Pero si bien en Brasil siguen muy de cerca el componente ideológico de la alianza de Milei con Trump, lo más importante es la cuestión migratoria por un lado -Lula criticó el trato dispensado a los brasileños ilegales enviados esposados por no escaló la situación al nivel del colombiano Gustavo Petro- y por el otro lado, la arancelaria.

Advertisement

Así como Guelar destaca que la Argentina no será afectada por la política arancelaria de Trump directamente debido a que los primeros socios comerciales son Brasil y China, lo que precisa Milei de Trump es una alianza con “pago al contado”. Y es el apoyo de Trump para que el FMI apruebe un nuevo crédito a la Argentina. Eso es ciento por ciento parte de la alianza entre el libertario y el republicano

En cuanto al proteccionista del libertario y los aranceles que busca imponer, en Brasil afirman que no son blanco de la nueva política puesto que el comercio entre ambos no es deficitario para Estados Unidos como es su caso, con Canadá, México y China.

Aún así la diplomacia brasileña estudia el caso, y ante la prensa de su país, los funcionarios afirman que tienen como caso las amenazas de Trump, en su primer mandato, cuando en 2018 amenazó con aranceles a Brasil, lo que al final no ocurrió.

Mientras en el gobierno de Milei planean por otros escenarios que hacen a las necesidades urgentes de nutrirse de divisas otra vez, en el gobierno de Lula estudian la retaliación que aplicarían a EE.UU. en caso de imponérsele barreras hoy.

Y siguen atentos los planes de Milei de firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, un deseo a contramano de la política proteccionista que está aplicando Trump, pero que sin embargo puede dañar de muerte al Mercosur. Como se sabe, los hombres de Milei ya han dicho que el presidente está dispuesto a irse del bloque que integran Brasil, Paraguay y Uruguay si no lo dejan firmar un TLC con su aliado y que aún está verde para Washington. Por ahora lo único palpable es la notable pasividad al momento de Argentina como país presidente del Mercosur durante este semestre.

POLITICA

Crisis de inseguridad: la Provincia pidió refuerzos al Gobierno para patrullar el GBA, pero Bullrich exige que se involucre Kicillof

Published

on


La tensión entre el Gobierno y la Provincia alrededor de la ola de inseguridad que sufre el conurbano desde la semana pasada no cesa. El ministro de Infraestructura de la Provincia Gabriel Katopodis pidió a viva voz que el ministerio de Seguridad envíe más fuerzas federales para patrullar el Gran Buenos Aires, pero la ministra –más empoderada y con nuevas atribuciones– rechaza esa alternativa. En el Gobierno solo estarían dispuestos a analizar esa opción si Axel Kicillof lo pidiera públicamente como hizo el santafesino Maximiliano Pullaro en 2024.

“Necesitamos que el Presidente se comprometa con el tema, que comprometa fuerzas federales en los lugares complejos del conurbano”, sentenció el ministro bonaerense en declaraciones a Radio Provincia. El ex intendente de San Martín se quejó por las críticas del jefe de Estado y de Bullrich a Kicillof y reclamó que el Ejecutivo no recorte más partidas a la Provincia. “El gobernador pone plata todos los días desde que asumió para que haya más equipamiento, más personal, mejor logística para que haya la mayor inversión en décadas en seguridad. Y exigimos que el Gobierno no haga campaña por las redes, no politice”, afirmó el funcionario.

En el equipo de Bullrich rechazan, por ahora, la posibilidad de enviar más agentes de Gendarmería, Policía Federal, PSA o Prefectura al conurbano, como reclaman los intendentes.

Fuerzas de Seguridad en Moreno este 4 de febrero.

Este martes, Bullrich desplegó un operativo de saturación en Moreno, el municipio que gobierna Mariel Fernández, y que en los últimos días fue el epicentro de protestas tras el crimen del repartidor Lucas Pérez. El mismo fue consensuado directamente entre las autoridades nacionales y las provinciales, pero no con las municipales. Llegaron hasta Moreno 16 móviles y 60 efectivos de Gendarmería, Policía Federal y Prefectura, por la tarde, a la hora en la que crecen los «delitos lesivos«, según consignaron fuentes oficiales.

En la Cartera de Seguridad apuestan a profundizar el plan 90/10 con el que pretenden seguir bajando la tasa de homicidios en los municipios que equivalen al 10 por ciento de la superficie nacional, pero concentran el noventa por ciento de los asesinatos de todo el país.

En el mencionado programa del que dio cuenta Clarín, que Bullrich consensuó con su par bonaerense Javier Alonso -con quien tiene buena sintonía y a quien recibió en su despacho el jueves pasado en un encuentro poco publicitado- involucra el despliegue de brigadas de inteligencia e investigación de las cuatros fuerzas federales y del servicio penitenciario para desmantelar a 200 bandas criminales que operan en la Provincia, pero no incluye patrullaje permanente como piden los intendentes.

Advertisement

Los ejecutivos municipales de la primera y tercera sección electoral del peronismo se reunirán este miércoles a las 19 para debatir una posición común frente a la Casa Rosada, además del debate interno electoral que los atraviesa. Mantienen su reclamo de un aumento de las dotaciones de fuerzas federales que definen como «ínfimas«. «Si bajaron la conflictividad en Rosario con más fuerzas, debieran hacer lo mismo con el Conurbano», razonó uno d

Moreno es uno de los municipios bonaerenses contemplados en la primera etapa del plan, igual que San Martín, Tres de Febrero, Esteban Echeverría y General Pueyrredón. El distrito gobernado por la evitista Mariel Fernández -que era una de las cartas electorales en las que había pensado Cristina Kirchner- es uno de los más violentos del conurbano y terminó 2023 con 38 homicidios.

A pesar de que la cifra lo ubica como uno de los municipios con más homicidios del GBA, en 2024 logró reducir la tasa de asesinatos un 24 por ciento con respecto a 2023, una cifra que impactó en la baja del índice nacional de 3.8 homicidios cada 100 mil habitantes que celebró Bullrich por tratarse del promedio más bajo en los últimos 25 años.

La ministra celebró en redes la realización de un operativo cerrojo -de saturación con fuerzas federales- en Córdoba y Santa Fe, dos de los municipios con más homicidios del país, que también son parte del programa 90/10.

Con el reclamo de inseguridad en el centro de la agenda pública, la ministra viajará este jueves a Mar del Plata para reunirse con Guillermo Montenegro, otro de los intendentes que se forma parte del plan 90/10 y que coquetea con un salto a LLA.

Bullrich señala que la segunda pata de su plan para avanzar sobre la bandas criminales de los principales centros urbanos del país es la ley antimafia. Si bien el proyecto que tiene media sanción de Diputados y promueve beneficios procesales para los integrantes de las bandas que aporten información sobre los eslabones más poderosos fue incluido en el temario de extraordinarias, donde el oficialismo pretende empujar los proyectos que apruebe la Cámara Baja y los pliegos de los candidatos para la Corte Suprema.

La ministra, que en tiempos de Macri debió atender el reclamo de los intendentes y de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal y reenviar 6200 gendarmes al GBA– había evitado las críticas públicas a la Provincia en materia de gestión. Sin embargo, tras la bajada de línea que significaron las críticas del Presidente al gobernador bonaerense -quien participó de la marcha del colectivo LGBT el sábado- se sumó a los cuestionamientos públicos al mandatario provincial.

Advertisement

DNU y «nuevo» ministerio de Seguridad Nacional

Patricia Bullrich en el lanzamiento del Plan Güemes.Patricia Bullrich en el lanzamiento del Plan Güemes.

La ministra sumó este martes nuevas atribuciones tras la publicación en el boletín oficial de un DNU que modifica la ley de ministerios y que este diario adelantó el 27 de diciembre. La Cartera de Seguridad adoptó el nombre de ministerio de Seguridad Nacional en un guiño al Homeland Security de los Estados Unidos. Parece ser otra apelación a la ingeniería institucional y estética de Casa Blanca, tan cara al ideario de la gestión mileísta.

Con el decreto 1112/2024 que modificó la reglamentación de la ley de Defensa, Bullrich ya había avanzado como la primera responsable para coordinar el accionar de Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Armadas en materia de Seguridad Interior para resguardar zonas o lugares estratégicos -como un aeropuerto o los yacimientos de Vaca Muerta- de posibles ataques terroristas. El 30 de diciembre, además, se quedó con el Sistema del Manejo del Fuego que estaba en manos de la secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.

Tras la publicación del DNU 58/2025, Bullrich quedó a cargo del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir), que en casos de crisis (climáticas y/o sociales) articula las acciones de los gobiernos provinciales y del Gobierno y del propio Ejército y que estaba bajo la órbita del ministro de Defensa Luis Petri. “La idea es darle un rol más robusto al ministerio para que quede claro que está por encima de las provincias en algunos tópicos”, explicaron en la previa funcionarios al tanto de los cambios efectuados en el organigrama.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad