Connect with us

POLITICA

El Gobierno decretó otro aumento en los fondos para la SIDE y una ampliación de gastos reservados

Published

on



Obligado a reasignar partidas por la falta de un presupuesto aprobado por el Congreso desde el inicio de su mandato, y en la previa de distintas elecciones provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei dispuso hoy, a través del Boletín Oficial, un adicional de $25.000 millones para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), de los cuales poco más de $8000 millones llegarán a la central de inteligencia en concepto de gastos reservados, sin control parlamentario.

En uno de los ítems de las 150 páginas que componen el anexo 1 del decreto de reasignación de recursos, firmado por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el Gobierno dispone de esos millonarios fondos adicionales para la SIDE en concepto de “Seguridad y Defensa”. De los $25 mil millones para la central de inteligencia, algo más de $19.000 millones son gastos corrientes, y el resto gastos de capital.

Advertisement

Entre los gastos corrientes sobresalen los gastos no personales, como alquileres de maquinaria, mantenimiento, reparación y limpieza, y la suma de $8.017.600.000 en concepto de gastos reservados, sin obligación de rendir cuentas. En la SIDE, manejada por Sergio Neifert, tiene una gran influencia el multifacético asesor presidencial Santiago Caputo, cuyo radio de acción se extiende, además, a áreas tan disímiles como los ministerios de Salud y Justicia, la petrolera estatal YPF o el ente recaudador, Arca, por dar solo algunos casos.

Fuentes oficiales cercanas a la central de inteligencia afirmaron a que la suma otorgada a la SIDE “es muy poca, en dólares son U$S 20 millones”, tomando en cuenta “las inversiones en tecnología son caras, a precios internacionales”. También adujeron que otras administraciones provinciales también gastaron “millones” en adecuar su tecnología de inteligencia en el pasado reciente.

A mediados de marzo, a través de un decreto similar, el Gobierno había ampliado en algo más de $7000 millones en los gastos para la SIDE, entre ellos $1650 millones en gastos reservados.

Advertisement

Las asignaciones de fondos para la SIDE sufrieron un severo traspié en el Congreso, en agosto pasado, cuando con el voto de distintos partidos opositores y el Pro de Mauricio Macri, la Cámara de Senadores rechazó el DNU que asignaba nada menos que $100.000 millones adicionales al presupuesto de la SIDE, también en concepto de gastos reservados. Fue un duro golpe al Gobierno, en el primer rechazo a un DNU enviado por el Poder Ejecutivo desde la reforma constitucional de 1994, aunque los fondos habían sido gastados casi en su totalidad en el mes que medió entre la salida del decreto (19 de julio) y su rechazo parlamentario. En diciembre, el Gobierno aceptó la decisión del Congreso y devolvió los $88.000 millones que ya habían sido utilizados.

Otras partidas millonarias que aparecen en el decreto publicado hoy son una asignación al Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, de $200.000 millones, destinadas al Fondo Especial de Asistencia para Emergencias, con eje en la devastadora tormenta que afectó a Bahía Blanca, a principios de marzo, según confirmaron a este diario fuentes de ese ministerio.

Unos $108.000 millones se destinan, desde el Ministerio de Economía, a la “asistencia financiera a empresas públicas”, direccionada hacia Energía Argentina S.A, y otros $69.000 millones hacia Infraestructuras Ferroviarias S.E.

Advertisement

También se afectan $77.500 millones hacia la vicejefatura de gabinete de Interior, que conduce Lisandro Catalán, para a su vez transferir esos fondos a provincias y municipios (que no detalla) “para financiar gastos corrientes y de capital”. Y otros $406.000 millones van hacia los mismos destinos, en concepto de obligaciones a cargo del Tesoro nacional. Un auxilio financiero para muchas administraciones provinciales ahogadas, según ellas mismas, por la baja en la recaudación de los últimos meses.


Advertisement

POLITICA

El gobierno de Kicillof rechaza el proyecto que perdona deudas a los municipios y se anticipa una sesión caliente

Published

on



El gobierno de Axel Kicillof blanqueó el malestar con la Legislatura por el acuerdo que obtuvo el proyecto para que la provincia de Buenos Aires condone las deudas que los municipios sostienen con la administración bonaerense en el marco de fondos que recibieron en la pandemia. Infobae había adelantado que el proyecto generó más tensión al interior del peronismo y este lunes el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, reconoció que interviene en los recursos del Ejecutivo y que “no fue articulado”.

“Hay que entender de dónde surge. Si se hubiera votado el Presupuesto en tiempo y forma, que tenía previstas estas cláusulas o unas cláusulas similares, ni siquiera habría que tratar este proyecto”, dijo la mano derecha del gobernador en el marco de las conferencias de prensa habituales que realiza los lunes desde la gobernación provincial.

Advertisement

Este miércoles, la Cámara de Diputados bonaerense se prepara para debatir la condonación de las deudas municipales que surgieron tras el vencimiento del período de gracia para la devolución de fondos transferidos durante la emergencia sanitaria por el COVID-19.

La provincia de Buenos Aires comenzó a aplicar retenciones a los distritos que no reembolsaron los montos recibidos a través de dos mecanismos creados en 2020: el “Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para Contención Fiscal Municipal”, dotado con $8.200 millones, y el “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios”, que permitía cubrir hasta el 50% de una suma fija para el sueldo trabajadores municipales y preveía un tope de hasta $8 mil millones. De los dos instrumentos, este último contó con la adhesión de aproximadamente 60 municipios, quienes accedieron a una ayuda que debía ser devuelta, pero que no todos los distritos terminaron reintegrando. Frente a esta situación, la Legislatura bonaerense buscará aprobar un proyecto de ley que elimine esas obligaciones financieras. No es lo que planeaba la gestión de Kicillof.

Este lunes, Bianco lo ratificó. “Este es un proyecto que fue presentado, no fue articulado con el Ejecutivo provincial y se va a definir en la Legislatura. Lo importante es, si se hubiera aprobado en tiempo y forma el Presupuesto, no estaríamos discutiendo este proyecto en la Legislatura”, dijo el funcionario provincial.

Advertisement

Carlos Bianco admitió que el proyeto que se tratará este miércoles en Diputados no fue articulado con el Ejecutivo

Por estos días, desde el kirchnerismo hicieron correr el recordatorio de que, durante la pandemia, el fondo en cuestión que se articuló para la asistencia de los municipios fueron recursos nacionales y que la Provincia lo que hizo fue distribuirlo. “Esos fondos los mandó Alberto en su momento a la Provincia y fue por pedido de Cristina”, planteó una terminal cristinista a este medio. La discusión volvió a exponer la interna con la que convive el peronismo en la provincia de Buenos Aires. Funcionarios del gobierno de Kicillof han llegado a plantear que desde la Legislatura “se extorsiona”, al gobernador. Una expresión que rápidamente fue repudiada por las distintas voces cristinistas.

Semanas atrás, un grupo de intendentes que responde a Cristina Kirchner se juntó con Kicillof y un grupo de ministros entre los que estaba Bianco y el ministro de Economía, Pablo López. Los intendentes –Gustavo Menéndez (Merlo), Mayra Mendoza (Quilmes), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Mariel Fernández (Moreno)- llegaron hasta La Plata para pedir condonación de deudas y otras cuestiones ligadas a la gestión. Tras ello, la Legislatura avanzó con un dictamen unificado al proyecto en cuestión. Se terminó firmando un proyecto que unifica las iniciativas de los diputados Diego Garciarena (UCR), Matías Ranzini (PRO), Valentín Miranda (UCR), Juan Pablo De Jesús (UP), Fernanda Díaz (UP).

El posteo de Leonardo Nardini

La semana pasada, como contó este medio, hubo un movimiento reveló tensiones dentro del peronismo. Fue cuando durante una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General y Presupuesto e Impuestos en la Cámara de Diputados bonaerense, la diputada de Unión por la Patria, Lucía Iáñez, optó por no firmar el dictamen en cuestión. La legisladora está alineada políticamente Kicillof. Se levantó de la reunión sin dar el visto bueno a lo que se iba a votar.

Advertisement

En las últimas horas, tanto el presidente del bloque del PRO, Matías Ranzini, como su par de la UCR, Diego Garciarena, salieron a ponderar el proyecto que se terminó acordando votar este miércoles. “La iniciativa que presentamos, junto a otros diputados y diputadas y que esperamos que se apruebe la semana que viene, busca aliviar y acompañar el esfuerzo que protagonizan los municipios. Necesitamos estados locales fuertes y financiados para dar respuestas a las necesidades de cada vecino de los 135 municipios de la Provincia”, marcó Garciarena. Ranzini, por su parte, agregó que su iniciativa también incluye que “municipios que fueron cumplidores, el estado provincial le reintegre las sumas que habían aportado”, ejemplificando con el caso del distrito de Zárate, de donde es el legislador.

El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, convocó a sesionar para este miércoles y el texto en cuestión se incluyó en el orden del día. Solo necesitará el respaldo de la mitad más uno de los presentes.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los ajustes de las sentencias de los juicios laborales serán definidos por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad

Published

on



Los cálculos de ajuste en las sentencias de los juicios laborales, uno de los asuntos que más preocupa a los empresarios, serán definidos ahora por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, donde ya ingresaron unas 1000 demandas de juicios de personas despedidas.

“Los jueces no van a fingir demencia ante los devastadores efectos de la inflación; sin embargo van a actuar con prudencia y razonabilidad”, dijo a un funcionario judicial que conoce los códigos internos del tribunal de la Ciudad.

Advertisement

La novedad de que las causas sean resueltas por el TSJ es parte del avance del proceso de traspaso de la Justicia nacional a la Ciudad, que es resistido por las jueces nacionales.

La Ciudad, en tanto, ya empezó a armar su fuero laboral propio con sus códigos, en un proceso impulsado por el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia. Llamó a concursos para cubrir los cargos de 10 juzgados y dos salas. Entre el 21 y el 27 de mayo se tomarán los exámenes.

El ministro de Justicia porteño, Gabino TapiaPrensa GCBA

Aunque avance el proceso, hay que ver si los nuevos jueces laborales porteños podrán jurar, ya que hay una medida cautelar de la Justicia contenciosa, impulsada por los jueces nacionales, que les impide implementar el nuevo fuero. Esa causa ahora está en la Corte Suprema de Justicia.

Advertisement

La pelea por cómo se calculan los intereses en las condenas que recaen sobre las empresas determinó que la Corte Suprema dictara dos fallos en los anuló sentencias de la Cámara del Trabajo porque los montos eran desproporcionados.

En uno de los casos se aplicaban intereses sobre intereses no previstos en la ley y luego una tasa de interés que multiplicó por 20.000 los montos establecidos en los fallos de primera instancia.

Todo esto provocó un cambio en la manera de fallar en los tribunales laborales. Ahora, según un relevamiento realizado por entre abogados laboralistas, funcionarios del fuero y magistrados de todas las instancias, los criterios quedaron determinados de este modo: los jueces de primera instancia están dictando fallos, reduciendo u obviando la aplicación de algunas multas, y determinando mecanismos de ajuste limitados, sin hacer crecer de manera desproporcionada las indemnizaciones con el cálculo de intereses.

Advertisement
Hacia una nueva forma de fallar ante las demandas por indemnizaciones

Ahora, cuando la parte apela ante la Cámara Laboral, allí hay varios criterios. La mayoría de las salas aplica un índice de ajuste basado en el Índice de Precios del Consumidor (IPC) más un 3 por ciento. Excepto la Sala 10, que aplica un ajuste solo por IPC y la Sala 8, que aplica el CER.

La Cámara Laboral es un tribunal donde el sindicalismo pesa. La CGT de Hugo Moyano y su histórico abogado, el fallecido Héctor Recalde, maniobraron para ocupar casilleros en el fuero de modo de conseguir sentencias en beneficio de los trabajadores.

La camarista Graciela Craig es la esposa de Recalde. Diana Cañal es una camarista cercana al kirchnerismo y denunciada por el macrismo. Quien tenía ascendencia sobre sus colegas en la cámara era Gregorio Corach, juez que llegó a la edad límite para la jubilación y a quien no le dieron un nuevo acuerdo en el Senado.

Advertisement

Los intereses a aplicar son de dos tipos: moratorios, por las demoras en el pago de la sentencia, y compensatorios, por el tiempo transcurrido. El DNU 70 de 2023 de Javier Milei fijaba un tope para el cálculo de interés: el 3% más el Índice de Precios al Consumidor. Pero ese DNU en el capítulo laboral fue declarado inconstitucional. Hoy, la mayoría de las salas de la Cámara falla con ese índice.

Hugo Moyano supo ejercer una fuerte influencia sobre el fuero laboralHernán Zenteno

El primer reproche de la Corte Suprema de la Nación por los intereses se dio en el caso Oliva, donde el máximo tribunal anuló un acta de la Cámara que había establecido que se podía aplicar el cobro de intereses sobre intereses. Luego vino el fallo DirecTV, donde se insistió en bajar los montos, pero sin que la Corte fijara un criterio específico.

Ahora, quienes deberán revisar los fallos laborales y la manera en que se calculan los intereses son los jueces del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.

Advertisement

Tras el fallo en el caso Levinas, la Corte estableció que todos los juicios de la Justicia nacional (comerciales, penales, civiles, laborales) deben ser apelados ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad y, eventualmente, luego en la Corte nacional.

La “Corte porteña” aún no falló en ninguno de estos casos, pero se prepara para hacerlo. Hoy ya ingresaron 1001 causas laborales al tribunal.

El TSJ ya está armando una secretaría laboral y para ello designó a un secretario. Se trata del juez laboral Juan Carlos Cerruti, que renunció al juzgado 29 para protagonizar esta etapa fundacional en el Poder Judicial porteño.

Advertisement
Los despidos y las indemnizaciones son motivo de debate en la Justicia

“Buen día queridísimos colegas, ya se ha aceptado mi renuncia como juez. Les agradezco enormemente estos hermosos años! Quedo a disposición de todas y todos para lo que pueda ayudar, desde mi nueva responsabilidad en el TSJ, a fortalecer la Justicia del Trabajo”, se despidió el magistrado por WhatsApp antes de salir del grupo.

Ahora el problema que tiene el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad sería cómico, si no fuera dramático: en las causas laborales debe correrse traslado a la contraparte para que conteste. Pero para eso es necesario saber las direcciones de los protagonistas del juicio.

Como la Justicia porteña no puede acceder al sistema LEX 100 de la justicia nacional, no puede acceder al expediente y no tiene los datos personales y domicilios de los intervinientes en el caso. El TSJ ya pidió a la Corte que habrá una “ventana” informática para acceder desde el sistema porteño Eje a los expedientes en el LEX 100. Se reunieron técnicos porteños con los del Consejo de la Magistratura.

Advertisement

Mientras, se encontró una solución: en lugar de demorar el trámite de las causas y recibir quejas por denegación de justicia, se decidió que sea el abogado que viene recurriendo el que notifique a la contraparte, usando el LEX100 y que acredite la notificación con el certificado que emite el sistema.

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad está integrado por los jueces Inés Weinberg, Alicia Ruiz, Luis Lozano, Marcela De Langhe y Santiago Otamendi. Aún no hay dictada ninguna sentencia sobre ajuste de indemnizaciones, pero en el TSJ impera un espíritu de moderación. Se impone un criterio conservador, que no se aparte de los lineamientos de la Corte Suprema de Justicia.

Prima una idea de razonabilidad. Y se vislumbra un trabajo a largo plazo donde los jueces del Tribunal Superior de Justicia porteño terminen construyendo una doctrina y jurisprudencia a lo largo de varios fallos estableciendo criterios que le den previsibilidad a las definiciones del tribunal.

Advertisement

La idea de los jueces es buscar, si no la unanimidad, las más amplias mayorías de modo que lo que se resuelva tenga más fuerza y deje menos grietas para ser impugnado. Están preocupados por construir un criterio jurisprudencial uniforme.


Continue Reading

POLITICA

Javier Milei arremetió contra Leandro Santoro por el video de la motosierra desarmada y lo acusó de integrar la “casta de políticos con CUIL virgen”

Published

on



Javier Milei parece cada vez más metido en la campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires para apoyar la candidatura de Manuel Adorni a la Legislatura porteña, para la votación que se realizará el domingo 16.

Lo hizo a través de un mensaje publicado en redes sociales donde salió a replicar el spot publicitario de Leandro Santoro, en el cual se ve al candidato del peronismo desarmando una motosierra frente a lugares donde la gestión libertaria realizó ajustes como la universidad, los jubilados y el hospital Garrahan.

Advertisement

«La motosierra es un símbolo de la era dorada que comienza en Argentina de la mano de las ideas de la libertad», posteó a través de su cuenta de X, quien a su vez acusó a Santoro de vivir de la política y ser parte de los dirigentes que tienen «CUIL virgen».

De esta manera, el Presidente salió al cruce del candidato a legislador de Es Ahora Buenos Aires, a quien le puso el sobrenombre de «Santongo», fiel a su estilo de cambiarle el nombre a las personas con el fin de agraviar.

«El verdadero modelo de ajuste es el Estado presente, ya que pagarlo implica mayores impuestos y por ende menos dinero disponible en los argentinos de bien que intentan salir adelante en base a su esfuerzo», agregó .

Advertisement

Al tiempo que remarcó que Santoro odia el símbolo de la motosierra, «porque le recorta los privilegios a la casta política inmunda de CUIL virgen que él y tantos otros integran, cuyo más que evidente resultado ha sido una Argentina empobrecida.

De esta manera, Milei confirmó que está metido de lleno en la campaña porteña. Ya lo había hecho cuando publicó un mensaje a través de X con una imagen como en la película Matrix, con el mensaje «Es tiempo de elegir».

Advertisement

Días después, participó de un acto con Adorni en Lugano. Ademas, el próximo jueves estará acompañando al candidato a legislador de La Libertad Avanza en el programa de streaming del «Gordo» Dan.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad