POLITICA
El Gobierno desplazó a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte

El Gobierno decidió echar al secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta. La decisión se da a conocer después de los rumores -que ya venían desde hace varios días- sobre posibles cambios en esa área, que también se darán al nivel de la estructura funcional de organismos.
Esto se hará oficial la semana próxima. Su reemplazante será Luis Pierrini, administrador de empresas y presidente de Triunfo Seguros. La elección fue hecha por el ministro de Economía, Luis Caputo, de quien depende Transporte en última instancia.
“Mogetta sigue siendo parte del equipo. Deja su cargo porque es probable que sea candidato de La Libertad Avanza en las próximas elecciones”, explicaron fuentes oficiales. El distrito apuntado sería la provincia de Córdoba, donde los libertarios no tienen una estructura ni dirigentes con amplio peso.
Desde el Gobierno admitieron a Infobae que no hubo cuestionamientos ni críticas a su gestión, aunque sí un proceso de “un desgaste natural” que fue un factor clave en la decisión.
Hubo rumores de un posible corrimiento cuando el gobernador Martín Llaryora dio el número para que la oposición pudiera tener quorum y aprobar la comisión investigadora de $Libra. Y es que, antes de arribar a la gestión libertaria, Mogetta fue secretario de Transporte de la administración de Juan Schiaretti, mismo espacio político que Llaryora.
También con pasado en el peronismo cordobés, el entonces titular de ANSES, Osvaldo Giordano, fue desplazado de su cargo a pocas semanas de haber asumido porque su esposa, la diputada nacional por Córdoba, Alejandra Torres, votara en contra a algunos artículos de la Ley Bases. En aquella ocasión, quien lo decidió fue el presidente Javier Milei.
La gestión de Transporte estuvo atravesada en diversos puntos por la hoja de ruta libertaria, siendo una de las más hiperactivas de todo el mapa del Estado.
Tal vez, una de las crisis más sensibles que pasaron por esa área fue cuando chocaron dos formaciones del Ferrocarril San Martín y produjo decenas de heridos. Aquello fue el puntapié para que, pese al ajuste del gasto, la Casa Rosada convalidara declarar la emergencia ferroviaria, con fondos extra para mejorar la seguridad operativa.
Aquel rubro tuvo otros anuncios de alto calibre como el cierre de una de las subsidiarias ferroviarias Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), el despido de miles de personas en las empresas públicas de ese sector; así como la firma de un decreto que aprobó el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística.
Otro de los sectores que incidieron en la agenda de Transporte fue la aeronáutica. En el caso de Aerolíneas Argentinas, la administración nacional impuso un régimen de restricción del gasto muy fuerte que la llevó a tener equilibrio financiero durante el 2024. Ayer comunicaron desde la compañía que no requerirán transferencias al Tesoro Nacional en 2025 por primera vez desde su estatización. En el Gobierno siguen con el plan de aprobar su privatización por vía legislativa en años próximos.
Uno de los puntos clave fue el conflicto con empleados de la empresa Intercargo, quienes realizaron diversas medidas de fuerza que obligaban a paralizar parte de la agenda de vuelos en Aeroparque. El Gobierno inició el proceso de privatización de la empresa, a la vez que habilitó a otras compañías para brindar servicios de rampa en el país.
La desregulación y desburocratización del sector aéreo de la que hablan en el Gobierno también aplica a la creación de nuevas rutas aéreas, pero también a la intervención de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). En ese sentido, se espera que la estructura de Transporte sufra diferentes cambios cuando salga un decreto firmado por el Presidente que
Durante el año pasado incrementaron las tarifas del transporte público nacional a los fines de descomprimir el sistema de subsidios en los boletos. También se concretó la transferencia de 31 líneas de colectivos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nota en desarrollo.
POLITICA
Cómo voto en Ciudad de Buenos Aires: habilitaron un simulador de la pantalla que se usará en la elección porteña

Después de una negociación que incluyó a los 17 candidatos que competirán en la elección de la ciudad de Buenos Aires el próximo 18 de mayo, el Instituto de Gestión Electoral (IGE) difundió hoy un simulador de la pantalla que se encontrarán los ciudadanos que elegirán 30 representantes para la Legislatura porteña mediante el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE).
El organismo que encabeza Adrián González puso online una réplica de la pantalla que aparecerá en cada una de las más de 1.400 máquinas que se distribuirán en los centros de votación de la ciudad de Buenos Aires.
En la simulación que acompaña esta nota, se puede ver cómo quedó el diseño, con un esquema de presentación de listas que por ley será aleatorio. Esto quiere decir que cada elector se encontrará con una presentación distinta de las alternativas a la hora de sufragar. Además, se ubica en el margen inferior derecho un botón destinado al voto en blanco.
En la pantalla que se encontrarán los porteños tendrá la oferta de las 17 listas, con nombre, color y escudo de la agrupación política, los rostros que hayan elegido mostrar -la mayoría optó por presentar a quién encabeza la boleta, aunque hay casos de dos y hasta tres postulantes-, además de los tres primeros nombres.
La definición sobre el diseño tuvo un largo trámite, debido a que los partidos discutieron cuál sería el formato final. Algunos partidos exigían que hubiera uniformidad -todos con la misma cantidad de caras-, pero también sobre la ubicación de los escudos y colores y, sobre todo, el orden en el cual estarían presentados.
Con la definición -y el rechazo de amparo que presentó
Otro aspecto que fue un punto de divergencia fue la ubicación del botón para el voto en blanco. El Instituto de Gestión Electoral definió que esa opción tenga un formato distinto, para no equiparar un sufragio positivo, con la decisión del elector de no optar por ninguna alternativa.
Voto con boleta única
La Boleta Única Electrónica es un mecanismo de votación que integra elementos del sistema de boleta única en papel, con el agregado de tecnología a través de una máquina con pantalla táctil.
De acuerdo con el Consejo de la Magistratura porteño, este sistema permite que el votante visualice en una pantalla todas las categorías y cargos disponibles, seleccione sus preferencias y luego imprima una boleta donde el voto queda registrado.
El procedimiento de votación con la Boleta Única Electrónica en CABA consta de cinco pasos principales:
- El votante se presenta ante la autoridad de mesa y entrega su DNI. Recibe una boleta en blanco con dos troqueles. Uno queda en poder del presidente de mesa, el otro acompaña al votante.
- En la máquina, se introduce la boleta en la ranura superior y se elige a los candidatos en la pantalla táctil.
- Una vez realizada la selección, el votante confirma el voto tocando “Imprimir”. La máquina devuelve la boleta impresa con la selección efectuada.
- El votante verifica su voto (leyendo la impresión y/o usando el lector de chip), dobla la boleta, entrega el segundo troquel a la autoridad, quien coteja ambos troqueles para verificar la correspondencia de la boleta.
- El votante firma el padrón, deposita la boleta doblada en la urna (no se utiliza sobre), recibe su DNI y constancia de voto.
POLITICA
El Gobierno limita un acuerdo electoral con Pro al armado de un frente antikirchnerista en la provincia de Buenos Aires

La disputa entre Cristina Kirchner y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en medio de un escenario provincial de elecciones desdobladas de las nacionales supone un punto de atención clave para el gobierno de Javier Milei y sus aspiraciones en el estratégico territorio bonaerense. En la Casa Rosada están convencidos de que, pese a la tensión y diferencias que guía el vínculo de estos dos referentes opositores, la pelea no se terminaría plasmando en una competencia por separado del peronismo en los comicios previstos para el 7 de septiembre.
“Sabemos que están tironeados, pero es el peronismo y lo más probable es que terminen yendo juntos”, evaluaron en Balcarce 50.
Los libertarios aseguraron que esa pelea no los condiciona directamente, pero admitieron que si el peronismo fuera dividido a los comicios eso les permitiría una negociación “con menor presión” con Pro, con vienen desarrollando con dirigentes de distintos distritos, en paralelo a una pelea feroz con la tropa de Mauricio y Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, los libertarios buscarán arrebatarle al macrismo su histórico bastión.
“Si el peronismo va unido, en la elección provincial podría pensarse en un frente opositor amplio”, admitió un importante funcionario libertario. “La incógnita es si se cierra un frente electoral o somos todos La Libertad Avanza, con gente de Pro y el radicalismo adentro”, detallaron. La constitución de un frente es la premisa que impulsa Mauricio Macri. En cambio, en la Casa Rosada apuestan a que el resultado final sea una boleta violeta, de La Libertad Avanza, con macrista y radicales en las listas. Aunque hay diferencias dentro del oficialismo.
En el Gobierno resaltaron la relación con el presidente del bloque de diputados de Pro, Cristian Ritondo, de perfecta sintonía con el poder libertario y que “acompaña todo” en el Congreso. Y que eso implica “tener consideración” y, eventualmente, “por ahí aceptar una alianza en la elección provincial”.
También destacaron el vínculo con el senador nacional de la UCR Maximiliano Abad y reconocieron que un eventual frente podría resultarle “más incómodo al radicalismo que a Pro”.
Pero esas intenciones se limitan al escenario provincial y a los comicios del 7 de septiembre. El marco cambia completamente para los comicios nacionales que se celebrarán el 26 de octubre. “En el escenario nacional es sí o sí como La Libertad Avanza”, enfatizaron en la Casa Rosada.
Cerca de Javier Milei admitieron que, aunque sigue habiendo diálogos para llegar a un acuerdo en la provincia, estos se dan ahora “con menos intensidad” porque la prioridad es pasar las elecciones porteñas del 18 de mayo. Luego, indicaron, se acelerará el tren de definiciones.
El 18 de mayo será una suerte de día D. El resultado de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires marcará mucho más que el punto final para la contienda porteña. Será, fundamentalmente, el comienzo de las definiciones en la carrera por las decisivas elecciones en territorio bonaerense.
Estrategas y armadores libertarios afirmaron que recién luego de ese día, en el que LLA y Pro van a haber peleado frente a frente, se podrá conversar con el campamento amarillo sobre cómo afrontar las elecciones bonaerenses.
“Si el kirchnerismo va separado es más fácil acordar con Pro en cada uno de los distritos. Más tranquilidad para negociar”, señalaron, pese a que los exiguos plazos del cronograma electoral provincial contradicen ese razonamiento.
Cerca del presidente Javier Milei reconocen también que les conviene que en el kirchnerismo “sigan como están“, en referencia a la pelea entre la tropa del gobernador y de la expresidenta, que en las últimas semanas recrudecieron las acusaciones cruzadas.
“De todas maneras, si van juntos tampoco es que tienen margen para crecer. Consolidarán el voto de clase media ideológico y el de las clases bajas más ligado al asistencialismo”, desafiaron. “El voto de centro no lo tienen más”, arriesgaron.
“Mauricio no es Jorge”
“Nos sentaremos después del 18″, dijeron sin vueltas en las más altas esferas libertarias. En línea con las reuniones y fotografías que dejan trascender entre los armadores políticos de LLA en la provincia, Karina Milei, Sebastián Pareja y Eduardo “Lule” Menem, con dirigentes como Ritondo; el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, y el diputado Diego Santilli.
En la Casa Rosada suman otra distinción fundamental a la hora de hablar de lo que puede pasar en provincia de Buenos Aires: “Mauricio no es Jorge”. La diferencia entre los primos es fundamental, explicaron muy cerca del presidente Javier Milei.
El mandatario actual y el expresidente llevan tiempo sin hablar, pero cerca de Milei explicaron que “no piensa dinamitar su relación con Mauricio por lo que haga Jorge”.
Reiteraron que la piedra fundamental del malestar con el jefe de gobierno porteño es la contratación del asesor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que llevó adelante la última campaña presidencial de Sergio Massa.
En la Casa Rosada acusaron ahora al catalán de ser quien sugirió el desdoblamiento de las elecciones porteñas. Antes afirmaban que había sido el responsable de la campaña “sucia” contra Milei en las elecciones presidenciales, pese a que el libertario había acusado por esa misma campaña sucia a consultores brasileños.
Ahora ubican a Gutiérrez-Rubí detrás de la instalación de carteles en la ciudad que buscan identificar al candidato libertario, Manuel Adorni, con la figura de Karina Milei, pese a que efectivamente el portavoz trabaja codo a codo con la secretaria general de la Presidencia. También lo acusan por la campaña que busca asociarlo al “ajuste” y al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
“Nosotros no hacemos campaña sucia. No tenemos nada que ver con los afiches”, respondieron con vehemencia desde de la sede de gobierno porteño.
POLITICA
Con un mensaje a Victoria Villarruel, senadores libertarios ratificaron su compromiso para aprobar Ficha Limpia y renovar el congelamiento de sus sueldos

Victoria Villarruel avisó que esta vez no intercederá en las dietas de los senadores
-
POLITICA3 días ago
El peronismo consiguió los votos para avanzar con la reelección indefinida de legisladores bonaerenses
-
POLITICA13 horas ago
Antes del juicio oral, confirman una prueba demoledora contra Cristina y Máximo Kirchner en un caso por lavado
-
SOCIEDAD2 días ago
Cuándo es el paro de colectivos de mayo y a qué líneas afecta