Connect with us

POLITICA

El Gobierno desplegará más de 2000 efectivos por la marcha en respaldo a CFK y hará controles en los accesos

Published

on


El Gobierno desplegará más de 2000 efectivos por la marcha en respaldo a Cristina Kirchner y hará controles en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires. Revisarán los colectivos y los trenes que ingresen desde el territorio bonaerense, con la colaboración de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). “Vamos a implementar un esquema de prevención. No queremos enfrentamientos”, expresan en el oficialismo.

El Ejecutivo reforzará además la seguridad de la Casa Rosada, el Congreso y los tribunales de Comodoro Py. Instalará vallados en sus inmediaciones y tendrá unidades de contención disponibles en el territorio para atender al cuidado de los distintos edificios públicos federales. Según pudo saber TN, las autoridades del Ministerio de Seguridad seguirán los desplazamientos de la marcha desde el centro de monitoreo para organizar la distribución constante de los agentes.

Advertisement

Leé también: El Gobierno les descontará el día a los empleados públicos que hagan paro para marchar por Cristina Kirchner

El comando unificado que coordina Gendarmería, Policía Federal, Prefectura y Policía Aeroportuaria encabezará el operativo. En Balcarce 50 aseguran que le pedirán asistencia a las policías de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires, aunque no esperan que las autoridades bonaerenses les concedan asistencia para liberar cortes en las autopistas. Este martes hubo una reunión con funcionarios porteños para coordinar los detalles.

La bajada de línea de la mesa chica de Javier Milei es que los agentes de seguridad eviten las tensiones y el choque con los manifestantes. Reconocen que apuntan a eludir una situación similar a la del fotógrafo Pablo Grillo, que hace meses, durante una marcha al Congreso, sufrió una fractura de cráneo por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno. “El plan se basa en prevenir el contacto. No queremos que haya heridos”, agregan.

Advertisement
En Nación reconocen que ajustarán el operativo a un esquema de reacción y que lo enfocarán en el cuidado de edificios públicos. (Foto: TN / Agustina Ribó)

El Gobierno asegura que distribuirá unidades de las fuerzas federales en diferentes puntos de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires para dar respuestas rápidas en caso de que se efectúen cortes. En Nación reconocen que ajustarán el operativo a un esquema de reacción y que lo enfocarán en el cuidado de edificios públicos. “No vamos a poder estar en todos lados”, expresan.

El Ejecutivo celebró este martes la decisión del juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, de concederle la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner en su departamento de Constitución, de forma que no se tenga que presentar ante Comodoro Py. En el oficialismo sostienen que el operativo de traslado de la expresidenta hacia los tribunales federales hubiera sido de “alto riesgo y complejidad”.

Leé también: El Gobierno eliminará el fondo fiduciario que financia el gas y planea otorgar subsidios directos a usuarios

Advertisement

La Casa Rosada busca evitar una movilización masiva en apoyo a la expresidenta y confirmó que les descontará el día a los empleados públicos que hagan paro para sumarse a la movilización. El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Capital, Daniel Catalano, ya confirmó que el gremio adherirá a la manifestación desde las 9:30. “Vamos a marchar aunque el tribunal le tome declaración por Zoom”, expresó este martes en declaraciones radiales, anticipándose a la videollamada en la que Gorini le informó a Cristina Kirchner que le concedía la detención domiciliaria.

La marcha contará también con la presencia de la Confederación General del Trabajo (CGT), de la CTA Autónoma -que dirige Hugo “Cachorro” Godoy»-, la CTA de los Trabajadores -que coordina Hugo Yasky-, UOM, La Bancaria y SMATA, entre otros. Las autoridades del Partido Justicialista mantuvieron este martes reuniones con sindicatos, gobernadores, diputados y senadores de la oposición para coordinar los apoyos a la movilización.

Gobierno, cristina kirchner

Advertisement

POLITICA

La expropiación de YPF: quiénes acompañaron a Cristina Kirchner el día del anuncio y cómo se votó en el Congreso

Published

on


Rodeada de casi todos los gobernadores, su gabinete y con la plana mayor de La Cámpora en la primera fila, Cristina Kirchner anunció el 16 de abril de 2012 la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que por entonces estaba en manos de la española Repsol.

La por entonces presidenta, hoy con prisión domiciliaria acusada por corrupción en la obra pública, envió ese día un proyecto de ley al Congreso en el que se declaraba de “interés público y nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos”. La iniciativa tuvo amplio respaldo en ambas cámaras y se avanzó de esta manera en la expropiación, que derivó en un juicio contra la Argentina que tramita en los tribunales de Nueva York.

Advertisement

Por la decisión de Cristina Kirchner, se abrió un conflicto con Espña, que denunció que se había “roto la seguridad jurídica” y califició de “arbitraria” y “hostil” la expropiación. La Unión Europea y Estados Unidos también criticaron el avance del entonces gobierno argentino.

El día que Cristina Kirchner anunció la expropiación de YPF

La votación de la expropiación de YPF , que fue lo que originó el proceso judicial en Nueva York, se realizó en 2012. La ley fue sancionada en Diputados, con el apoyo mayoritario del kirchnerismo y sus aliados.

El proyecto para expropiar el 51% del patrimonio de YPF que envió la entonces presidente Cristina Kirchner fue aprobado en una sesión maratónica el 3 de mayo de ese año por 208 votos afirmativos contra 32 negativos. Pro, Coalición Cívica y Unión Celeste y Blanca fueron algunos de los que rechazaron el proyecto kirchnerista.

Advertisement

Entre los legisladores que votaron afirmativamente hubo muchas voces que hoy critican al kirchnerismo. Entre ellos, Ricardo Gil Lavedra, Ricardo Alfonsín, Mario Negri, Gerardo Milman, Miguel Bazze, Ricardo Buryaile o Julio Martínez, entre otros. Claro que también se destacan referentes que hoy están cerca de la ex presidenta Cristina Kichner, como Diana Conti, Carlos Heller, Andrés Larroque, Facundo Moyano, Mayra Mendoza, Agustín Rossi, Felipe Solá, Victoria Donda, Fernando Solanas, Héctor Recalde, Rosana Bertone, y hasta Omar Perotti.

Entre los que votaron negativamente, en cambio, están Elisa Carrió, Patricia Bullrich, Graciela Camaño, Graciela Ocaña, Jorge Triaca, Eduardo Amadeo, Alberto Asseff, Gustavo Ferrari y Laura Alonso, entre otros. Los ausentes más notables en esa votación: Margarita Stolbizer, Gabriela Michetti, Oscar Aguad y Silvia Majdalani.

Advertisement

Un mes antes en el Senado, la iniciativa obtuvo 63 votos afirmativos y 3 negativos. Los que rechazaron la iniciativa fueron Juan Carlos Romero, Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso. Se ausentaron Carlos Saúl Menem y Roberto Basualdo, mientras que se abstuvieron Norma Morandini, Blanca Monllau, María Eugenia Estenssoro y Oscar Castillo.



marcelo bailaque,política

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cumbre del Mercosur: Milei y Werthein buscarán hacer equilibrio con Lula y avanzar en el acuerdo con la UE

Published

on



Faltan solamente unas horas para que comience la cumbre de líderes del Mercosur en Buenos Aires, donde Javier Milei recibirá a sus pares de los países miembros del bloque y representantes de otros Estados y organismos invitados, en un contexto de diferencias ideológicas e importantes negociaciones que se están llevando adelante.

Con un escenario complejo tanto a nivel local como internacional, la administración libertaria buscará hacer equilibrio entre los integrantes del grupo, pero, al mismo tiempo, imponer la agenda que propuso cuando la Argentina tomó la presidencia pro tempore del cuerpo.

Advertisement

Las actividades comenzarán el miércoles, desde las 8:30, con la primera reunión de trabajo que será entre los ministros de Economía y titulares de los Bancos Centrales, tanto de los miembros plenos como de los invitados.

De esta manera, el jefe del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, conversará con sus pares de Uruguay, Gabriel Oddone París; de Bolivia, Marcelo Montenegro Gómez García; de Brasil, Paulo Guedes, y de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos.

Una hora más tarde, a las 9:45, ingresarán al Palacio San Martín, sede de la cumbre, los ministros de Relaciones Exteriores, encabezados por el canciller anfitrión, Gerardo Werthein.

Advertisement

Werthein será el anfitrión del primer día de la cumbre (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Al lugar, situado sobre la calle Arenales al 761, en el barrio porteño de Retiro, llegarán los cancilleres uruguayo, Mario Lubetkin; boliviano, Celinda Sosa Lunda; brasilero, Mauro Vieira, y paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano.

Todos estos funcionarios serán los que protagonizarán la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), organismo encargado de acordar los puntos que luego se plasmarán en la declaración final que firmarán los presidentes del Mercosur.

Por esta razón, Werthein deberá armonizar las posiciones que tienen los diferentes miembros del bloque regional y mediar también para que se vea reflejado en el documento la postura libertaria, que es bastante crítica de varios aspectos de la agenda internacional.

Advertisement

Al tomar la presidencia pro tempore, en diciembre del año pasado, Milei anticipó que iba a explorar “un régimen de mayor flexibilidad y autonomía comercial para los integrantes del bloque, para que cada uno pueda instaurar acuerdos comerciales que les resulten convenientes”.

Incluir en el texto final el compromiso de los países de la región de avanzar con esa idea será uno de los principales desafíos a afrontar en esta cumbre por las autoridades nacionales.

Los presidentes del Mercosur y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

A las 12:55, se sumarán al encuentro los jefes de las delegaciones de los Estados asociados, que actualmente conforman Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam.

Advertisement

En tanto, los presidentes comenzarán a aterrizar en Buenos Aires por la noche y uno de los primeros en arribar será el brasilero Lula da Silva, con quien Milei tiene fuertes diferencias ideológicas.

De hecho, según trascendió en el último tiempo, el dirigente del PT (Partido de los Trabajadores) podría hacer una breve visita al departamento en el que se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria Cristina Kirchner.

En julio del 2019, el entonces candidato presidencial argentino y compañero de fórmula de la referente del PJ, Alberto Fernández, se vio con Lula da Silva en la Superintendencia de la Policía Federal, en Curitiba, donde estaba preso.

Advertisement

La agenda más fuerte, sin embargo, sucederá el jueves, cuando Milei reciba en el Palacio San Martín a sus pares del Mercosur, a las 9:30, para luego encabezar la sesión plenaria de los líderes del bloque.

Una vez que finalice este cónclave, los mandatarios latinoamericanos pasarán a firmar la declaración conjunta que previamente acordaron sus respectivos cancilleres y ministros de Economía.

El Mercosur negocia un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (REUTERS/Yves Herman)

Por otra parte, esta cumbre se realiza en medio de las negociaciones intensivas por un eventual acuerdo de libre comercio entre el bloque regional y la Unión Europea, una iniciativa que ya lleva décadas en carpeta.

Advertisement

En los últimos dos años, ambas partes participaron en siete rondas de conversaciones, entre otros encuentros oficiales, y se comprometieron a revisar los asuntos relevantes para destrabar la firma.

“A la luz de los avances alcanzados desde 2023, el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra listo para su revisión legal y traducción. Ambos bloques están decididos a llevar a cabo dichas actividades en los próximos meses, con miras a la futura firma del acuerdo», explicaron los dos grupos en una declaración conjunto alcanzada en diciembre pasado.

Diplomacy / Foreign Policy,Europe,BRUSSELS

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El caso YPF | Qué dirá Kicillof para defenderse de las acusaciones tras el fallo de la jueza estadounidense

Published

on



El gobernador Axel Kicillof está convencido de que el fallo de la jueza norteamericana Loretta Preska, que volvió a poner sobre el tapete la controversia por la expropiación de YPF de la que él fue protagonista como ministro de Economía de Cristina Kirchner en 2012, tiene motivaciones políticas y electorales. “Siempre sale un fallo así cuando hay campaña”, interpretan en La Plata, en la antesala de un pronunciamiento público del mandatario.

Pero más allá de las conjeturas políticas, Kicillof trabajó en las últimas horas sobre un documento interno de Movimiento Derecho al Futuro (MdF), su agrupación dentro del PJ, que plantea “diez razones” para defender su actuación en la década pasada, luego de haber recibido duras acusaciones de todo el arco político y en especial del presidente Javier Milei por el resultado de aquella determinación adoptada por la administración kirchnerista.

Advertisement

El documento, al que tuvo acceso , se titula “El juicio en Nueva York por la recuperación de YPF, diez razones”. Y enumera en apartados los argumentos que desplegará esta tarde en la conferencia que, desde las 18, ofrecerá en la sede de la Gobernación. El primero de los puntos se denomina “Privatización y vaciamiento de YPF”. El texto indica: «La intervención y el proyecto de expropiación de la participación mayoritaria en YPF fue la forma de frenar el vaciamiento de la empresa y las graves consecuencias macroeconómicas y energéticas que generaba».



Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad