Connect with us

POLITICA

El gobierno dio de baja o suspendió más de 80 mil pensiones por discapacidad laboral: significa un ahorro de 23 mil millones de pesos

Published

on



El gobierno de La Libertad Avanza, a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a cargo del abogado Diego Spagnuolo, avanza con la auditoría sobre el universo de un millón de beneficiarios de una Pensión No Contributiva por Discapacidad Laboral. Hasta ahora, el 60 % de las personas no se presentaron a verificar los requisitos y asegurar que las pensiones sean otorgadas únicamente a quienes lo necesitan.

Hasta la fecha, a 65.230 personas se les suspendió el beneficio por diferentes irregularidades. Otras 8.207 renunciaron a la asignación estatal de forma voluntaria para evitar un posible juicio, ya que no cumplían con los requisitos. Se dieron de baja 6.643 beneficios más porque los titulares habían fallecido, pero un familiar seguía cobrando la transferencia social.

Advertisement

En total, el Estado dejó de abonar 80.080 Pensiones No Contributivas por Discapacidad Laboral. Solo esas bajas significan un ahorro de más de 23 mil millones de pesos mensuales, exactamente $23.143.120.000.

La cifra surge de multiplicar la cantidad de suspensiones y bajas por los $289.000 mensuales que percibían: los $219.000 que representan el 70 % de la jubilación mínima, sumado al bono de $70.000.

En los despachos oficiales especulan que, al finalizar la auditoría, las bajas podrían superar ampliamente los 250.000 beneficiarios como mínimo.

Advertisement

Las principales razones detrás de estas suspensiones incluyen el no cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos para acceder a la pensión, así como la inasistencia reiterada a las auditorías convocadas sin justificación. Estas suspensiones podrían transformarse en bajas definitivas al finalizar el proceso.

Las autoridades de la ANDIS entienden que “la importancia de estas auditorías es un paso necesario para redirigir los recursos hacia las personas con discapacidad y sus familias, asegurando que aquellos que realmente requieren apoyo reciban la asistencia adecuada”, y esperan que “este proceso continúe, permitiendo una mayor transparencia y equidad en la distribución de los beneficios”.

Diego Spagnuolo, titular de la ANDIS (Fuente)

La auditoría afecta a todas las personas que reciben una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral, otorgada bajo la ley 13.478 y el decreto 432/97, y sus modificaciones. Según se recordó a este medio, la medida “no incluye a menores de edad ni a personas que ya fueron auditadas en 2024”.

Advertisement

Las auditorías son realizadas por profesionales médicos del PAMI y personal de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Los beneficiarios reciben una carta documento con la fecha, hora y lugar donde deben presentarse, según el domicilio declarado cuando accedieron al beneficio. En caso de no responder, se envía una segunda intimación. Si no asisten, se procede a la suspensión. En ese punto llega la tercera instancia: en el banco donde cobran el beneficio se les informa que no percibirán la asistencia si no regularizan su situación, esto es, comunicarse con la ANDIS para acordar una revisión médica. De no hacerlo, se inicia el trámite para la baja definitiva.

En la auditoría se revisan los documentos que acreditan la condición médica del beneficiario. Por esa razón, es indispensable llevar el Documento Nacional de Identidad, el Certificado Único de Discapacidad (CUD), si lo posee, y los certificados médicos por los que se accedió a la pensión.

Advertisement

Spagnuolo y los funcionarios del Ministerio de Salud manejan una hipótesis basada en testimonios y causas judiciales en trámite, como por ejemplo en Chaco y Salta. Durante el último gobierno kirchnerista, a cargo de Alberto Fernández, se habrían entregado hasta mil Pensiones No Contributivas por Discapacidad Laboral en actos políticos. Lo que representa unos 300 millones de pesos mensuales.

En los últimos gobiernos kirchneristas se batieron records en el otorgamiento de pensiones por discapacidad laboral  (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni

“Los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández hicieron una política de subsidios discrecionales, no como producto de una evaluación médica y necesidad social ante una vulnerabilidad manifiesta. Es lo que estamos revirtiendo”, afirman.

Hay casos escandalosos: certificados que indicaban “amputaciones” que no eran tales; una misma radiografía fue utilizada en 150 trámites; diagnósticos por “pie plano”; una mujer que se disfrazó para hacerse pasar por su esposo; presos que se presentaron a la evaluación; y hasta muertos que seguían cobrando el beneficio estatal.

Advertisement

El 12 de febrero pasado, el gobierno de Javier Milei, en el marco del reordenamiento del sistema que está llevando a cabo el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, comenzó a enviar las primeras cartas documento para comenzar a auditar todas las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral activas.

Desde la Casa Rosada sospechan que en las últimas dos décadas los gobiernos —en especial los kirchneristas— utilizaron el otorgamiento de este tipo de beneficios con fines políticos. “Las estadísticas no mienten —sostiene Diego Spagnuolo, titular de la ANDIS—: entre 2003 y 2015, la cantidad de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral pasó de 80.000 a 1.050.000, un número sin precedentes, incluso en países que han sufrido guerras mundiales”, dice, y agrega: “Bajo la presidencia de Alberto Fernández, esta cifra volvió a ascender, llegando a unas 1.250.000 pensiones entre 2019 y 2023”.

ntre 2003 y 2015, la cantidad de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral pasó de 80.000 a 1.050.000 Fotografía: Adrián Escandar

El Decreto 842/2024, firmado por el Poder Ejecutivo y publicado el 9 de abril de 2024, establece un nuevo marco normativo para las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral en la Argentina. Por ejemplo, crea un nuevo Cuerpo Médico Evaluador bajo la órbita de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Advertisement

El decreto también impone la obligatoriedad de actualización de datos y reinscripción de todos los beneficiarios, endurece las condiciones de incompatibilidad (como la percepción de otros ingresos o situaciones judiciales pendientes), y otorga mayores facultades a la ANDIS para auditar, suspender o dar de baja pensiones. Se la autoriza a intercambiar información en tiempo real con otros organismos del Estado, como el Ministerio de Justicia, ANSES, PAMI y AFIP. La ANDIS fue autorizada para “suspender cautelarmente beneficios ante sospechas fundadas de irregularidades”. Entre ellas se detectó, por ejemplo, que:

-212 presos cobraban de manera irregular una Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral. El 85 % de estas pensiones a presos fueron otorgadas en los gobiernos kirchneristas.

-331 prófugos de la justicia también estaban recibiendo estas pensiones.

Advertisement

-Un hombre tenía cuatro diagnósticos de salud diferentes y, al ser citado para revisión médica, “asistió acompañado de un abogado”.

-Había beneficiarios con documentación incompleta o diagnósticos falsos, quienes argumentaron haber recibido la pensión por estar “respaldados por representantes del Movimiento Evita”.

-En otro caso, en lugar del beneficiario, a la auditoría se presentó su hijo, quien reconoció que su padre “vive en Egipto desde hace meses” y que él cobraba la pensión.

Advertisement

El gobierno también derogó el sistema anterior que permitía evaluaciones más flexibles y que, según las autoridades de la ANDIS, había facilitado la inclusión de beneficiarios que no cumplían con los requisitos médicos.

La nueva legislación impone que: “Todos los beneficiarios deberán revalidar su condición mediante una declaración jurada actualizada y una nueva evaluación médica”, y “se fija un plazo obligatorio para reinscribirse, tras el cual los beneficios podrán suspenderse o darse de baja”.

El decreto también especifica que no podrán acceder ni mantener la pensión aquellas personas que:

Advertisement

-Estén detenidas o prófugas de la justicia.

-Perciban otros ingresos regulares que superen el monto establecido como tope por la legislación.

-Sean beneficiarios de otras prestaciones previsionales o de planes sociales incompatibles.

Advertisement

Entrevistado por Infobae Diego Spagnuolo, ya había expresado que: “Este escándalo pone de manifiesto la urgente necesidad de una revisión exhaustiva del sistema de pensiones por invalidez laboral, con el objetivo de garantizar que solo aquellos que realmente lo necesitan puedan acceder a estas prestaciones”. El ex abogado de Javier Milei recordó que su gestión frente a la ANDIS “avanza en pos de la transparencia y justicia en un sistema que, hasta ahora, ha estado marcado por el abuso” y aseguró que “no se le quitará el beneficio a quien verdaderamente le corresponda”, pero que sí lo perderán “aquellas personas a las que le fueron otorgadas de manera fraudulenta durante las últimas gestiones”.

Advertisement

POLITICA

Demián Reidel renunció como jefe del consejo de asesores económicos de Javier Milei

Published

on


El Gobierno le aceptó este lunes la renuncia de Demián Reidel, quien presidía el consejo de asesores económicos de Javier Milei desde la creación de esa área, en 2024.

La decisión fue comunicada a través del decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con las firmas de Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement
El Gobierno le aceptó la renuncia a Demián Reidel como jefe de Gabinete de Asesores. (Foto: Boletín Oficial).

Reidel es licenciado en Física del Instituto Balseiro, matemático financiero de la Universidad de Chicago e investigador de Harvard. Fue dueño de un fondo de inversión en Estados Unidos y se hizo cargo de la vicepresidencia del Banco Central (BCRA) durante la gestión de Mauricio Macri.

Leé también: El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos, sistema antidrones y un software de reconocimiento facial en los actos

Durante la campaña, su nombre sonaba como candidato para ocupar la presidencia de la entidad monetaria que finalmente quedó a cargo de Santiago Bausili.

Advertisement

cambios en el Gabinete

Continue Reading

POLITICA

Oficializaron la salida de Miguel Blanco y confirmaron su remplazo al frente de la SIGEN

Published

on



A través de un decreto publicado en las primeras horas de este lunes, el Gobierno formalizó la salida de Miguel Blanco como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). La noticia había trascendido el pasado viernes cerca del mediodía, aunque no se conocieron los detalles que llevaron a tomar esta decisión.

En pocas palabras, el texto firmado por el jefe de Gabinete agradeció “al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo”.

Advertisement

De esta manera, el organismo encargado de auditar y controlar la gestión interna del Poder Ejecutivo Nacional, pasó a manos de Alejandro Fabián Díaz cuyas tareas serán desarrolladas “ad honorem”, es decir, sin recibir salario ni compensación económica.

Miguel Blanco había llegado al puesto impulsado por Nicolás Posse, quien dejó de formar parte del equipo del Presidente a fines de mayo del año pasado, por no alcanzar los objetivos establecidos. “El jefe de Gabinete que fue eyectado, hace 18 años que era amigo”, sostuvo en aquel entonces Javier Milei. En su lugar, fue puesto Guillermo Francos, quien firmó el decreto que desplazó a Blanco.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement

Uno de los primeros encargos que Milei le hizo al ahora ex titular del SIGEN, fue elaborar un informe detallado sobre la administración anterior, abarcando los gobiernos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. El trabajo realizado por el organismo consistió en más de 100 documentos que examinaron el funcionamiento y la gestión de todas las áreas clave del Estado, incluyendo la Jefatura de Gabinete y los principales ministerios.

El último compromiso institucional protagonizado por el contador que presidía la Sindicatura se produjo el jueves, en una reunión de comité de la Agencia de Planificación (APla), organismo orientado a la supervisión y ejecución de obras de expansión de servicios de agua potable y saneamiento urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Blanco compartió ese encuentro con Fernando Corzo El Adi, Gerente General de APla, en una agenda de seguimiento de informes de control y los plazos de entrega de circuitos administrativos. Según la comunicación oficial de la SIGEN, en la cita se trataron los temas previstos en el segundo comité de control del año y se abordó la entrega del cronograma detallado de la Gerencia de Administración y Finanzas. Se trataba de un profesional con más de 28 años de trayectoria como socio de una firma líder de servicios contables, donde se desempeñó como responsable del Departamento de Auditoría y del área de Auditoría de Sistemas Computarizados.

Advertisement

La SIGEN pasó a estar en manos de Alejandro Díaz (Linkedin)

En paralelo a la salida formal, el Poder Ejecutivo informó mediante el Decreto 480/2025 quién quedará en su lugar de ahora en adelante. “Desígnase, con carácter ‘ad honorem’, en el cargo de Síndico General de la Nación al contador público Alejandro Fabián Díaz”, detalló el artículo primero del documento publicado.

Su nombre como titular de la SIGEN había trascendido apenas unas horas después de conocerse el desplazamiento de Blanco. Se trata de un especialista en gestión pública y empresarial, con experiencia en auditorías y sindicatura, que desempeñaba funciones en Nucleoeléctrica Argentina, empresa vinculada al Ministerio de Economía, y ocupaba un puesto relevante en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

El dato lo dio a conocer el vocero presidencia, Manuel Adorni, al encabezar su habitual conferencia de prensa en la que anunció el cambio. El nuevo titular se destaca por ser “conferencista internacional sobre temas de gobierno corporativo, estructuras societarias, gestión de empresas estatales y auditoría”, de acuerdo a lo que indica su perfil de LinkedIn.

Advertisement

Entre sus publicaciones se encuentran los libros “La Sindicatura de Sociedades Anónimas y del Estado”, “El Gobierno Corporativo en Organizaciones Estatales” y “Gestión de Empresas Estatales”. Recibió la Medalla de Plata del Premio Manuel Belgrano, el Premio a la Excelencia de la Federación de Cámaras del Comercio del Mercosur en Montevideo y el Premio Nacional a la Calidad 2021.

Además, dicta clases de Corporate Governance en el MBA de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina, así como en programas de posgrado sobre Control en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata. También es invitado a participar como docente en carreras de grado y posgrado en diversas instituciones universitarias.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei aceptó la renuncia de Demian Reidel como jefe de Asesores

Published

on



El presidente Javier Milei aceptó la renuncia de Demian Reidel al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores, según el Decreto 481/2025 publicado el 21 de julio de 2025 en el Boletín Oficial. La decisión establece que la renuncia de Reidel tiene efecto desde el 17 de julio. La medida afecta directamente a la estructura de asesores de la Presidencia y marca la salida de uno de los funcionarios clave en el equipo de Milei.

El decreto cita como fundamento el artículo 99, inciso 7 de la Constitución Nacional, que faculta al presidente a aceptar renuncias de funcionarios del Poder Ejecutivo.

Advertisement

El texto oficial señala: “Acéptase, a partir del 17 de julio de 2025, la renuncia presentada por el doctor Demian Axel Reidel al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores del señor Presidente de la Nación”.

La salida de Reidel se formalizó mediante un procedimiento administrativo habitual en la administración pública nacional. El decreto incluye una expresión de agradecimiento institucional: “Agradécense al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo”. La publicación en el Boletín Oficial cumple con los requisitos de publicidad y transparencia exigidos para los actos de gobierno.

Reidel, quien asumió el cargo al inicio de la gestión de Milei, se desempeñó como principal asesor en temas estratégicos y de políticas públicas

La renuncia de Demián Axel Reidel se produce en un contexto de cambios en el gabinete presidencial. Reidel, quien asumió el cargo al inicio de la gestión de Milei, se desempeñó como principal asesor en temas estratégicos y de políticas públicas. Su salida implica una reconfiguración en el equipo de asesores directos del presidente.

Advertisement

El documento lleva las firmas de Javier Milei y Guillermo Francos, quienes refrendan la decisión y ordenan su comunicación a la Dirección Nacional del Registro Oficial. El decreto no detalla los motivos de la renuncia ni anticipa quién ocupará el cargo vacante, pero sí establece la fecha de cese de funciones y el procedimiento administrativo a seguir.

Según fuentes oficiales le confirmaron a Infobae a comienzos de abril, Demian Reidel estará al frente de la empresa estatal que controla las centrales nucleares.

El ahora ex jefe del Consejo de Asesores del presidente asumiría como nuevo titular de Nucleoeléctrica, la empresa estatal encargada de operar las centrales nucleares de Argentina.

Advertisement

Esta designación tiene lugar en un contexto clave, ya que el país avanza con proyectos estratégicos para fortalecer su matriz energética y su protagonismo global en la industria nuclear de cara las necesidades que presentará el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).

Desde fines del año pasado, Reidel tiene a cargo el Plan Nuclear Argentino (Maximiliano Luna)

Desde fines del año pasado, Reidel tiene a cargo el Plan Nuclear Argentino, un ambicioso proyecto que, según sostiene, puede convertirse en una plataforma de despegue sin precedentes para el país.

Su nuevo puesto fue anticipado por el portal especializado Econojournal, que destacó cómo este cambio al frente de la empresa estatal es un paso decisivo para el desarrollo del sector nuclear en Argentina.

Advertisement

Este plan, que tiene como objetivo expandir y modernizar la infraestructura nuclear nacional, se alinea con la política energética del gobierno de Milei, que busca diversificar las fuentes de energía.

En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país

En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país. La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentino es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires.

El propio Reidel destacó, hace varios meses, en Infobae, las fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno.

Advertisement
  • Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
  • Fase 2. Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó.
  • Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo.

El reactor en la planta de energía nuclear Atucha II en Zárate, a unos 100 kilómetros al norte de Buenos Aires, Argentina (REUTERS)

La designación de Reidel al frente de Nucleoeléctrica también refleja una estrategia más amplia de apertura al sector privado en áreas clave de la infraestructura energética. De acuerdo con las fuentes consultadas, uno de los objetivos a corto plazo será avanzar con la privatización parcial de Nucleoeléctrica. La Ley de Bases habilita la participación del capital privado, y en este marco, Reidel se enfocará en promover la colaboración público-privada para modernizar y expandir la infraestructura nuclear del país. Este proceso también busca generar un clima favorable para las inversiones extranjeras en el sector nuclear argentino, lo que contribuiría a fortalecer la competitividad internacional de la industria.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias