POLITICA
El Gobierno espera una mala cifra en materia de inflación, pero apunta sus expectativas al acuerdo con el FMI

El Gobierno enfrenta este viernes con una certeza: el número de la inflación del mes de marzo que se conocerá a las 16 “no será bueno”.
El reconocimiento fue deslizado a por altas fuentes de la Casa Rosada. Pero no contemplan cambios de magnitud. En el Gobierno confían en sostener la política de austeridad fiscal, que hasta ahora mostró una fuerte tendencia de los precios a la baja. Y están convencidos que la inflación volverá a mostrar en los próximos meses una nueva desaceleración
El dato, que según estimaciones privadas incluso podría volver al orden del 3%, se conocerá en un súper viernes económico, que incluirá también el anuncio del acuerdo con el FMI en la reunión del board. Allí están centradas las expectativas inmediatas de la Casa Rosada.
De acuerdo a distintas fuentes privadas el dato de inflación de marzo podría ubicarse por arriba del 2,2% de enero y el 2,4% de febrero. Incluso hay quienes llegan a ubicar el número por encima del 3%. El número de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que se conoció esta semana, fue del 3,2%. Esa cifra suele ser un anticipo de lo que después sucede a nivel nacional.
En el Gobierno no hablan de números concretos, pero adelantan que “no será un buen dato”, pero lo consideran “entendible dado el lío que fue marzo”. Lo que se suma a que marzo, por el comienzo de clases escolares, es un mes en el que normalmente sube la inflación. En las filas libertarias argumentan que sabían “que iba a haber lío” en materia de variables económicas.
No obstante, en la Casa Rosada confían en que los meses siguientes retomarán la tendencia a la baja que venía registrándose desde el año pasado. Y no pierden las esperanzas de perforar el 2% para mediados de año.
La mira puesta en Washington
“TMAP”. “Todo marcha acorde al plan”. La frase, ya un clásico del corazón libertario, es a la que aluden por estas horas en la más altas esferas de la administración libertaria, para referirse a lo que esperan que suceda este viernes en la reunión del board del Fondo Monetario Internacional (FMI). En Balcarce 50 hay, desde hace días, un fuerte optimismo por lo que puede suceder con el préstamo y adelanto del organismo multilateral de crédito.
Optimismo anclado en las señales que fueron acumulando a lo largo de los últimos días, y que fueron desde las declaraciones de la propia titular del organismo, Kristalina Georgieva, hasta el mensaje elogioso que contuvo el comunicado de este martes pasando por los guiños de varios países. Todo lo que mantiene la expectativa en la amplitud del adelanto inicial que podría recibir el país.
En la reunión en la capital estadounidense, el FMI decidirá, de manera formal la aprobación del nuevo programa con Argentina, por un total de USD 20.000 millones. Y lo que será el primer desembolso, que de mínima sería del 40%, pero podría ampliarse aún más, un tema que ilusiona en el gobierno del líder libertario.
La expectativa libertaria está dada, en gran parte, por lo que fueron las declaraciones de Georgieva, como así también por el apoyo de países como Estados Unidos, Francia e Italia, que mencionan que se inclinan a favor de que el monto adelantado finalmente sea mayor.
El monto y la velocidad con la que se adelante será central para el Gobierno, en momentos de inestabilidad global, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera nuevos aranceles al resto del mundo, una medida de fuerte impacto internacional, que esta semana generó fuertes movimientos y entró en stand by por 90 días.
Pero también, a nivel local, para levantar el cepo cambiario. Lo que para el Gobierno tendrá dos consecuencias muy importantes: “Una que permite mejorar los ratings de inversión, precipita la caída del riesgo país, salir a los mercados de capitales y rollear la deuda sin problema. La segunda, que habilita ingresos de empresas, inversiones y sostenibilidad en el tiempo”, sintetizan en Balcarce 50.
Entre los pilares en los que apoya el Gobierno su expectativa son las declaraciones de la propia Georgieva. “Kristalina dio el visto bueno al 40 por ciento. Eso fue una tremenda definición”, dicen con expectativa y satisfacción muy cerca del presidente. “Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, dijo la mandamás del FMI a comienzos de la última semana.
Las declaraciones de Georgieva fueron en una entrevista con la agencia Reuters.
En el Gobierno agregan que a eso se le suma que “hay países que apoyan que (ese adelanto) sea aún mayor”. Entre ellos mencionan a Estados Unidos, Francia e Italia.
Y, como corolario, el comunicado del organismo dado a conocer el último martes, en el que elogió de nuevo “los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal” hechos por el gobierno de Milei.
Y en el que se consignó también que: “El programa apoya la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, dirigida a afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y desbloquear un crecimiento fuerte y más sostenible”.
POLITICA
Alejandro Kim: “El globalismo murió, el futuro es el peronismo nacionalista”

Durante la entrevista, Alejandro Kim explicó el concepto de “peronizar la ciudad”, que su espacio repite en sus spots de campaña: “Tenemos la tarea de peronizar primero el lugar donde vivimos, luego el barrio del vecino y después todo el planeta. Hace mucho que se escondieron las banderas del peronismo, y eso tiene relación con la debacle que venimos sufriendo como sociedad”, afirmó.
En ese sentido, el referente del Partido Principios y Valores cuestionó el rumbo de las últimas gestiones en CABA, tanto la de Horacio Rodríguez Larreta como la actual de Jorge Macri: “Tenemos una visión totalmente opuesta a la que viene imperando en la Ciudad y en el país. No hay una visión superadora de los problemas que atraviesan los porteños”.
«El globalismo murió»
En una mirada más amplia, Kim sostuvo que el 2 de abril marcó “el fin del globalismo y el inicio del nacionalismo”. Según explicó, su espacio político ya había anticipado este cambio geopolítico hace más de una década: “Mientras todos decían que el futuro era China, nosotros advertíamos que venía un conflicto global. Lo alertó Guillermo Moreno hace 13 años”, aseguró.
Y agregó: “Hoy el mundo discute lo que nosotros veníamos planteando. El peronismo es la doctrina más nueva y se está aplicando a nivel global, mientras que muchos sectores siguen insistiendo con modelos que ya fracasaron”.
Críticas al oficialismo y a Leando Santoro
Kim también se refirió a la interna del peronismo y lanzó fuertes críticas contra figuras como Leandro Santoro y el vocero presidencial, Manuel Adorni. “Los que nos intrusaron están hoy presentándose en estas listas. A Cristina Kirchner la quieren jubilar con sus propios votos. Lo perverso de esto es la falta de coherencia y sentido común”, disparó.
En relación a Santoro, sentenció: “Hace años que no representa al peronismo de Capital. Encabeza una lista que está rememorando lo que fue la Alianza del 99, que fracasó estrepitosamente. A nosotros nos ofrecieron ser el Chacho Álvarez de esa nueva alianza, y nos negamos”.
Trabajo y producción como ejes
Finalmente, Kim sostuvo que su espacio “siempre estuvo del lado de la producción y el trabajo”, a diferencia de otros sectores que “hablaban de renta universal”. En esa línea, convocó a “recuperar el esfuerzo, el mérito y el trabajo como ejes para salir adelante”.
Alejandro, Kim:, “El, globalismo, murió,, el, futuro, es, el, peronismo, nacionalista”
POLITICA
Ordenaron levantar el secreto fiscal de un hombre clave en la causa Seguros que podría complicar a Alberto Fernández

El juez Sebastián Casanello ordenó hoy levantar el secreto fiscal respecto a Daniel “El Gordo” Rodríguez, una de las personas de máxima confianza de Alberto Fernández que administró la quinta de Olivos entre 2019 y 2023. Además, el magistrado le pidió a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) que elabore un amplio informe sobre el patrimonio de ese hombre desde 2015 hasta la actualidad. Eso incluye un listado de bienes inmuebles, vehículos, cajas de seguridad, y cualquier otro dato relevante que figure en las bases de ese organismo.
Rodríguez conoció al ex presidente cuando era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner. Retirado de la Policía Federal, por la rama de Bomberos, formó parte de su custodia durante varios años. Luego pasó a encargarse de sus cuestiones personales, una suerte de cadete todo terreno.
A fines de 2019, cuando Fernández fue ungido como candidato presidencial, “El Gordo”, como lo conocen sus amigos, volvió a trabajar como su chofer y lo acompañó por todo el país. Luego del triunfo electoral, Fernández decidió premiarlo y lo nombró como “intendente” de la quinta de Olivos. Ese nuevo rol lo llevó a interactuar con el veterinario de los perros, con el personal de mantenimiento, y hasta con los mozos.
Rodríguez vivía en la quinta, pero utilizaba una casa, en la calle Maestra Elizarraga al 2600, a metros del shopping Unicenter, donde tenía mayor privacidad. Esa vivienda fue allanada por el juez Julián Ercolini a mediados del año pasado y se descubrió que estaba a nombre del broker Héctor Martínez Sosa, amigo de Fernández.
Ahora, el juez Casanello, que se hizo cargo de la causa en febrero, decidió profundizar esa línea de conexiones. Además de la información fiscal y patrimonial sobre Rodríguez, le pidió a ARCA “un informe en el cual se describan los vínculos y relaciones con Alberto Ángel Fernández, Héctor Horacio Martínez Sosa, María Marta Cantero y “Héctor Martínez Sosa y Compañía S.A.”.
Rodríguez trabajó en las oficinas de Martínez Sosa. Luego, durante la presidencia de Fernández, fue un nexo entre ambos. De hecho, la foto que trascendió de ellos juntos en la quinta fue sacada en la oficina del “Gordo”, tal como reveló Infobae.
Noticia en desarrollo
POLITICA
Diputados: con el quorum justo, Francos se dispone a brindar su informe de gestión

Pese a las dudas iniciales, el oficialismo logró alcanzar esta tarde el quorum en el recinto de la Cámara de Diputados para que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pueda brindar su informe de gestión en la Cámara de Diputados.
Se trata de la segunda presentación de Francos ante la Cámara de Diputados, la cual estuvo precedida por la polémica. El oficialismo insistió en que el funcionario brinde su informe ante el pleno de la Cámara pese a que desde distintos bloques tanto opositores como aliados habían solicitado que se postergue su presentación por la cercanía de la Semana Santa y las consiguientes dificultades de muchos legisladores del interior del país de viajar a la ciudad de Buenos Aires.
Además, el martes próximo está prevista la interpelación del jefe de Gabinete por el caso $LIBRA, lo que, a juicio de varios legisladores, su presentación esta tarde terminaría por ser redundante.
Ante la posibilidad cierta de que no se reuniese el quorum en el recinto, el bloque de Pro, al igual que los diputados de MID, habían pedido que se postergue la sesión. En una nota dirigida a Martín Menem, el jefe del bloque amarillo, Cristian Ritondo, junto a otros diputados, solicitó que la exposición se reprograme para que coincida con la interpelación. Argumentaron que sería “redundante” escuchar a Francos dos veces en menos de una semana y señalaron los problemas logísticos que impone el fin de semana largo de Semana Santa.
Menem hizo caso omiso a las solicitudes de sus aliados y ayer confirmó que la sesión se mantendría en pie.
Poco antes del inicio del debate, el jefe de Gabinete presentó el informe por escrito en el cual respondieron más de 2000 preguntas oportunamente elevadas por los distintos bloques.
Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.
Por su parte, la Coalición Cívica realizó 137 preguntas; Encuentro Federal, 120; la Izquierda Socialista FIT-unidad, 87; el Pts – Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, 84; y el Partido Obrero – Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad, 48.
En tanto, desde el monobloque de Defendamos Santa Fe fueron realizadas 26 consultas; el Movimiento Popular Neuquino sumó otras 19; mientras que Republicanos Unidos, Transformación y Creo formularon 18, 15 y 4, respectivamente.
Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.
En tanto, la vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.
También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva; 14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones.
Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió 4 preguntas, la Sindicatura General de la Nación, 2 y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron 1 consulta cada una.
Noticia en desarrollo
-
INTERNACIONAL3 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”