Connect with us

POLITICA

El Gobierno evalúa medidas contra los intendentes por la suba de tasas municipales

Published

on


El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, está evaluando medidas para frenar los aumentos de las tasas municipales, que, según sus funcionarios, impactan negativamente en la economía del país. Luis Caputo, titular de la cartera económica, manifestó públicamente su preocupación sobre este tema y calificó de “vivos de siempre” a los intendentes que aplicaron estas subas. “Los municipios están aumentando de forma descontrolada sus tasas”, afirmó Caputo en un mensaje en redes sociales, y agregó que esas decisiones perjudican el programa económico que busca bajar la inflación.

El principal argumento del Gobierno es que los aumentos de tasas municipales, como las de Seguridad e Higiene y las viales que afectan los precios de los combustibles, incrementan el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Caputo también recordó que, según la Corte Suprema, estas tasas deben tener una relación directa con un servicio prestado, y su monto debe estar en proporción con el costo de dicho servicio, algo que, según su visión, no se está cumpliendo. “Esto se traduce en un evidente incremento de los precios que pagan los consumidores”, añadió el ministro.

Supermercadistas alertaron por las altas tasas de municipios K: “Licúan los esfuerzos fiscales de Nación”

En ese marco, el Ministerio de Economía evalúa dos alternativas: implementar una reglamentación que limite las subas o, si la autonomía municipal dificulta esa vía, acudir a la Justicia. El equipo de Caputo busca mecanismos que permitan frenar el impacto de estas tasas, argumentando que afectan los precios y el bolsillo de los ciudadanos.

El reclamo no solo proviene del Gobierno. La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) también manifestaron su preocupación. Estas entidades advirtieron que los aumentos de tasas municipales se trasladarán a los precios de los productos, lo que generará más inflación.

Las quejas de estos sectores coinciden con una caída en las ventas mayoristas de productos de primera necesidad, como alimentos y bebidas, que, según el INDEC, descendieron un 9,77% interanual en junio. Desde CADAM señalaron que los márgenes de ganancia ya son bajos y que las tasas adicionales imposibilitan seguir operando sin trasladar los costos al consumidor final.

Advertisement

POLITICA

Cómo quedan las alícuotas tras la baja “temporal” de retenciones anunciada por el Gobierno

Published

on



En conferencia de prensa, el Gobierno anunció este jueves por la tarde la baja “temporal” de las retenciones a los principales cultivos que produce el campo y la eliminación “de forma permanente” de las alícuotas para las economías regionales. “Estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol. Esto va a ser desde el lunes hasta fin de junio”, indicó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Como detalló más adelante Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Pesca y Ganadería, las alícuotas de las retenciones quedan entonces de la siguiente manera:

  • Soja: bajarán del 33% al 26%
  • Derivados de la soja: bajarán de 31% a 24,5%
  • Trigo: bajará de 12% a 9,5%
  • Cebada: bajará de 12% a 9,5%
  • Sorgo: bajará de 12% a 9,5%
En cuánto queda cada una de las retenciones

La noticia se da a conocer en medio de reclamos por parte del agro. El martes pasado, gobernadores de la región central exigieron a Milei bajar retenciones e impulsar un desahogo impositivo. Fue en una reunión en Rosario entre los mandatarios provinciales de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y Córdoba, Martín Llaryora. La quita de las retenciones llega en un momento de bajos precios internacionales, en su mínimo histórico, y alta carga tributaria.

Poco menos de una semana antes también había habido presiones hacia el Ejecutivo. La Mesa de Enlace determinó el viernes pasado, tras una extensa reunión de tres horas, que pediría una audiencia con el ministro de Economía y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para solicitar la quita de las retenciones.

Las definiciones de Adorni, Caputo e Iraeta

Minutos después de las 17, el vocero presidencial Manuel Adorni dio comienzo a la primera conferencia de prensa del año con un anuncio: “Producto de la consolidación del superávit financiero, posible por el esfuerzo de los argentinos y el rigurosos y ortodoxo plan económico liderado por el ministro Caputo, el Gobierno nacional toma la decisión de bajar las retenciones al campo. De esta manera, se va a reducir la alícuota para los principales cultivos y sus primeras transformaciones. Además, no menos importante, se van a eliminar de manera permanente las retenciones para las economías regionales”.

“Esto es un trabajo que se viene haciendo desde hace un tiempo bastante largo, especialmente durante el último trimestre de 2024, cuando se trabajó a fondo estas medidas. El Presidente siempre señaló que los impuestos, efectivamente, los considera un robo. Y las retenciones, particularmente, también son para él un robo inmoral. Bajar las retenciones, tal como se prometió en campaña, es restaurar el valor de la palabra presidencial. Ahora, al igual que las épocas más prosperas de nuestra nación, cultivar el suelo será servir a la patria. Dichas estas palabras, los dejo al mando del ministro de Economía, Luis Caputo”, completó.

A las palabras de Adorni, el expresidente del Banco Central sumó: “Este es un Gobierno que ha venido a bajar impuestos. No necesitamos a nadie que nos lo recuerde, porque a eso hemos venimos. Ahora también, producto del desastre heredado y nuestro muy mal historial crediticio, la Argentina para bajar impuestos necesita superávit fiscal. Hemos estado trabajando en esto dos meses y medio. Me encantaría eliminarlas a cero y permanentemente, pero eso implicaría tener un superávit equivalente a los US$8 mil millones que no tenemos. Pero entendemos que hay una situación particular en el campo”.

Advertisement
Caputo anuncia la quita de retenciones al campo

“Esta situación particular ocurre por la sequía y la baja del precio de los commodities, por lo que vamos a bajar temporariamente las retenciones a los principales cultivos como soja, porotos, aceite, harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol desde el lunes hasta fin de junio. No podemos hacerlo ahora de manera permanente porque no tenemos los recursos recursos”, señaló Caputo, y cerró: “Vamos a eliminar de manera permanente las retenciones a las economías regionales, otra gran deuda pendiente. El Presidente siempre ha dicho que el campo era una prioridad. Estas medidas vienen a avalar estas promesas”.

Por último, Iraeta expresó: “Como hombre de campo, suscribo que es una excelente noticia para la gente del agro. Para mí, además de ser un anuncio, es un tema que me emociona, que me llega. Hemos trabajado muchísimo con el ministerio de Economía, con la Secretaría de Producción, de Agricultura, con ARCA y la Aduana. Ha sido un trabajo enorme que venimos haciendo hace dos meses y pico, cuando se determinó que esto se podía llevar adelante. Creo que este anuncio para el campo es fundamental, en un momento en donde los precios internacionales están bajos y hay zonas de la Argentina que sufren una sequía importante”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad