POLITICA
Entre acusaciones de pacto con el kirchnerismo, el Gobierno frenó la baja de retenciones pero no el financiamiento universitario
La comisión investigadora del caso Libra volvió a enredar a los diputados en horas de discusión estéril. En esta ocasión, por diferencias en la interpretación del reglamento de la Cámara Baja. Pero además, legisladores de Unión por la Patria volvieron a cuestionar a José Luis Espert por sus críticas furiosas a Cristina Kirchner y las militantes detenidas por las agresiones en su domicilio.
También hubo cruces entre las diputadas kirchneristas Paula Penacca y Lorena Pokoik con las libertarias Lilia Lemoine y Juliana Santillán. Y gritos. Hasta que al fin, la escandalosa sesión de este miércoles se levantó por falta de quorum. Para cuando el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, hizo el anuncio, varios diputados de UxP ya se habían retirado del recinto.
Leé también: La pelea por más fondos y el malestar por el avance de LLA en el interior tensa el vínculo entre los gobernadores y el Ejecutivo
Más temprano, con el respaldo de los gobernadores, de la oficialista Marcela Pagano y de los sectores de la oposición que se articulan para impulsar proyectos que incomodan al Ejecutivo, el bloque de Democracia para Siempre logró alcanzar el quorum. Y algo más: consiguió arrinconar a La Libertad Avanza al emplazar -es decir, ponerle fecha y hora para su discusión en comisión- los proyectos de ley que prevén un aumento a los presupuestos de las universidades públicas y el Garrahan. Con 130 diputados sentados en sus bancas, Menem abrió la sesión.
El apoyo de los mandatarios provinciales a la jugada de la oposición facilitó la sesión en Diputados. En los pasillos del Congreso, a este respaldo se lo relacionó con la falta de acuerdos entre el Gobierno y las provincias por los fondos. Bloques como Innovación Federal, que responde a los gobernadores de Misiones, Salta y Río Negro, aportaron tres legisladores (Alberto Arrúa, Yolanda Vega y Agustín Domingo, respectivamente), que resultaron fundamentales para dar quorum.
Rogelio Frigerio aportó al entrerriano Francisco Morchio, el santafesino Maximiliano Pullaro a la diputada Melina Giorgi y, en igual sentido, sumaron sus legisladores los mandatarios de Catamarca (Raúl Jalil), Santiago del Estero (Gerardo Zamora) y Córdoba (Martín Llaryora). En reiteradas oportunidades, todos ellos acompañaron las estrategias legislativas de Javier Milei.
Horas después, el diputado Fernando Carbajal (Democracia para Siempre) acusó desde el recinto -y a viva voz- supuestos acuerdos entre los libertarios y UxP para llevar la sesión al fracaso. El cordobés Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal), cercano al gobernador Llaryora, fue más allá y habló sobre uno de los proyectos que preocupa al Ejecutivo: la baja de las retenciones.
Leé también: El Congreso busca blindar las acciones de YPF tras el fallo de la justicia de Estados Unidos por la expropiación
“Denuncié, antes de que se ejecutara, que el oficialismo y Unión por la Patria iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones. Es la misma matriz que ocurrió en la Comisión de Agricultura. Qué casualidad que se lograron los emplazamientos para el financiamiento universitario y emergencia del Garrahan, y no se logró para retenciones”, deslizó Gutiérrez.
Ya con la sesión caída, Pablo Juliano (DPS) posteó: “Intentamos por todos los medios que el Congreso trabajara sobre la agenda planteada. Pero una vez más el pacto entre los libertarios y los kirchneristas, y el acting de su falsa pelea, nos dejó sin quorum”, lamentó.
Apoyo a las universidades públicas
La vicepresidenta de la Comisión de Educación, Danya Tavela, pidió el tratamiento de los proyectos referidos al financiamiento de las universidades nacionales. Se trata de iniciativas que no cuentan con los dictámenes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Educación, blindadas por el oficialismo por intermedio de los diputados José Luis Espert (LLA) y Alejandro Finochiaro (PRO), que las presiden.
Leé también: Pese a la liquidación del campo, el dólar oficial subió y llegó al precio más alto del año
Por lo tanto, el tratamiento de este tema necesitaba una mayoría especial en Diputados, que la oposición no logró. Por lo tanto, la diputada Blanca Inés Osuna solicitó el emplazamiento de las comisiones, esto es, que les pusieron fecha y hora para que Espert y Finochiaro convoquen a las comisiones y así llevar adelante la discusión.
La votación resultó como esperaba la oposición: 161 votos afirmativos, 68 en contra y 0 abstenciones. El emplazamiento -o la citación- quedó fijada para el 8 de julio a las 16. Se debatían siete iniciativas; entre ellas, la presentada por los rectores universitarios nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
En diálogo con TN, el diputado del PRO Alejandro Finocchiaro confirmó la convocatoria. “Es un tema que hay que tratarlo, y debe hacerlo el Gobierno con los gremios universitarios y los rectores”, reconoció, aunque advirtió: “El proyecto especifica cada cuanto se tiene que llamar a paritaria, que es de manera trimestral. También el índice por el que se tiene que arreglar, la forma y los conceptos. No dejan nada para la voluntad de los paritarios, es decir, empleador y empleado. Este proyecto es una aberración jurídica”.
Osvaldo Llancafilo, diputado del Movimiento Popular Neuquino, resumió: “No estoy de acuerdo en que se usen temas sensibles como la situación del Hospital Garrahan o el presupuesto universitario para luego asistir a una sesión desprolija y por momentos lamentable, como la de hoy. Esa es la grieta que de nada sirve a las provincias o a la gente”.
“Más allá de eso, di quorum porque entendía que tampoco es bueno que las comisiones no traten los temas, y es importante que se dictamine sobre los proyectos presentados -agregó-. Por ello, voté de manera afirmativa emplazar a las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda para que, de manera urgente, se expidan sobre los proyectos de financiamiento universitario, un tema que hemos dialogado con el gobernador (de Neuquén) Rolando Figueroa”.
Acompañamiento al Hospital Garrahan
Al no conseguir los dos tercios requeridos para tratar la declaración de emergencia en Pediatría y el auxilio financiero para el Garrahan, Pablo Yedlin (UxP) solicitó el emplazamiento y la citación del plenario de tres comisiones: la de Presupuesto, presidida por Espert; la de Familia, que comanda la radical Roxana Reyes; y la de Salud, cuyo titular es el propio Yedlin.
Leé también: Cumbre del Mercosur: la Argentina impulsa un acuerdo arancelario con la mirada puesta en la negociación comercial con EE.UU.
El contundente resultado afirmativo -con 164 votos a favor y 66 en contra- permitirá al plenario reunirse el próximo martes 8 de julio, a las 12. Y de esa manea avanzar en la declaración de emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan y el resto de los nosocomios nacionales.
“Es importante resolver el problema, y cómo se puede financiar -le dijo a TN el legislador Eduardo Falcone, del MID-. Por eso le reclamé al diputado Espert que haga calcular el ahorro fiscal que tendría el Estado si se aprobará el proyecto de ley para derogar las jubilaciones de privilegio que presentamos con Oscar Zago, y que lo tiene dormido hace más de un año. No puede ser que los residentes del Garrahan y los jubilados cobren miseria, mientras pagamos millones a una casta privilegiada”.
Diputados, sesion, escándalo
POLITICA
Julia Mengolini denunció a Javier Milei por amenazas, intimidación y presunta malversación de fondos
Julia Mengolini formalizó una denuncia contra el presidente Javier Milei y un grupo de militantes libertarios por amenazas, intimidación pública, apología del crimen, asociación ilícita y presunta malversación de fondos públicos para financiar campañas de hostigamiento digital. La denuncia quedó radicada ante la Justicia y derivó en la decisión del juez interviniente de disponer custodia personal para la periodista, lo que podría dar a suponer la posibilidad de que haya advertido un posible riesgo.
La acción legal se debe a la viralización de un video realizado con inteligencia artificial en el que se mostraba a Mengolini en una escena sexual con su hermano. El contenido fue rápidamente replicado por perfiles asociados con el oficialismo. A partir de eso, la periodista señaló que comenzó a recibir una ola de ataques en redes sociales.
No es la primera vez que Milei y Mengolini protagonizan cruces públicos. En agosto del año pasado, el presidente la tildó de “mentirosa” por cuestionar declaraciones de Fabiola Yañez, expareja de Alberto Fernández. En esa ocasión, Milei escribió en X: “Poesía pura. La declaración de la mentirosa Julia Mengolini (quien dijo que duermo con mis ocho perros y tengo sexo con mi hermana) te deja bien en claro que la agenda de género del kirchnerismo no difiere de la base zurda que es la de usarla para perseguir opositores”.
En el caso puntual del video viralizado y sus repercusiones, Milei compartió una publicación de la cuenta “lorem ipsum”, conocida por su militancia oficialista, que se burlaba del llanto de Mengolini y relativizaba la gravedad del video falso. “Decime que sos parte del periodismo basura sin decirlo. Parece que cuando ella pega con sus mentiras está bien pero cuando le viene el vuelto llora y quiere ir a la justicia”, escribió el presidente en respuesta a la publicación.
Ese mismo usuario de X vinculado al oficialismo, realizó otra publicación en la que señaló: “Todo vuelve”, junto con un video de la periodista en C5N, donde aseguraba que Milei es “un señor que vive con ocho perros y está enamorado de su hermana“. “Está enamorado de la hermana y eso no está bien. Cuando vas al CBC y estudiás antropología, te enseñan que en todo tiempo, cultura y lugar en la historia de la humanidad hay una sola cosa que permanece como un tabú: el incesto”, decía.
Por otra parte, la querella también denuncia por el delito de malversación de caudales públicos ya que sostiene que estas agresiones responden a una estructura financiada con dinero del Estado. Por lo que posiblemente la Justicia deberá determinar si hubo una coordinación para los ataques llevados a cabo contra la periodista y, en ese caso, cómo se financiaron las cuentas que amplificaron estos contenidos.
Por otra parte, el juez dispuso custodia personal para Mengolini. De dicha decisión se puede asumir que, en principio, el magistrado interviniente entendió que la exposición de la periodista y la virulencia de las amenazas justificaban reforzar su seguridad.
federico saavedra, política, caso fabiola yañez, violencia de género
POLITICA
Lugones le respondió a un funcionario de Kicillof y defendió la gestión de Salud para el tratamiento de pacientes con cáncer
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, defendió a través de un posteo la gestión que lleva a cabo la cartera sanitaria y apuntó contra un funcionario del gobierno de Axel Kicillof. Además, explicó cuánto dinero aportó el Gobierno nacional para ayudar con la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC) a asistir a pacientes oncológicos.
El intercambio surgió a partir de una publicación del director provincial de AMBA II del Ministerio de Seguridad bonaerense, Facundo Lanza, que expresó críticas sobre la provisión de tratamientos a personas con enfermedades oncológicas. Lanza cuestionó la asistencia del Estado y afirmó: “Traten de no contraer ningún tipo de enfermedad oncológica, en este momento los tres Poderes del Estado están dejando morir a los pacientes. Me hago cargo de lo que digo, quien tenga la menor duda lo llevo a los juzgados a ver los Amparos de mis representados”. Su mensaje circuló en redes sociales y generó una reacción inmediata por parte del Gobierno nacional.
El titular de la cartera sanitaria nacional eligió responder a través de su cuenta oficial, donde negó los señalamientos y defendió la política de cobertura de medicamentos de alto costo dirigida a personas sin obra social ni prepagas. Lugones señaló: “Con razón en la Provincia reina la inseguridad, si sus funcionarios del Ministerio de Seguridad están haciendo política con denuncias falsas”. A continuación, presentó cifras que detallan la inversión estatal en tratamientos oncológicos gestionados por el Estado central.
De acuerdo con los datos publicados por el ministro, durante 2024 la DINADIC y el Banco de Drogas Especiales destinaron casi 115.000 millones de pesos al financiamiento de terapias para pacientes sin cobertura médica en el ámbito nacional. En lo que va de 2025, según el funcionario, ya se asignaron más de 70.000 millones de pesos y existen proyecciones para el segundo semestre por encima de 85.000 millones de pesos. Estas partidas son utilizadas para la adquisición de medicamentos y el cumplimiento de tratamientos que las provincias no cubren.
Lugones explicó que este organismo actúa en los casos en que los Ministerios de Salud provinciales deciden no afrontar la cobertura solicitada. “Te recuerdo además que siempre y en todos los casos, el Gobierno Nacional atiende los casos que las provincias rechazan. Los pedidos se inician en los Ministerios de Salud provinciales, y cuando ustedes rechazan por escrito cubrir un tratamiento —incluso en casos oncológicos y de alto costo—, la Nación interviene a través de la DINADIC para garantizar que los pacientes reciban la medicación que necesita», completó en su escrito.
La Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria depende del Ministerio de Salud de la Nación y opera como un mecanismo para canalizar solicitudes de tratamientos complejos en ciudadanos sin obra social. El procedimiento estipula que un pedido debe iniciar en la jurisdicción local y queda bajo órbita nacional únicamente si la provincia rechaza el financiamiento del tratamiento requerido. En ese sentido, la DINADIC revisa antecedentes médicos y la negativa provincial, y coordina la provisión de medicamentos con el Banco de Drogas Especiales, que abastece fármacos oncológicos y de alto costo a los beneficiarios finales.
La demanda de alta complejidad, en particular para personas sin acceso a cobertura de salud privada, se atiende por este canal desde la modificación al sistema de provisión de medicamentos de alto costo instrumentada en enero de 2025. De acuerdo con el Ministerio de Salud, el régimen busca mayor eficiencia en la evaluación de los casos y la compra de medicamentos por remanente global, con una administración centralizada que pretende agilizar la entrega y evitar solapamientos o demoras prolongadas en la atención.
En el contexto de la política sanitaria, el Gobierno nacional implementó recientemente cambios significativos, entre ellos la creación de un organismo descentralizado responsable de la gestión directa de cinco hospitales nacionales y la supresión de tres institutos. La reorganización responde a la búsqueda de eficiencia en la administración de recursos y la hospitalaria, así como la centralización en la de medicamentos y la supervisión de los tratamientos para ciudadanos sin cobertura.
POLITICA
Cambio en el padrón de Provincia: la primera sección tiene más peso electoral que la tercera y puede definir la elección
LA PLATA.- La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires tendrá 14,3 millones de personas habilitadas para votar. El padrón no sólo se incrementó desde la última elección en 2023, cuando fueron habilitados 14 millones de electores. También trae una novedad significativa en términos políticos: la primera sección electoral tendrá más electores que la tercera.
El dato es gravitante para las expectativas del peronismo que en los últimos comicios realizó siempre una ventaja considerable en la tercera sección, que ayudó a compensar los distritos donde obtuvo peores resultados. Por este mismo motivo Cristina Kirchner había anunciado su candidatura por la tercera sección, considerada la capital del peronismo.
Esta elección trae novedades respecto del peso demográfico de los electores. En la primera sección votarán 5.131.861 ciudadanos. Mientras que en la tercera 5.101.177. Los datos corresponden al entrecruzamiento de los padrones de ciudadanos argentinos que maneja la Justicia Federal y extranjeros que maneja la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo a la justicia federal la principal provincia del país tiene demás, la provincia ya licitó la impresión del padrón electoral que en lo que respecta solo a los ciudadanos nativos suma 13.361.359 electores distribuidos de la siguiente manera: 4.732.831 en la primera sección electoral; 6.49.465 en la segunda sección; 4.637.863 en la tercera sección; 540.354 en la cuarta sección; 1.290.948 en la quinta sección; 652.077 en la sexta sección; 281.130 en la séptima sección, y 576.691 en la octava sección (capital).
Hay 1.015.233 ciudadanos empadronados como extranjeros en condiciones de votar de modo que el padrón final de electorales será de 14.376.592 votantes.
En la sección primera son 399.030 electores extranjeros, en la segunda son 12.256 extranjeros, en la tercera son 463.314 ciudadanos extranjeros, en la cuarta son 7.323 extranjeros en la quinta 45.839 extranjeros en la sexta son 20.406 en la séptima son 3.917 y en la octava son 63.148 los extranjeros. En suma: 1015.233 ciudadanos no nativos habilitados para votar.
El entrecruzamiento de los datos permite verificar que la primera sección tendrá 30.684 electores más que la tercera sección si se comparan los 5.131.861 ciudadanos de una con los 5.101.177 electores de otra.
El dato es seguido con suma atención por la alianza Fuerza Patria que evalúa tres candidatos para la primera sección: Federico Achaval, intendente de Pilar, Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas y Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires.
Pero también es de vital interés para las fuerzas opositoras dado que si la Alianza La Libertad Avanza con sus aliados del PRO logra hacer una excelente elección en la primera sección podría descontar votos a una eventual derrota en la tercera. En esa alianza se evalúan varios candidatos como el diputado Diego Santilli, o el intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela.
En tanto en la alianza Somos Buenos Aires también se observa con atención el gravitante peso de la primera sección electoral y allí el candidato podría ser el intendente de Tigre, Julio Zamora.
Por todos estos factores Sergio Massa, ex candidato presidencial y armador local de la primera en Fuerza Patria dirimirá una batalla personal con Julio Zamora, que fuera un hombre de su confianza para finalmente ser un adversario.
-
POLITICA1 día ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre
-
POLITICA2 horas ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA24 horas ago
Qué hay detrás del reencuentro público de Hugo Moyano y su hijo Pablo en las ollas populares de la CATT