Connect with us

POLITICA

El Gobierno incrementó un 204% el precio máximo de las garrafas

Published

on


El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, dispuso un aumento del 204% en el precio de las garrafas de gas de 10, 12 y 15 kilos para fraccionadores, distribuidores y venta al público.

Este incremento, que comenzó a regir este jueves con la publicación de la Resolución 11/2024 en el Boletín Oficial, actualiza los precios que estaban vigentes desde agosto del año pasado y tiene carácter provisorio “hasta tanto se adopten las medidas necesarias para alcanzar los objetivos del decreto 70 de fecha 20 de diciembre de 2023”, que incluye la desregulación del mercado de hidrocarburos, entre otros aspectos.

El precio del butano como del propano se fijó en $137.838 por tonelada, lo que representa un ajuste del 153,95% y 204,42%, respectivamente, respecto a los valores vigentes desde agosto.

En cuanto a los precios de venta al público, el máximo de referencia para la garrafa de 10 kilos aumentó de $1900 a $4752 pesos (204%). La garrafa de 12 kilos, por su parte, costará $5701 pesos (203%), y la de 15 kilos, $7126 (204,40%).

En tanto, para los fraccionadores los precios pasaron a ser de $2579 en la garrafa de 10 kilos, de $3090 para la de 12 y de $3866 para la de mayor capacidad. 

Finalmente, para los distribuidores los costos pasaron a ser de $4524, de $5429 para la de 12 kilos, y de $6.787 para la de 15 kilos.

Advertisement

Los aumentos responden a la necesidad de reducir los subsidios en las cuentas públicas, al punto que se mantuvo el valor promedio de $1539 en la provincia de Buenos Aires y $1788 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por garrafa de 10 kilos. El monto del subsidio por garrafa del Programa Hogar es de $1778 promedio.

Estos son los nuevos valores para acceder a la garrafa social de 10 kilos en algunas provincias:

Buenos Aires $1539

CABA $1788

Catamarca $1488

Chaco $1704

Chubut $1770

Advertisement

Córdoba $1773

Corrientes $2107

Entre Ríos $1794

Formosa $1747

Jujuy $2051

La Pampa $1761

La Rioja $1924

Advertisement

Mendoza $1639

Misiones $2246

Neuquén $1922

Río Negro $1781

Salta $1825

San Juan $1935

San Luis $1814

Advertisement

Santa Cruz $1990

Santa Fe $2037

Santiago del Estero $2245

Tierra del Fuego $1990

Tucumán $1771



Source link

Advertisement

POLITICA

El riesgo país perforó los 700 puntos y es el más bajo desde 2018

Published

on


El riesgo país cayó este lunes 28 unidades y alcanzó los 677 puntos básicos, un nivel no visto desde noviembre de 2018, durante la gestión de Mauricio Macri. Esta cifra refleja la confianza creciente en los bonos soberanos del país, que avanzaron un 1,4% en promedio en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), impulsados por factores económicos positivos.

La mejora en la cotización de los bonos soberanos, principalmente en dólares, contribuyó directamente a esta baja. Según expertos, el bono Global 2029 (GD29) lidera el alza con una suba del 100% en 2024, alcanzando los USD 80, su máximo valor desde su emisión en septiembre de 2020. La caída del riesgo país se debe a que, cuando los precios de los bonos suben, los rendimientos implícitos bajan y se reduce la brecha con los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

El PBI creció 3,9% en el tercer trimestre, pero acumuló una caída interanual del 2,1%

Analistas como Salvador Di Stefano consideraron que la apertura del mercado cambiario será clave para consolidar esta tendencia. “Es fundamental que se elimine el cepo cambiario. Si ello ocurriera, podríamos estar calificados con la letra B, lo que generaría una gran demanda de nuestros activos financieros, posicionando a los bonos y acciones en niveles mucho más elevados”, explicó.

La mejora también responde a expectativas sobre un nuevo programa con el FMI. Desde Adcap Grupo Financiero afirmaron que “hubo un progreso significativo en las negociaciones” y destacaron el contexto de menor brecha cambiaria, lo que podría acelerar la eliminación del cepo. A su vez, Gustavo Ber, del Estudio Ber, destacó el optimismo de los inversores: “Aprovechando el mayor apetito por riesgo global, los activos domésticos continúan escalando de la mano de un sostenido apetito de los operadores”.

Desde la asunción de Javier Milei, el riesgo país cayó un 64,8%, pasando de 1.921 puntos básicos en diciembre de 2023 a los actuales 677. La desaceleración de la inflación, el superávit fiscal y políticas económicas ultraliberales son factores que fortalecieron la confianza en los mercados, logrando así uno de los mayores avances en la cotización de los bonos argentinos en años.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad