Connect with us

POLITICA

El Gobierno les reclama a las universidades que devuelvan $33.000 millones por fondos sin rendición de cuentas

Published

on



“Rinden o la devuelven (con intereses)”. De esta manera, el Gobierno, a través del secretario de Ciencia y Tecnología, Darío Genua, les dio a las universidades y otras instituciones educativas un ultimátum para que se pongan al día con las cuentas. Según la gestión de Javier Milei, son unos $33.000 millones que se otorgaron como subvenciones y por los cuales no se presentaron, como contrapartida, las facturas de las erogaciones realizadas con ese dinero.

“Tienen tiempo hasta el 30 de junio de 2025. No hay prórroga. Todas estas irregularidades terminaron perjudicando a los investigadores y sus instituciones”, dijo Genua en su cuenta de la red social X.

Advertisement

Según se planteó en uno de los argumentos de la Resolución 77/2025 que salió publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el resultado de un relevamiento inicial hecho por la Unidad de Auditoría Interna de la Jefatura de Gabinete de Ministros arrojó que 672 instituciones fueron beneficiarias en su momento por el exministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con subvenciones, “con una deuda exigible por rendiciones de cuentas pendientes de aproximadamente $33.000.000.000″.

“La resolución prorroga y/o extiende el plazo hasta el próximo 30 de junio de 2025 para que las instituciones beneficiarias y unidades administrativas realicen la rendición de fondos y/o reintegren las sumas no ejecutadas, incluyendo intereses si fueron previstos”, se agregó en los considerandos de la medida firmada por Genua.

El Gobierno aclaró que vencido dicho plazo no se otorgarán nuevos aplazamientos y que “de no efectuarse la correspondiente rendición de los fondos transferidos y/o reintegrado las sumas no ejecutadas se iniciarán las acciones de recupero pertinentes”.

Advertisement

La Secretaría aclaró que, previa a esta última medida, se realizaron intimaciones a los distintos beneficiarios los cuales, en muchos casos, manifestaron que requerían un plazo más extenso para la rendición y/o reintegro de las sumas.

Según pudo saber , algunas de las universidades que todavía adeudan rendiciones, de acuerdo al Gobierno, son:

– Universidad Tecnológica Nacional (UTN) $ 902.715.606

Advertisement

– Universidad de Buenos Aires (UBA) $ 896.272.705

– Universidad Nacional Arturo Jauretche $ 683.308.996

– Universidad Nacional de La Plata $ 581.062.756

Advertisement

– Universidad Nacional de General San Martín (Unsam) $ 571.781.412

– Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) $ 436.004.115

– Universidad Nacional de Hurlingham $ 435.980.499

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Argentina negocia con Brasil para destrabar la baja de aranceles del Mercosur y avanzar en un acuerdo con EEUU

Published

on



Con el objetivo de lograr una reducción de las tarifas recíprocas anunciadas por Donald Trump, la Argentina busca avanza en las negociaciones con sus socios del Mercosur para ampliar temporalmente la lista de excepciones al Arancel Externo Común (AEC) del bloque.

En este marco, el canciller Gerardo Werthein recibe este viernes en el Palacio San Martín a los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia para delinear y cerrar los últimos detalles de una estrategia que se activó desde el momento en que la Casa Blanca anunció el nuevo esquema tarifario que sacudió al mundo.

Advertisement

Leé también: La Argentina descarta un acuerdo de libre comercio con EE.UU. pero la Cancillería explora otras alternativas

Actualmente, Argentina tiene cerca de 100 productos exceptuados del arancel regional y busca sumar al menos 50, de sectores en lo que Estados Unidos puso como una de las condiciones para negociar la flexibilidad de los aranceles. Las conversaciones están abiertas.

La comunicación oficial daba cuenta que tras la cumbre de cancilleres de comienzos de abril, que también se realizó en la Cancillería argentina, los máximos representantes diplomáticos habían coincidido en la necesidad de ampliar la lista de excepciones adicionales.

Advertisement

Sin embargo, TN pudo saber que Brasil inició a lo largo de las últimas semanas una evaluación técnica profunda en cada uno de los ministerios implicados en las reformas para medir el impacto de una posible “liberalización”. No es un hecho dado, sino que el Palacio del Planalto esperará a las evaluaciones finales de sus organismos.

A sabiendas de esta situación y pese a las diferencias ideológicas, la Casa Rosada apuntó sus esfuerzos sobre el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, con el objetivo de lograr la ratificación de esta apertura comercial, que ya cuenta con el visto bueno de Paraguay y, en menor medida, de Uruguay. Consultados para este artículo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto argentino prefirió no dar declaraciones.

Leé también: Compra de blindados y el pedido por un radar: claves de las reuniones del Gobierno con el jefe militar de EEUU

Advertisement

“En Brasil, la política exterior, si bien responde al poder Ejecutivo, también respeta las evaluaciones técnicas de los ministerios alcanzados por las medidas que adopta Itamaraty”, explicaron a este medio distintas fuentes involucradas en las conversaciones.

Desde los socios latinoamericanos entienden y comparten que la situación es distinta en la Argentina, donde la decisión política de acercarse a la administración Trump atraviesa toda la agenda exterior del gobierno y condiciona directamente los términos de la negociación. La visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, fue otro gesto de Washington.

La Cancillería argentina se muestra optimista respecto de la posibilidad de cerrar este viernes los últimos puntos pendientes para ampliar, de forma temporal, la lista de productos nacionales exceptuados del AEC. Se trata de una herramienta clave para proteger a la industria del Mercosur frente a la competencia de productos importados, incluidos varios originarios de Estados Unidos.

Advertisement

El debate tiene lugar en la antesala del encuentro de líderes del Mercosur que se celebrará en Buenos Aires durante los primeros días de julio. Allí se espera que se anuncie formalmente la ampliación de la lista y una posible modernización del bloque, un viejo reclamo con eco en todos los países miembros.

El reciente viaje de Javier Milei a Paraguay para reunirse con el presidente Santiago Peña fue interpretado puertas adentro como un gesto de continuidad por parte de la Argentina. No es un dato menor, considerando que el propio Milei había planteado en los últimos meses la posibilidad de iniciar un proceso de salida del Mercosur y avanzar en acuerdos bilaterales, algo no permitido por el estatuto del bloque.

Aunque aún no trascendieron los 50 códigos arancelarios específicos que Argentina estaría negociando con Estados Unidos, el foco está puesto en obtener un respaldo claro de Brasil, el principal socio comercial de la Argentina y el actor con mayor peso político en la agenda internacional del bloque.

Advertisement

Daniel Noboa, Ecuador

Continue Reading

POLITICA

Odebrecht: arranca el juicio oral contra Julio De Vido, Roberto Baratta, José López y empresarios de la construcción

Published

on



Sin empresarios brasileros de la constructora Odebrecht en el banquillo de los acusados, el 19 de mayo a las 9:30 comenzará el primer juicio por el» Lava Jato argentino»: se trata de la causa donde están procesados Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, al igual que empresarios como Carlos Wagner, Aldo Benito Roggio, entre otros.

Es por administración fraudulenta, por el direccionamiento, los sobreprecios y un supuesto circuito de sobornos alrededor de la construcción de dos plantas de tratamiento -de agua potable y líquidos cloacales- para la empresa estatal AySA. Las audiencias serán de forma quincenal, pese a la oposición de la fiscal general, Fabiana León que exigía una mayor frecuencia.

Advertisement

Cinco años después de que el juez federal, Sebastián Casanello cerró la investigación y envió a juicio oral la causa, comenzará el juicio oral y público a cargo del Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), integrado por Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero.

Las audiencias se realizarán cada dos lunes y de forma virtuall. Ese criterio y frecuencia de los encuentros fueron cuestionados por la representante del Ministerio Público Fiscal, que fue desoída por el TOF 7 bajo el argumento de una incompatibilidad de agendas de los jueces porque tienen otros juicios en desarrollo.

Para este debate oral se aceptaron 290 testigos, entre los que se encuentran los ex titulares de la Unidad de Información Financiera (UIF) macrista, Mariano Federici y María Eugenia Talerico, y la actual diputada nacional Margarita Stolbizer, entre otros.

Advertisement

En este expediente se investigaron las adjudicaciones de obra pública para la planta potabilizadora Paraná de las Palmas y la planta depuradora de Berazategui o «Planta del Bicentenario». Las empresas que resultaron beneficiadas por la licitación fueron, por un lado, la UTE integrada por Norberto Odebrecht -Sucursal Argentina-, Benito Roggio e Hijos, Supercemento y José Cartellone Construcciones Civiles; y, por otro, la UTE conformada por Construcciones e Comercio Camargo Correa y Esuco. ​​

Se encuentran imputados por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y cohecho 26 integrantes de las sociedades involucradas, funcionarios de AySA y del Ministerio de Planificación Federal, entre ellos, De Vido, José López y Baratta.

La particularidad es que en el banquillo de los acusados no se encontrará ninguno de los empresarios brasileros. Durante la instrucción del juez Casanello, muchos fueron citados a indagatoria sin que comparecieran.

Advertisement

Ahora se suma otra circunstancia no menor: el Superior Tribunal de Justicia de Brasil declaró nulas las pruebas obtenidas en el marco de los acuerdos de delación premiada -la ley del arrepentido brasileña- con las que Odebrecht confesó haber sobornado a funcionarios de varios países con montos millonarios. Años después de haberlas aceptado, el TSJ invalidó esas confesiones y documentos por “contaminación de la prueba”.

La justicia de Brasil sostuvo en tres resoluciones que esas pruebas no pueden utilizarse en ningún otro tribunal ni jurisdicción. Por lo tanto, el juicio por las plantas de AySA se fundamentará en las pruebas y testimonios recogidos en Argentina.

Las acusaciones por corrupción

Advertisement

Según el requerimiento de elevación a juicio del caso, se «celebró un acuerdo espurio entre funcionarios púbicos y empresarios, motivado en el pago de sobornos, que implicó concesiones indebidas en beneficio de los contratistas y que derivó indefectiblemente en una defraudación al Estado como consecuencia de la administración infiel de los recursos públicos».

Todo ocurrió entre 2007 y 2014, desde la firma de los contratos de obra hasta la suscripción de las últimas adendas de éstos.

En un primer tramo del expediente se corroboró la administración fraudulenta por la que se acusa a los ex directivos de AySA y los empresarios. Vino una segunda etapa, en la que la Justicia dio por «probada la existencia de dos grandes tramos de pago de sobornos vinculadas a la obra Paraná de las Palmas».

Advertisement

El primero de los proyectos bajo la lupa era la construcción y puesta en marcha de la planta potabilizadora de agua, que fue adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas conformada por las firmas Odebrecht -50%-, Supercemento -16,66%-, Benito Roggio e Hijos -16,67%- y José Cartellone Construcciones Civiles, con una participación de 16,66%.

El segundo de los contratos cuestionados consistía en la construcción de la planta depuradora “Sistema Berazategui”, en la que resultó ganadora la unión conformada por las empresas Camargo Correa -60%- y Esuco -40%-. Luego Odebrecht ocupó el lugar de Camargo Correa.

El circuito de las coimas

Advertisement

En otro tramo, la justicia federal dio por acreditadas «las dádivas que, como contrapartida, las empresas ganadoras habrían pagado a las autoridades estatales a fin de asegurarse tales adjudicaciones ventajosas».

Por ello, los empresarios ya procesados por defraudación en la primera parte de la investigación quedaron luego acusados de «corruptores», es decir como autores de cohecho activo, por haber pagado los sobornos para garantizarse la adjudicación de obras.

Según la justicia, los sobornos se estructuraron en dos instancias. En enero de 2009 se hizo el primer pago de servicios al consorcio de la Planta AySA por 69 millones de dólares. «El director del contrato, Sergio Gouvea, por indicación de Carlos Wagner, tomó contacto con Raúl Biancuzzo, quien fue presentado al Departamento de Operaciones Estructuradas (oficina de coimas de Odebrecht), iniciándose así los pagos indebidos en las cuotas por éste indicadas, que ascendieron a 7,6 millones de dólares».

Advertisement

Hubo tres órdenes de pago vinculadas a la obra “Paraná de las Palmas”, una en julio de 2010 y las otras dos en agosto de ese año, por 67.289 dólares, 18.000 dólares y 25.000 dólares. «En el sector “codinome”, que es el apodo asignado al destinatario, figuran “Rio Grande”, “Cavalo” y “Raúl Seixas”, siendo el ejecutivo vinculado en todas Mauricio Couri Ribeiro, por entonces CEO de Odebrecht en Argentina», explicó el juez en su resolución.

El segundo tramo de pagos indebidos reconocido por Odebrecht «se debió a la paralización de las obras y la interrupción de los pagos que coincidieron temporalmente con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner», señaló Casanello en su momento. El mismo se extendió entre 2011 y 2014, a través de la firma uruguaya Sabrimol Trading, recibió una totalidad de 6.450.000 dólares«.

Corrupción K,AySA,Odebrecht,Julio De Vido

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Más documentos desclasificados sobre los nazis en Argentina: una fuga y el misterioso caso de la lancha Felicitas

Published

on



Hay poco material nuevo sobre la presencia de los nazis en Argentina, tal como Infobae relató el miércoles pasado, tras la puesta en línea de los archivos que fueron desclasificados en 1992 por orden del gobierno de Carlos Menem: la mayoría son recortes periodísticos y revelan hechos ya investigados y dados a conocer con anterioridad.

En la citada nota bajo el título “Luces y sombras detrás de los documentos desclasificados sobre Adolf Eichmann”, se relatan los sucesos ocurridos durante la permanencia y posterior localización en nuestro suelo de quien que tuvo un rol decisivo en la “solución final”, dirigiendo el exterminio de la mayor parte de los judíos europeos en Auschwitz, Majdanek y Treblinka (Polonia).

Advertisement

El hecho más conocido de esta historia, con ribetes cinematográficos, fue el de su secuestro a manos del Mossad, ocurrido el 11 de mayo de 1960. Por ese entonces, varios de sus camaradas también habían buscado refugio en nuestro país, por lo que lo ocurrido con Eichmann tuvo que tener algún efecto en ellos.

Tras su detención, Adolf Eichmann fue llevado a juicio y condenado a morir en la horca el 1 de junio de 1962

Es la razón por la que un documento se destaca entre los casi 2.000 que componen el acervo bibliográfico del Archivo General de la Nación, recientemente digitalizado. Se trata de un memorándum con sello de la Policía Federal, fechado en julio de 1960, -rotulado como estrictamente secreto y confidencial-, que aparece producido por el entonces Director de Coordinación Federal, Capitán de Fragata Paul A.V. Angelini. Revela detalles de un misterioso caso, relacionado con un posible intento de fuga, a pocos días de la detención de Eichmann.

Según el texto, de cuenta de la varadura sufrida por la lancha Felicitas, perteneciente a la flota pesquera de la ciudad de Necochea. Las circunstancias del hallazgo tienen relación con el traslado de personas a un punto no determinado fuera del país, por el cual se habría abonado una elevada suma, según la información, unos 1.600.000 pesos moneda nacional, que en ese momento equivalían a 20.000 dólares.

Advertisement

El memorando también hace mención al “patrón” de la embarcación, identificado como Antonio Ricci, quien días antes de la partida de ese viaje fue visto comiendo en el Hotel San Martín, al que calificaron como “de categoría” en Necochea, en compañía de un tripulante llamado Esteban Alarcón, a quien se definió como “elemento de acción”. Según el relato, no estaban solos. Los acompañaba una persona desconocida en esa ciudad, con la que habrían concretado un acuerdo para trasladar a personas “de tendencia nacista” (textual), las que tendrían necesidad de abandonar urgentemente el país, preocupados tras el arresto en el país de Adolf Eichmann, ocurrido poco antes de este encuentro.

La reunión era inusual, ya que no era un sitio de reunión habitual entre el personal de las embarcaciones.

Más adelante se señala que estaría probado que la lancha salió a navegar sin inconvenientes, provista de víveres y combustibles necesarios como para 15 días de navegación y sin que se llevaran los elementos que se usan habitualmente como redes de pesca o envases del producto. Sí en cambio, se cargaron amplias lonas que no se utilizan habitualmente para la actividad pesquera, además de un aparato transmisor y receptor en perfectas condiciones al momento de zarpar.

Advertisement

La salida, según se indica, fue desde el puerto de Quequén y habría sido autorizada por la subprefectura marítima, en razón de la amistad que el Jefe local de esa repartición mantenía con Ricci.

Puerto de Quequén, en la década del 60

En otro párrafo se lee que personas avezadas en lo relacionado con la navegación en el mar, aseguran que por las condiciones marineras de la lancha, su potencia y el combustible embarcado, durante el lapso que faltaron del puerto de Quequén, pudieron haber llegado a las costas de Sudáfrica o a las de Brasil. Consideraron asimismo que en caso de avería en el timón o cualquier otro desperfecto de importancia que pudiera haber sufrido la embarcación, no pudieron lograr remontar al Río de la Plata, sino que por el contrario, debierom tomar rumbo sud-sudeste, es decir el opuesto al seguido por al “Felicita”.

“Llamó la atención la seguridad por parte de los familiares de la tripulación embarcada, en el sentido de que no les habría ocurrido nada grave, tranquilidad que evidenciaron en todo momento, en los comentarios que efectuaron en distintos lugares de la ciudad de Necochea”, consigna el memorando.

Advertisement

Otra sección del memorandum de julio de 1960

La misma información expresa que un pescador de apellido Paleo, domiciliado en la calle 59 de la ciudad de Necochea, habría sido el primero en ser entrevistado para realizar el viaje, pero finalmente se negó.

“Se relaciona igualmente la partida de la lancha con la presencia en la ciudad de cuatro personas al parecer extranjeras, vestidas con camperas de cuero, que el día 24 de mayo (de 1960) ascendieron a un camión frente al domicilio de un dirigente nacionalista de Necochea, de apellido Micelli; desde este lugar se dirigieron al puerto y esa misma noche se produjo la partida de la lancha.

Por otra vía, pero que la fuente no pudo confirmar, se tuvo conocimiento que la lancha de referencia, habría transportado a la República Oriental del Uruguay, al ex secretario de la CGT de Necochea y a un funcionario de la policía de la provincia, entre otros.

Advertisement

Más luces sobre este suceso, aporta otro documento denominado “Parte 884”, fechado un mes antes, -el 9 de junio de 1960-, de la División Operaciones de la SIDE; es decir apenas 29 días después del secuestro de Eichmann.

Allí se consigna que “se tuvo conocimiento que la lancha “Felicitas”, que saliera de Quequén, apareció varada en la costa uruguaya y que habría transportado a varios pasajeros, entre otros a un ex secretario de la CGT de Necochea y a un funcionario de policial de la provincia, ambos de la época del régimen depuesto”. Esta última acotación probablemente se refiere al golpe militar de 1955, ya que el próximo ocurriría dos años después, en 1962, con la caída de Frondizi.

Del resto de los pasajeros nunca se supo absolutamente nada.

Advertisement

nazis en argentina,documentos desclasificados,SIDE,eichmann

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad