ECONOMIA
El Gobierno limitó la suba de los salarios de los empleados estatales
La nueva decisión administrativa establece parámetros para las negociaciones salariales de todos los organismos, entes o empresas que sean financiados por el Estado Nacional.
El Gobierno, a través de la Decisión Administrativa 28/2024 firmada por los ministros de Interior, Guillemo Francos, y de Economía, Luis Caputo, anunció la limitación en el aumento de salarios para los empleados estatales.
La medida implica que los empleados estatales podrán negociar los aumentos salariales pero estarán condicionados al presupuesto asignado a cada dependencia estatal para este año.
Dado que el presupuesto para 2024 se mantiene nominalmente igual al del año anterior, debido a la prórroga realizada por el Gobierno Nacional, esta decisión podría resultar en una reducción efectiva de los salarios debido a la alta inflación registrada.
El aumento dispuesto por la Corte Suprema Incide en todas las categorías del escalafón del Poder Judicial y tiene vigencia desde el 1 de diciembre de 2023, considerándolo un incremento correspondiente al año pasado.
De acuerdo al texto oficial, esta norma busca “establecer parámetros homogéneos para la negociación salarial en el Sector Público Nacional, que garanticen la equidad salarial”. Para ello, se basan en los objetivos que el Gobierno de Javier Milei determinó con la finalidad de “optimizar recursos” y “tornar más eficiente el actuar del Estado” en la negociación de salarios dentro del Sector Público Nacional, según quedó establecido en el Boletín Oficial.
La norma se aplicará a todos los organismos, entes o empresas, cualquiera fuese su naturaleza jurídica o régimen jurídico aplicable, financiadas por el Estado Nacional o bajo su control mayoritario, abarcando desde ministerios hasta empresas estatales y privadas.
Esto incluye a instituciones como ANSES, el Pami, la AFIP, el SENASA, el Conicet, el INTA, Télam, Enacom, Tandanor, Intercargo, Aerolíneas Argentinas, YPF, etc., incluso hasta el personal no docente de la universidades nacionales.
Para asegurar la implementación efectiva de esta medida, se establecen pautas uniformes en las negociaciones salariales, las cuales requerirán la intervención previa de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público.
ECONOMIA
Se abre un gran negocio para Argentina gracias al mercado del litio
La Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para el futuro de la movilidad eléctrica. El dato fue brindado por el Servicio Geológico de Estados Unidos y solo es superado por Chile y Australia.
El negocio es tan grande que tan solo en Argentina se esperan inversiones en torno a los 7.000 millones de dólares en 2032, y entre las compañías interesadas se incluyen a Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto. Hay casi 40 proyectos mineros en la Argentina que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto).
Los proyectos de inversión de las potencias extranjeras en Argentina
Los yacimientos actualmente en producción se encuentran en Catamarca y Jujuy. En Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto (a 4 mil metros sobre el nivel del mar) se encuentra el proyecto Fénix operado por la empresa Livent de capitales estadounidenses.
En Jujuy, en el Salar de Olaroz (a 4.500 metros sobre el nivel del mar), se encuentra el proyecto Sales de Jujuy que opera una sociedad integrada por la australiana Allkem (cuenta con el 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).
En mayo último, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una compañía global con capacidad de producción de aproximadamente 250 mil toneladas anuales de litio para 2027 en sus proyectos operativos en la Argentina y Canadá.
El podio de la producción de litio en el mundo
En el caso de Chile las inversiones proyectadas son de solo US$ 2.300 millones, a ser desarrolladas por SQM, Salado Isolation Mining Contractors (Simco) y Minera Salar Blanco.
Chile, que en 2023 fue el segundo mayor productor, con 49.000 toneladas métricas, tiene 9,3 millones de toneladas de reservas, concentradas en el Salar de Atacama. A diferencia del caso argentino, donde hay muchas empresas involucradas y decenas de proyectos en desarrollo, en Chile solo dos empresas producen litio, la chilena SQM (Sociedad Química y Minera) y la norteamericana Albemarle.
Australia, que en 2024 fue la máxima productora de litio a nivel mundial, con 88.000 toneladas métricas producidas. Las reservas alcanzan las 7 millones de toneladas. Allí, la mayor operación corresponde a una sociedad conformada por la china Tianqi, la local IGO y Albemarle. El tercer puesto del podio en reservas lo ocupa Argentina, que tiene 4.000.000 de toneladas comprobadas.
Pese a esto, por el momento, Argentina es solo el quinto productor a nivel mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe, ya que falta consolidar la llegada de inversiones.
El ranking de reservas lo completan China (3 millones de toneladas), Estados Unidos (1,8 millones), Canadá (1,2 millones), Zimbabue (480 mil toneladas), Brasil (390 mil), Portugal (60 mil) y Namibia (14 mil).
En las estadísticas no figura Bolivia que, junto a la Argentina, está primera a nivel mundial en recursos de litio, con 23 millones de toneladas. Esto sucede porque el organismo norteamericano distingue entre «reservas» y «recursos», y en Bolivia no está comprobado que sean económicamente explotables.
La producción mundial de litio en 2024 aumentó un 18%, con 240.000 toneladas, en comparación con las 204.000 toneladas de 2023. Este incremento respondió a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio, los altos precios del litio entre 2021 y principios de 2023, y el aumento de la capacidad de producción global de litio, según explicaron desde el Servicio Geológico de Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,minería,
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia