POLITICA
El Gobierno minimiza el impacto del paro general: “Los sindicalistas tienen una imagen negativa muy alta”
El Gobierno minimiza el impacto del paro de la Confederación General del Trabajo (CGT) en contra de la reforma laboral, las privatizaciones y la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.
Según pudo saber TN, los integrantes de la mesa chica del Ejecutivo tomaron la decisión de no darle entidad al paro, basándose en informes de opinión pública del Estado y de privados que indican que gran parte de los encuestados están en contra de la medida.
Leé también: Ley Bases: Francos suma reuniones con los gobernadores y promete obra pública para garantizar la aprobación
Un alto funcionario le expresó a este medio que “todos los sindicalistas tienen una imagen negativa muy alta” y argumentó que “a la gente le molesta el paro porque le cortan el país y no le permiten moverse”.
En Balcarce 50 sostienen además que les “parece bien que se movilicen” y mantienen el mismo discurso respecto al paro del 24 de enero. Se respaldan en la polarización y en apuntar a la CGT como parte de la “vieja política”.
En el Gobierno aseguran que desplegarán el operativo antipiquete que lleva a cabo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en caso de que los manifestantes corten las calles.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó además que les descontarán el sueldo a los trabajadores estatales que participen de la medida y que intentarán cobrarles los gastos de los operativos a las organizaciones que se manifiesten.
Leé también: Se agudiza la recesión: la industria cayó 21,2% en marzo y la construcción se derrumbó 42,2%
El segundo paro nacional contra Javier Milei se confirmó luego de una reunión con el Gobierno, de la que participaron los integrantes del triunvirato de la CGT Héctor Daer y Carlos Acuña, los dirigentes Gerardo Martínez (Uocra), Andrés Rodríguez (UPCN), Jorge Sola (seguros), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Cristian Jerónimo (vidrio), y Hugo Moyano (Camioneros).
Estuvieron por el Ejecutivo el jefe de gabinete, Nicolás Posse; el ministro de Interior, Guillermo Francos; su vice, Lisandro Catalán; el secretario de Trabajo, Julio Cordero; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.
El Gobierno decidió no enviar una reforma laboral ampliada -tal como estaba en el DNU 70/2023- al Congreso y optó por excluir la optatividad de la cuota solidaria de los sindicatos, medida que afectaría su recaudación, junto a la limitación del derecho a huelga.
Dejó afuera también la prohibición de los bloqueos a empresas, la penalización de las asambleas de trabajadores y de las medidas de fuerza, el establecimiento de los convenios específicos por sobre los colectivos y la declaración de la educación como servicio esencial.
Leé también: Escándalo de los seguros: Alberto Fernández pidió apartar al juez Ercolini de la causa
Unos de los puntos que se incluyeron en la reforma laboral que trata el Senado son el fondo de cese laboral por convenio y actividad al estilo de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y períodos de prueba de seis meses con posibilidad de extensión a ocho para empresas de 6 a 100 empleados.
Lo mismo aplica para la eliminación de multas al trabajo mal registrado, un agravamiento de la indemnización en casos de discriminación y la simplificación del registro.
Gobierno, CGT
POLITICA
Donald Trump anunció aranceles a productos europeos y la EU amenaza con posibles represalias
El presidente de Estados Unidos anticipó que, a pesar de todavía no contar con una fecha para la aplicación de la medida, sucederá «muy pronto». Los líderes de Europa advierten sobre el inicio de una guerra comercial.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles a productos de la Unión Europea (UE) en respuesta a lo que considera un trato desigual en el comercio bilateral. “No tengo un calendario, pero será muy pronto”, afirmó, argumentando que el bloque europeo se beneficia de un déficit comercial de 300.000 millones de dólares en detrimento de su país. Esta medida generó una fuerte reacción en Europa, donde líderes políticos advirtieron sobre posibles represalias y alertaron sobre los riesgos de una guerra comercial.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, expresó su preocupación por el posible conflicto entre aliados en un contexto de tensiones globales. “Será una cruel paradoja si la UE y Estados Unidos terminan en un conflicto en momentos de una amenaza directa rusa y la expansión china”, señaló. En tanto, la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, respondió a otra controversia generada por Trump: la intención del mandatario estadounidense de comprar Groenlandia, afirmando que “Groenlandia no está en venta”.
Fuertes caídas en las bolsas tras la imposición de aranceles de Donald Trump
Los principales líderes europeos reaccionaron con firmeza. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, advirtió que “si somos atacados en temas comerciales, Europa tendrá que hacerse respetar y reaccionar”, mientras que el canciller alemán, Olaf Scholz, recordó la capacidad de respuesta del bloque. “Podemos diseñar nuestras propias medidas y reaccionar con aranceles. Esto debemos hacerlo y lo haremo ”, afirmó. En paralelo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que las empresas europeas generan 3,5 millones de empleos en Estados Unidos, lo que subraya la interdependencia económica entre ambas regiones.
Desde la presidencia europea, alertaron de que un conflicto comercial con Washington solo favorecería a China, actualmente sancionada con un arancel del 10% por Trump. La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, advirtió: “ No hay ganadores en las guerras comerciales. Si Estados Unidos inicia una guerra, el que se ríe al margen es China”. Además, recordó que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones europeas, con un superávit comercial de 155.800 millones de euros .
Ante la incertidumbre, los líderes europeos analizan posibles concesiones para evitar una escalada de tensiones. El presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, sugirió negociar con Washington y ofrecer incentivos que resulten atractivos para Estados Unidos, como la compra de gas licuado y material militar estadounidense o un acuerdo de libre comercio centrado en el sector automotor. Sin embargo, en Bruselas saben que “lidiar con Trump no es fácil ni gratis” y que, tarde o temprano, algo deberá ceder.
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
POLITICA8 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte