Connect with us

POLITICA

El Gobierno negó la existencia de 30.000 desaparecidos y evitó condenar el golpe militar de 1976

Published

on


A 48 años del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isabel Perón y dio inicio a la dictadura militar que se extendió hasta fines de 1983, la gestión mileista difundió este domingo un polémico video que niega la existencia de 30 mil desaparecidos y en la voz de dos de sus tres protagonistas -el periodista y escritor Juan Bautista “Tata” Yofre y el ex guerrillero Luis Labraña– afirma que “por plata” no se contó “la historia completa”, que los organismos de derechos humanos se quedaron con “el diezmo” de las reparaciones a las víctimas del terrorismo de Estado y que “fue un gran negocio el de los desaparecidos”.

El video de 12 minutos se difundió por redes en el Día de la Memoria -aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976-, antes de la masiva movilización que colmó la Plaza de Mayo. Confluyeron las asociaciones de familiares y víctimas del terrorismo de Estado afines al kirchnerismo, agrupaciones K, sectores sociales y sindicales; y como sucede desde 2006 -tras una pelea por el alineamiento de muchos organismos con el gobierno kirchnerista- los partidos de izquierda y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, entraron a la Plaza en un segundo turno. Todos coincidieron sí, en las duras críticas al gobierno que encabeza Javier Milei, y en repudiar el video.

Video

El spot plantea la mirada del oficialismo sobre el terrorismo y cómo fueron juzgados sus responsables.

El video oficial se rodó en la Casa Rosada para las intervenciones de Yofre -quien da el punto de vista dominante en el asunto- y de Labraña -quien asegura haber sido quien “inventó” el número de 30 mil; y se filmó también en Tucumán para recoger el testimonio de María Fernanda Viola, hija del capitán del Ejército Humberto Viola, asesinado el 1° de diciembre de 1974 por guerrilleros del ERP en esa provincia. En ese ataque frente a la casa paterna del militar mataron también a su hija de 3 años, y María Fernanda que tenía 5, resultó herida. La madre Maby Picón de Viola -que falleció en 2021, a sus 73 años- estaba en ese momento embarazada de cinco meses.

El ERP había ordenado asesinar militares como represalia tras la masacre del Ejército a 14 guerrilleros que se habían rendido en Capilla del Rosario, Catamarca; y en solo dos meses acribilló a 9 oficiales indefensos, fuera de sus cuarteles.

El asesinato de la hijita de Viola llevó a poner fin a esa represalia.

Advertisement
La consigna por los 30 mil desaparecidos. Foto: Luis ROBAYO / AFPLa consigna por los 30 mil desaparecidos. Foto: Luis ROBAYO / AFP

Retomando este caso emblemático, más los testimonios de Yofre y Labraña el Gobierno buscó construir una “contramemoria” del relato kirchnerista de las dos últimas décadas, y que pareció sonar mucho a justificación de lo que vino después: “El país no resistía más, muertos por todos lados, bombas cada tres horas…”, dice Yofre. Siendo 24 de marzo, en el video brilla por su ausencia toda condena o referencia crítica a la vasta ola de crímenes de lesa humanidad que pusieron en marcha los militares cuando se hicieron del poder absoluto.

Tanto Milei como Victoria Villarruel postearon el video en X y adicionaron mensajes: “Por una memoria completa para que haya verdad y justicia”, retomó el Presidente significantes kirchneristas para llevarlos a su terreno. La vicepresidenta apeló al hashtag “no fueron 30 mil”.

La movida oficial generó fuertes cruces. Tras el acto en la Plaza la titular de Abuelas, Estela de Carlotto, trató a Milei de “criatura caprichosa”, y remató: “Hagamos algo para que cambie o que se vaya rápido”. Villarruel salió a replicarle: “Carlotto a vos no te votó nadie. Respetá al pueblo argentino que les dijo NO a ustedes también”.

La izquierda también marchó en repudio del golpe de 1976. Foto Emiliano Lasalvia / AFPLa izquierda también marchó en repudio del golpe de 1976. Foto Emiliano Lasalvia / AFP

En la campaña, Milei había dicho en el debate de candidatos que “no fueron 30.000 desaparecidos, son 8.753”, citando la Conadep. Su oponente Sergio Massa había buscado correrlo, que “el Nunca Más y el Juicio a las Juntas son parte del patrimonio reconocido” al país en el mundo. En las urnas no le alcanzó.

Un antecedente en este debate es que la llamada “memoria completa” tiene más de veinte años y el jefe del Ejército en el año 2000, Ricardo Brinzoni, quien motorizaba una “mesa de diálogo” para clausurar el pasado ante la presión por la vuelta de los juicios, la atribuyó al entonces cardenal Jorge Bergoglio: “La parcialidad del recuerdo es tan injusta como el olvido”, citaba al hoy Papa Francisco.

Este relato que ahora el mileismo promueve se da en el contexto de versiones sobre posibles medidas para que se cumpla el beneficio de la prisión domiciliaria a los mayores de 70 años, también para los militares condenados por delitos de lesa humanidad.

En campaña en una entrevista con Clarín, Milei respondió: “El que las hace, las paga”, cuando se le preguntó por un posible indulto. El video dejó algunos interrogantes, porque más allá de que la señora Viola reclama un reconocimiento moral por lo padecido, Labraña habla de “manto final, enterrar el féretro de esos años” y Yofre destaca como si hubieran sido algo positivo a los indultos de Carlos Menem que el gobierno de Kirchner -y “de los terroristas”- se ocupó de tumbar.



Source link

Advertisement

POLITICA

Pedro Sánchez presentó un organismo que controlará las redes sociales en España

Published

on



El presidente de España, Pedro Sánchez, presentó el Observatorio de Derechos Digitales, un organismo de control sobre las redes sociales que apunta a que “en el mundo digital se apliquen las mismas normativas y sanciones que en el mundo real”.

“¿Por qué aceptamos como normal en el mundo digital lo que jamás permitiríamos en el mundo físico? ¿Por qué no aplicamos las mismas normas, las mismas leyes, los mismos derechos, los mismos deberes, las mismas obligaciones?“, expresó el mandatario, que definió a las redes como ”campos de batalla».

Durante la presentación, Sánchez reparó en que, “inexplicablemente, se permitió que los productos y los servicios digitales salgan al mercado sin controlar sus riesgos y sin saber cuáles son los potenciales daños”. “Por eso el observatorio de derechos digitales que lanzamos desde Red.es nace con esa vocación, que los derechos y las libertades que defendemos en nuestra vida diaria lleguen al mundo digital”, detalló.

En ese sentido, titular del Ejecutivo español afirmó que “las redes sociales son hoy auténticos campos de batalla donde no se discute”, sino que “lo que se hace es atacar”. “La principal consecuencia de todo ello es que, con mucha frecuencia, por desgracia, lo que se viraliza en las redes sociales no es la verdad, sino la mentira”, agregó.

Advertisement

El observatorio en cuestión tiene como misión el cumplimiento de la Carta de Derechos Digitales aprobada en 2021, que, según señaló el diario El País, se trata de “un marco de referencia para garantizar que los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se protejan también en el entorno digital”.

Noticia en desarrollo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad