Connect with us

POLITICA

El Gobierno no homologará aumentos superiores al 1% mensual y puso en la mira la paritaria de Comercio

Published

on



Si el cerrojo del Ministerio de Economía sobre las paritarias sigue sin flexibilizarse, la CGT quedará más cerca del cuarto paro general que de una negociación con el Gobierno porque ya no quedarán dialoguistas.

Es que el ministro Luis Caputo quiere que los aumentos salariales no superen el 1% mensual y uno de los recientes acuerdos que quedó en la mira es el de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que firmó por un 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio). Su titular, Armando Cavalieri, es un dialoguista de pura cepa que habla y negocia con todos los gobiernos desde hace 40 años, e incluso con la administración de Javier Milei viene firmando paritarias alineadas a la pauta que fija Economía.

Advertisement

“Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste -dijo el líder de Comercio tras rubricar el incremento salarial-. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras”.

Armando Cavalieri y su adjunto, Carlos Pérez, en la firma de las paritarias de Comercio

Según explicaron en el sindicato mercantil, el alza de la inflación de marzo, que llegó al 3,7%, acentuó el desfase salarial en la actividad y los porcentajes de mejora acordados con las cámaras “no son exagerados”.

No es lo que piensa Caputo, para quien, en sintonía con las previsiones de consultoras privadas, en abril bajará la inflación (se habla de un 3%), pero para mantener la tendencia descendente se requiere de precios y salarios que se mantengan por debajo del índice de costo de vida.

Advertisement

Por eso, el ministro de Economía busca que los incrementos salariales no superen el 1% mensual y la amenaza para los sindicatos que firmen por encima es, como viene sucediendo, la no homologación de los acuerdos.

En el caso de Comercio, el 5,4% trimestral prendió las luces amarillas en el tablero de Caputo, aunque el acuerdo firmado la semana pasada por Cavalieri y las tres cámaras del sector aún no llegó a la Secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero para ser analizado.

Luis Caputo y Javier Milei

Hay otros aumentos salariales acordados en las últimas semanas que también traspasaron la pauta oficial: según el relevamiento que publica en X Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, por ejemplo, SMATA cerró un aumento salarial del 8,3% para el segundo trimestre del año y Sanidad acordó con las cámaras de laboratorios un incremento del 8,6% a partir de abril (en los hechos, para el trimestre abril-junio).

Advertisement

Pero la paritaria del Sindicato de Comercio siempre es clave porque alcanza a 1.200.000 trabajadores y sirve de referencia para otros sectores. Y, además, porque Cavalieri es un adalid del sindicalismo dialoguista que viene endureciendo su postura ante el Gobierno por algunas señales negativas en su actividad, que afectan el salario, el empleo y la recaudación sindical, pero si ahora no le homologan el acuerdo salarial podría romper su clásica actitud moderada.

Los topes a las paritarias, y la consecuente amenaza de no homologar los acuerdos que superen el techo oficial, es el gran tema que preocupa y unifica a todos los dirigentes gremiales. Antes de la marcha por el Día del Trabajador, el cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) dijo que “no puede haber libertad de precios y paritarias pisadas”.

Es el mismo dirigente cuya paritaria del período octubre-diciembre (11,4% en tres tramos) no fue homologada porque superaba la pauta oficial y en la siguiente negociación utilizó una fórmula distinta para adaptarse al esquema de Economía: para el trimestre febrero-abril firmó por un 5,2% en tres tramos (1,9%, 1,7% y 1,6%), aunque para que ese porcentaje fuera convalidado por Trabajo no incluyó ninguna mejora en enero, con lo cual, en la práctica, esos puntos por encima de la pauta oficial quedaron compensados en el total de 7 meses.

Advertisement

Algo similar le pasó a la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo: ante las presiones del Gobierno, en febrero aceptó replantear su paritaria del 16% por cuatro meses a una mejora del 7,6% que regirá por un semestre. De esta forma, los incrementos que habían sido pactados por un 5% y 6% mensual bajaron del 2% en diciembre hasta llegar al 0,5% en mayo, como quería Economía.

Ahora, en medio del intento por bajar costo de vida, en el Gobierno advirtieron que los sindicatos deben abandonar la idea de atar las paritarias a la inflación y que deben negociar los salarios básicos -más bajos- para permitir que las empresas tengan margen de otorgar aumentos más altos al personal que demuestre un incremento de la productividad, por ejemplo.

Julio Cordero, secretario de Trabajo

“La paritaria tiene que ir para abajo de la banda y después está el salario más alto, que es el que se le paga a los mejores”, definió un funcionario libertario, que propone una suerte de cambio cultural de los sindicalistas para negociar las paritarias sin la inflación como un parámetro.

Advertisement

Pero en la CGT alertan que algo así, en todo caso, podía hablarse si el costo de vida seguía en descenso. Después del 3,7% de marzo, y sin garantías de que vuelva a descender a partir de abril, ningún dirigente gremial quiere firmar paritarias a la baja, y mucho menos cuando algunos de ellos pondrán en juego su liderazgo este año en una serie decisiva de elecciones que habrá en una veintena de gremios líder. Y, obviamente, nadie puede asegurar los votos de sus afiliados si los salarios no mejoran sensiblemente.

La disputa salarial puede agravarse porque la mayoría de los sindicatos prevé reclamar la reapertura de las paritarias luego de que confirmó el 3,7% de inflación de marzo. Poco antes de que el INDEC difundiera esa cifra, incluso, la propia Secretaría de Trabajo confirmó en un relevamiento que de las 23 paritarias firmadas por los principales sindicatos para el período enero-marzo 2025, la mayoría estuvieron alineadas con la pauta que definió el Ministerio de Economía, pero sólo 2 tuvieron aumentos por encima de la inflación trimestral.

Por eso, si Caputo frena ahora los incrementos superiores al 1% mensual, la guerra con los gremios será inevitable.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Alfredo Olmedo: “La sociedad no va a perdonar más que los políticos roben”

Published

on


Alfredo Olmedo, que regresó de un viaje al exterior, relató que notó un cambio en la percepción del país tanto a nivel interno como internacional. “Antes cuando decía que era argentino me respondían ‘Maradona’ o ‘Messi’; ahora me dicen ‘Javier Milei’. En el exterior somos el rumbo a seguir”, comentó. “Cuando muestro una foto con el presidente, los empresarios me abren la puerta de sus casas”, agregó entre risas.

Advertisement

Según el ex legislador, lo que más lo sorprendió es el nuevo nivel de compromiso del ciudadano común: “Hay un cambio cultural. Ya no se perdona que un político robe o que un sindicalista se lleve la plata. La gente se puso en un lugar de exigencia del que no hay vuelta atrás”.

A su vez, cuestionó duramente a los gremios y se refirió al reciente paro convocado por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT): “No sirvió para nada. Ni los sindicalistas lo comprendieron. La gente prefiere trabajar y el orden antes que quejarse”.

Advertisement

En otro tramo de la entrevista, Olmedo abordó con preocupación la problemática del narcotráfico y las adicciones. “Lo más grave que está pasando es que las adicciones se han convertido en una forma de vida, impulsada por la política. Sin la pata política y judicial, el narcotráfico no podría funcionar”, afirmó.

Haciendo foco en su provincia, sostuvo: “En Salta, el mayor problema no es la cocaína o la marihuana, sino los chicos que aspiran sustancias. Eso destruye familias enteras”. En ese sentido, apuntó también contra el sistema educativo: “Le quitaron la autoridad a los maestros, a la policía, y hasta sacaron a Dios de las escuelas. Así dejaron a la sociedad sin fe y vacía”.

Respecto al presente político en Salta, destacó el crecimiento de La Libertad Avanza y el liderazgo de la diputada María Emilia Orozco: “Está gestando una revolución. En su momento pusimos la semilla, y ella la está haciendo crecer”. Además, remarcó que los candidatos del espacio firmaron un compromiso de “ficha limpia” y renuncia anticipada en caso de no cumplir con ciertos principios éticos. “No pueden deber la cuota alimentaria ni subir impuestos. Si no cumplen, se van”.

Advertisement

Advertisement

Advertisement



Alfredo, Olmedo:, “La, sociedad, no, va, a, perdonar, más, que, los, políticos, roben”

Continue Reading

POLITICA

Cómo voto en Ciudad de Buenos Aires: habilitaron un simulador de la pantalla que se usará en la elección porteña

Published

on


Después de una negociación que incluyó a los 17 candidatos que competirán en la elección de la ciudad de Buenos Aires el próximo 18 de mayo, el Instituto de Gestión Electoral (IGE) difundió hoy un simulador de la pantalla que se encontrarán los ciudadanos que elegirán 30 representantes para la Legislatura porteña mediante el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE).

El organismo que encabeza Adrián González puso online una réplica de la pantalla que aparecerá en cada una de las más de 1.400 máquinas que se distribuirán en los centros de votación de la ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

En la simulación que acompaña esta nota, se puede ver cómo quedó el diseño, con un esquema de presentación de listas que por ley será aleatorio. Esto quiere decir que cada elector se encontrará con una presentación distinta de las alternativas a la hora de sufragar. Además, se ubica en el margen inferior derecho un botón destinado al voto en blanco.

En la pantalla que se encontrarán los porteños tendrá la oferta de las 17 listas, con nombre, color y escudo de la agrupación política, los rostros que hayan elegido mostrar -la mayoría optó por presentar a quién encabeza la boleta, aunque hay casos de dos y hasta tres postulantes-, además de los tres primeros nombres.

Advertisement

La definición sobre el diseño tuvo un largo trámite, debido a que los partidos discutieron cuál sería el formato final. Algunos partidos exigían que hubiera uniformidad -todos con la misma cantidad de caras-, pero también sobre la ubicación de los escudos y colores y, sobre todo, el orden en el cual estarían presentados.

Con la definición -y el rechazo de amparo que presentó

Otro aspecto que fue un punto de divergencia fue la ubicación del botón para el voto en blanco. El Instituto de Gestión Electoral definió que esa opción tenga un formato distinto, para no equiparar un sufragio positivo, con la decisión del elector de no optar por ninguna alternativa.

Advertisement

Voto con boleta única

La Boleta Única Electrónica es un mecanismo de votación que integra elementos del sistema de boleta única en papel, con el agregado de tecnología a través de una máquina con pantalla táctil.

De acuerdo con el Consejo de la Magistratura porteño, este sistema permite que el votante visualice en una pantalla todas las categorías y cargos disponibles, seleccione sus preferencias y luego imprima una boleta donde el voto queda registrado.

El procedimiento de votación con la Boleta Única Electrónica en CABA consta de cinco pasos principales:

Advertisement
  1. El votante se presenta ante la autoridad de mesa y entrega su DNI. Recibe una boleta en blanco con dos troqueles. Uno queda en poder del presidente de mesa, el otro acompaña al votante.
  2. En la máquina, se introduce la boleta en la ranura superior y se elige a los candidatos en la pantalla táctil.
  3. Una vez realizada la selección, el votante confirma el voto tocando “Imprimir”. La máquina devuelve la boleta impresa con la selección efectuada.
  4. El votante verifica su voto (leyendo la impresión y/o usando el lector de chip), dobla la boleta, entrega el segundo troquel a la autoridad, quien coteja ambos troqueles para verificar la correspondencia de la boleta.
  5. El votante firma el padrón, deposita la boleta doblada en la urna (no se utiliza sobre), recibe su DNI y constancia de voto.
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno limita un acuerdo electoral con Pro al armado de un frente antikirchnerista en la provincia de Buenos Aires

Published

on



La disputa entre Cristina Kirchner y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en medio de un escenario provincial de elecciones desdobladas de las nacionales supone un punto de atención clave para el gobierno de Javier Milei y sus aspiraciones en el estratégico territorio bonaerense. En la Casa Rosada están convencidos de que, pese a la tensión y diferencias que guía el vínculo de estos dos referentes opositores, la pelea no se terminaría plasmando en una competencia por separado del peronismo en los comicios previstos para el 7 de septiembre.

“Sabemos que están tironeados, pero es el peronismo y lo más probable es que terminen yendo juntos”, evaluaron en Balcarce 50.

Advertisement

Los libertarios aseguraron que esa pelea no los condiciona directamente, pero admitieron que si el peronismo fuera dividido a los comicios eso les permitiría una negociación “con menor presión” con Pro, con vienen desarrollando con dirigentes de distintos distritos, en paralelo a una pelea feroz con la tropa de Mauricio y Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, los libertarios buscarán arrebatarle al macrismo su histórico bastión.

“Si el peronismo va unido, en la elección provincial podría pensarse en un frente opositor amplio”, admitió un importante funcionario libertario. “La incógnita es si se cierra un frente electoral o somos todos La Libertad Avanza, con gente de Pro y el radicalismo adentro”, detallaron. La constitución de un frente es la premisa que impulsa Mauricio Macri. En cambio, en la Casa Rosada apuestan a que el resultado final sea una boleta violeta, de La Libertad Avanza, con macrista y radicales en las listas. Aunque hay diferencias dentro del oficialismo.

En el Gobierno resaltaron la relación con el presidente del bloque de diputados de Pro, Cristian Ritondo, de perfecta sintonía con el poder libertario y que “acompaña todo” en el Congreso. Y que eso implica “tener consideración” y, eventualmente, “por ahí aceptar una alianza en la elección provincial”.

Advertisement

También destacaron el vínculo con el senador nacional de la UCR Maximiliano Abad y reconocieron que un eventual frente podría resultarle “más incómodo al radicalismo que a Pro”.

Maximiliano Abad, senador de la UCR, también explora un acuerdo con LLA en la provincia de Buenos Aires Charly Diaz Azcue – Comunicación Senado

Pero esas intenciones se limitan al escenario provincial y a los comicios del 7 de septiembre. El marco cambia completamente para los comicios nacionales que se celebrarán el 26 de octubre. “En el escenario nacional es sí o sí como La Libertad Avanza”, enfatizaron en la Casa Rosada.

Cerca de Javier Milei admitieron que, aunque sigue habiendo diálogos para llegar a un acuerdo en la provincia, estos se dan ahora “con menos intensidad” porque la prioridad es pasar las elecciones porteñas del 18 de mayo. Luego, indicaron, se acelerará el tren de definiciones.

Advertisement

El 18 de mayo será una suerte de día D. El resultado de las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires marcará mucho más que el punto final para la contienda porteña. Será, fundamentalmente, el comienzo de las definiciones en la carrera por las decisivas elecciones en territorio bonaerense.

Estrategas y armadores libertarios afirmaron que recién luego de ese día, en el que LLA y Pro van a haber peleado frente a frente, se podrá conversar con el campamento amarillo sobre cómo afrontar las elecciones bonaerenses.

“Si el kirchnerismo va separado es más fácil acordar con Pro en cada uno de los distritos. Más tranquilidad para negociar”, señalaron, pese a que los exiguos plazos del cronograma electoral provincial contradicen ese razonamiento.

Advertisement

Cerca del presidente Javier Milei reconocen también que les conviene que en el kirchnerismo “sigan como están“, en referencia a la pelea entre la tropa del gobernador y de la expresidenta, que en las últimas semanas recrudecieron las acusaciones cruzadas.

“De todas maneras, si van juntos tampoco es que tienen margen para crecer. Consolidarán el voto de clase media ideológico y el de las clases bajas más ligado al asistencialismo”, desafiaron. “El voto de centro no lo tienen más”, arriesgaron.

“Mauricio no es Jorge”

“Nos sentaremos después del 18″, dijeron sin vueltas en las más altas esferas libertarias. En línea con las reuniones y fotografías que dejan trascender entre los armadores políticos de LLA en la provincia, Karina Milei, Sebastián Pareja y Eduardo “Lule” Menem, con dirigentes como Ritondo; el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, y el diputado Diego Santilli.

Advertisement

En la Casa Rosada suman otra distinción fundamental a la hora de hablar de lo que puede pasar en provincia de Buenos Aires: “Mauricio no es Jorge”. La diferencia entre los primos es fundamental, explicaron muy cerca del presidente Javier Milei.

El mandatario actual y el expresidente llevan tiempo sin hablar, pero cerca de Milei explicaron que “no piensa dinamitar su relación con Mauricio por lo que haga Jorge”.

Reiteraron que la piedra fundamental del malestar con el jefe de gobierno porteño es la contratación del asesor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que llevó adelante la última campaña presidencial de Sergio Massa.

Advertisement

En la Casa Rosada acusaron ahora al catalán de ser quien sugirió el desdoblamiento de las elecciones porteñas. Antes afirmaban que había sido el responsable de la campaña “sucia” contra Milei en las elecciones presidenciales, pese a que el libertario había acusado por esa misma campaña sucia a consultores brasileños.

Ahora ubican a Gutiérrez-Rubí detrás de la instalación de carteles en la ciudad que buscan identificar al candidato libertario, Manuel Adorni, con la figura de Karina Milei, pese a que efectivamente el portavoz trabaja codo a codo con la secretaria general de la Presidencia. También lo acusan por la campaña que busca asociarlo al “ajuste” y al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

«Adorni es $LIBRA», dice uno de los afiches que se colocaron en la vía pública porteña en el marco de las elecciones del 18 de mayo

“Nosotros no hacemos campaña sucia. No tenemos nada que ver con los afiches”, respondieron con vehemencia desde de la sede de gobierno porteño.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad