POLITICA
El Gobierno prepara un decreto que lo habilite a decidir sobre las investigaciones del Conicet
El Gobierno prepara un decreto que lo habilite a intervenir en las investigaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El Ejecutivo busca tener participación en la definición de los proyectos del directorio del organismo, que tiene a cargo estudios de ciencias agrarias, exactas, naturales, sociales, de ingeniería y salud, entre otras.
“Lo que queremos es poder definir qué se investiga y qué no para priorizar lo técnico por sobre informes que hablan de Batman”, expresan en Nación. La Casa Rosada apunta a modificar el sistema de gobernanza del Conicet para imponer su línea investigativa, pero no da precisiones sobre los plazos de publicación en el boletín oficial.
Leé también: El Gobierno advirtió que vetará una baja de retenciones si el Congreso la convierte en ley
El documento de la medida ya pasó por los equipos técnicos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado -que preside Federico Sturzenegger- y de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal. Mientras que en un sector del oficialismo aseguran que la iniciativa ya está validada por Javier Milei, en otro espacio sostienen que puede dilatarse.
Según pudo saber TN, Nación ya tiene listo un decreto para conformar el nuevo directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+I), que se encarga de financiar proyectos de investigación. El órgano estará compuesto por tres integrantes -antes eran once- que serán designados en los próximos días.
La agencia depende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y cuenta con el financiamiento de los Fondos para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Tecnológico Argentino (FONTAR), y Argentino Sectorial (FONARSEC). Tiene una planta de 165 empleados y un presupuesto de $25.000 millones.
El Conicet está compuesto por 26.781 trabajadores -11.800 investigadores, 10.300 becarios, 2800 técnicos y 1400 administrativos- junto con un presupuesto de $580.000 millones. Abarca 17 Centros Científico Tecnológicos (CCT), 7 Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario y más de 300 Institutos.
Leé también: El Gobierno le pidió a la Justicia de EE.UU. que suspenda el fallo que ordenó transferir las acciones de YPF
Está conducido por un directorio integrado por ocho miembros y un presidente -Daniel Salamone- que designa el Ejecutivo. Los miembros del órgano surgen de ternas propuestas por investigadores activos en las áreas del conocimiento, el Consejo de Universidades, organizaciones de la industria, del agro y de la ciencia y tecnología de las provincias. Los mandatos duran cuatro años y la mitad se renuevan cada dos.
Según pudo saber TN, el Ejecutivo postergó una reforma estructural del organismo -con recortes en departamentos-, pero planea impulsar cambios en el proceso de ingreso con la intención de excluir a los investigadores de las ciencias sociales y humanidades y priorizar la incorporación de perfiles técnicos con relación a la energía, minería, salud, entre otras áreas.
Conicet
POLITICA
La lista de los organismos que el Gobierno disolvió y fusionó por decreto en el último año
Además del anuncio sobre la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional y otros organismos vinculados al Tránsito y la Salud, el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, brindaron un repaso sobre los organismos estatales y fondos disueltos en el último año del Gobierno de Javier Milei.
El Gobierno anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos de transporte
“En concreto, los 65 decretos delegados que se promulgaron en este último año implicaron un ahorro de 2 mil millones de dólares anuales en gastos” dijo el titular de la cartera de Desregulación, encargada de implementar la “motosierra” sobre el Estado.
Asimismo, Sturzenegger dijo que el Gobierno no piensa en prorrogar las facultades delegadas: “Fue por un año, el presidente Javier Milei no quiere gobernar con facultades delegadas”.
El Gobierno centralizó la gestión de los hospitales nacionales y reorganizó el Instituto Nacional del Cáncer
Las cambios en el Estado a partir de los 65 decretos
- Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad.
- Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Adiós a la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
- Se unificó la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Sommer, Posadas, Carrillo, Bonaparte e INAREPS constituyendo la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”.
- Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales –estructuras inactivas y sin funciones operativas– y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
- Se transformó el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria.
- Se reorganizaron funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también del Anlis-Malbrán.
- Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado.
- Se disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal que tenía más secretarios de Estado que la Secretaría de Transporte y es el ejemplo perfecto de agencias descentralizadas que se crean para hacer caja. Sus funciones duplicaban las que ya tenía el ANMAT.
- Se disolvió el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, del que hablé también acá en conferencia. 85% de la plata en sueldos, 1.000 personas en total.
- Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas que significa ahorros de unos 1000 millones de pesos anuales.
- Se disolvió el INADI, el ejemplo paradigmático de uso del Estado para la persecución y el adoctrinamiento político. 430 empleados y millones de pesos en alquileres de edificios.
- Se disolvió el Instituto Nacional Belgraniano, Browniano, Newberiano, el Instituto Juan D. Perón y la “Comisión Permanente Nacional de Homenaje al General Juan Domingo Perón”.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, del Museo Nacional de Bellas Artes y del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.
- Se disolvió la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
- Se transformó en unidad organizativa la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Teatro.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Vitivinicultura (al tiempo que se produce una fuerte desregulación de la industria para darle mayor libertad a los productores).
- Se transformó en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), acotando sus funciones.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Agua.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
- Se transformó en unidad organizativa el Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
- Se transformó en organismo desconcentrado la Agencia Nacional de Materiales Controlados.
- Se transformó en organismo desconcentrado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuya planta había crecido un 100% en los últimos 20 años.
- Se transformó en organismo desconcentrado al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
- Se transformó en organismo desconcentrado al Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Se transformó en sociedad anónima el Banco Nación.
- Se fusionó el Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
- Se fusionó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino, concentrando en un único organismo a los profesionales de la misma especialidad.
- Se fusionó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD.
- Se reorganizó la Junta de Seguridad en el Transporte, cambian sus funciones y su denominación a AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN.
- Se adecuó la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
- Se eliminaron los créditos ANSES para que el Estado no regale la plata de los jubilados a tasas irrisorias con fines políticos.
- Se desregularon las obras de arte.
- Se desreguló el Transporte Automotor de Cargas: entre ellos el RUTA, un trámite inútil que llevaba tiempo y dinero.
- Se eliminó el pedido de libre deuda a Obras Sanitarias.
- Se eliminó el Registro de Constructores, diseñado para corromper y repartirse la obra pública entre los amigos del poder.
- Se simplificó el mercado de autopartes.
- Se eliminaron trámites innecesarios que limitaban la competencia en servicios digitales.
- Se eliminaron las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.
- Se eliminó el Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar.
- Se transformó la Casa de la Moneda, otro antro de corrupción e ineficiencia kirchnerista.
- Se autorizó la privatización de Intercargo, de Corredores Viales y de Energía Argentina S.A.
- Se eliminaron capas de programas, capacitaciones, registros y promociones de Ley de PYME.
- Se liberaron las importaciones para Ciencia y Tecnología.
- Se derogaron los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera. Y cuando todo esté promovido… nada lo estará.
- Se desreguló la importación de pilas. No se fabrican en Argentina, pero si traés una Duracell con todos los certificados internacionales pertinentes, el Estado volvía a hacer todos los controles.
- Se desreguló las inversiones mineras. Se eliminó un formulario con 1000 campos y certificados innecesarios.
- Se desreguló el mercado de garrafas (GLP). Se eliminaron barreras a la competencia en el sector que encarecen la actividad y se liberó la importación para que ingresen más garrafas al país
-
Se disolvieron 29 fondos fiduciarios
- Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), que estuvo operativo hasta su extinción en 2018
- Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS)
- Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS)
- Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA)
- Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO)
- Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)
- Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)
- Fondo Nacional de Emergencias (FONAE)
- Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)
- Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP)
- Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.)
- Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)
- Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI)
- Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata
- Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA)
- Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE)
- Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)
- Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF)
- Fondo Fiduciario para la Vivienda Social
- Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)
- Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.)
- Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)
- Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)
- Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC)
- Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS)
- Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
- Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
- Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
- Se disolvió el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) que duplicaba sus funciones con la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
- Se concretó la fusión por absorción de CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA ARMADA por parte de PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES SA.
- Se modificaron las leyes de energía 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera. Además, se liberó la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica para promover la expansión de la red.
- Se definieron las competencias de la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN, para orientarla a las ciencias duras y su aplicación al sector productivo.
- Se modificó la Ley de Turismo N° 25.997 a fin de suprimir intervenciones estatales distorsivas para el mercado y competencias nacionales en materia de turismo regional: como los hoteles sociales de Chapadmalal y Embalse.
La entrada La lista de los organismos que el Gobierno disolvió y fusionó por decreto en el último año se publicó primero en Nexofin.
Decretos,facultades delegadas,Federico Sturzenegger,Gobierno,Manuel Adorni
POLITICA
La reacción de la oposición al cierre de Vialidad
Luego de que el Gobierno anunciara este lunes el cierre y la reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo que dependía del Poder Ejecutivo, desde la oposición criticaron en duros términos la decisión que dio a conocer el vocero presidencial, Manuel Adorni. “No es eficiencia: es abandono. No es reforma: es desmantelamiento del Estado”, sostuvo José Cano.
El exsenador y exdiputado de Juntos por el Cambio, y extitular de la Unidad del Plan Belgrano Norte durante la gestión de Mauricio Macri también señaló en su cuenta de X: “En un país con rutas destruidas, más accidentes de tránsito y familias que pierden seres queridos por el abandono estatal, Milei decide cerrar Vialidad Nacional”.
Asimismo, se refirió al vencimiento de la emergencia que estaba estipulado en la Ley Bases. “A horas de que se le terminen las facultades delegadas -este miércoles-, decreta el cierre de un organismo clave para la conectividad y la seguridad vial», dijo al tiempo que afirmó: “No es ajuste, es castigo a todos los argentinos. Siguen profundizando el abandono estructural”, completó Cano.
Otra de las voces que se pronunció respecto a la medida del Gobierno fue la de la diputada santafesina Florencia Carignano de Unión por la Patria (UxP) en la misma red social.
“Mañana eliminan Vialidad Nacional y concesionan más de 9200 Km…. Privatizan las rutas, eliminan el INTA [Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria], eliminan el Instituto Nacional del Cáncer y de Enfermedades Cardiovasculares. Y no se podrán crear nuevos hospitales nacionales», apuntó.
Y reflexionó: “Por qué y de una vez no eliminan a los 30 millones de argentinos que le sobran a este modelo económico que solo beneficia a Javier Milei y sus amigos empresarios”.
“Lo que está quedando de país es inviable -afirmó la diputada-. Luis Caputo andá sacando pasaje, si es que esta vez te logras escapar», concluyó.
La exdiputada de izquierda Myriam Bregman destacó la labor de los trabajadores de Vialidad en todo el país y advirtió que su disolución implicará “un salto en el deterioro de las rutas que ya están gravemente afectadas por la falta de fondos y obras”.
En ese marco, subrayó: “Las y los trabajadores de Vialidad son los que permiten la conexión de infinidad de ciudades y pueblos, realizan la asistencia y el despeje de caminos cuando se producen catástrofes como las inundaciones de Bahía Blanca y Zárate-Campana. Ahora, en pleno invierno, son quienes hacen el despeje de hielo y nieve en las rutas de la Patagonia y regiones de la Cordillera”.
“El gobierno busca privatizar las rutas y la obra pública para favorecer los grandes negociados. Quieren destruir los organismos de control como el de Vialidad, para que las empresas hagan lo que quieran”, aseguró.
Por su parte, el extitular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Pablo Martínez Carignano publicó también en X: “La Agencia Nacional de Seguridad Vial ya no existe”.
“Fue destruida por la ignorancia criminal de Federico Sturzenegger y Javier Milei y por la cobarde entrega de los funcionarios actuales. Una tragedia anunciada”, expresó.
El representante de la juventud radical Agustín Rombolá remarcó, en línea con Bregman, el perjuicio a los empleados que desempeñaban tareas en el organismo que cerró Milei: “Cierran Vialidad Nacional, un organismo que garantiza la logística para que nuestros diezmados sectores productivos sean competitivos”.
“5 mil compatriotas sin trabajo. 47 millones, sin obras. Odian al Desarrollo. Odian al Progreso. Odian a la Argentina”, cerró.
En diálogo con LN+, el senador Martín Lousteau se sumó a la defensa de los trabajadores: “¿Saben cuántos empleados tiene Vialidad? 5300. Son muchos. Hay gente capacitada pero no la mayoría. Para planificar la distribución de rutas y que ya no funciona, necesitas gente capacitada. No hay econometristas que miden cuánto tránsito va a pasar, cuál es el costo”.
A diferencia de otras opiniones, dijo que ve como un “acierto” que el Gobierno se replantee la eficiencia del organismo: “Es una estructura que requiere ser modificada. Veo como acierto la preocupación de decir ‘esto así no funciona’. Es como un supermercado donde cada uno de los gobernadores va en busca de su propia obra, que muchas veces no es eficaz para la totalidad del sistema. Por ende, el sistema total de rutas en la Argentina es caro de mantener, porque no está diseñado de manera óptima”.
Asimismo, contrastó: “Dicho esto, si contamos lo pavimentado, tenemos más de 30 mil kilómetros de ruta. Hay una parte que se va a concesionar. Veremos cómo funciona. Veremos cuánto tiempo tarda en ser concesionado, quienes participan, cuándo se adjudican. No tenemos las mejores experiencias en el pasado -consideró Lousteau-. Después está todo el resto que hay que mantener”.
“El Gobierno hizo una explicitación de que [Vialidad] es algo que no funciona. Ahora, ¿qué es lo que se está construyendo que va a funcionar? No lo veo. Como en muchas otras cosas, el Gobierno dice ‘esto no funciona, es ineficaz, hay demasiada gente’. Pero después lo que hace es dejar esa estructura por ahí y tratar de buscar otra solución. En muchos casos, todavía eso no lo vemos. Lo viejo pervive y lo nuevo no termina de arrancar”, concluyó.
vialidad nacional
POLITICA
Cumbre en La Plata: Kicillof, Massa y Máximo Kirchner se reunieron para definir alianza del peronismo bonaerense
Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se reunieron en la gobernación bonaerense para avanzar en la conformación y el diseño del frente electoral que el peronismo presentará el miércoles para competir en unidad. El encuentro en La Plata fue entre ellos tres solos.
La reunión se dio a 48 horas de que los espacios políticos tengan que presentar las alianzas electorales con las que van a competir en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, que tendrán lugar el 7 de septiembre. La cumbre peronista es clave para poder avanzar en un acuerdo tripartito y cerrar la unidad con forceps.
El encuentro también se llevó a cabo dos días después de que el PJ Bonaerense, en el congreso llevado a cabo en Merlo, acordó ir en una alianza con todos los partidos que componen Unión por la Patria (UP), militar y exigir la libertad de Cristina Kirchner, y apoyar la gestión bonaerense y el rol de Kicillof como gobernador.
Si no hay cortocircuitos que cambien drásticamente el recorrido de las negociaciones, el peronismo bonaerense irá unido en las elecciones. El primer paso formal lo tienen que dar este miércoles con la presentación de un frente unificado. Las negociaciones están encaminadas en ese sentido.
En los tres sectores más importantes hay acuerdo para avanzar en un frente común. Los cruza la necesidad de no enfrentar una catástrofe electoral. “No hay espacio para otra cosa que no sea acordar. Pero la verdad es que está todo atado con alambre”, aseguró un importante dirigente del Movimiento Derecho al Futuro (MDF).
Por estas horas a lo que le dedicarán tiempo los principales dirigentes es a negociar la representación de cada sector en las listas. Cuánto lugar y qué nombres. Pero todos los diálogos se dan un contexto de fragilidad y de cambios de humor permanentes. Hay vocación de avanzar pero sin intención clara de saldar las diferencias.
“Sigue todo mal en todos lados. Hay mucha mala onda”, se sinceró un funcionario cercano al Gobernador, que entiende que la unidad es necesaria, pero no niega que la forma en la que se está dando no tiene más futuro que esta elección. Es una solución (o al menos eso creen) a corto plazo. El día después de las elecciones la situación cambiara.
En el cristinismo aseguran que ya no hay margen y que en las próximas horas deben terminar de definir la unidad y el frente común. Es el momento de hacerlo. Después quedarán 10 días para negociar los nombres propios de las listas. Quiénes y dónde van cada uno de los que impulsen los sectores que están gestionando la unidad.
Las principales candidaturas, por el peso político que implican, son las de la primera y tercera sección electoral, donde se concentra la mayor parte del padrón electoral bonaerense. Buscar nombres que sean prenda de unidad es el gran desafío para que el acuerdo se mantenga en pie.
El sábado, en el congreso del PJ, el peronismo definió a cuatro delegados para que se sienten alrededor de una mesa a avanzar en la negociación de las listas. Por parte del kicillofismo será la vicegobernadora, Verónica Magario y el ministro de Insfraestructur, Gabriel Katopodis. Por parte del cristinismo estarán los intendentes Mariel Fernández (Moreno) y Federico Otermín (Lomas de Zamora).
Unidad frente a Milei
Aunque las reuniones para recrear una unidad avanzan con dificultades, hay coincidencias respecto de las preocupaciones que derivan del desempeño de Javier Milei en la presidencia.
En efecto, las posibilidad de comunión derivan de una agenda de reclamos que intentarán enrostrarle a la gestión de la Libertad Avanza.
Por ello, desde todos los sectores dejaron saber que apuntarán a evidenciar la preocupación por despidos y cierre de fábricas y PyMEs, la caída del consumo, la crisis energética expuesta durante la ola polar en el país, la caída de la recaudación y falta de respuesta del Gobierno nacional a las necesidades de las provincias, la reciente disolución de Vialidad y consecuente preocupación por las obras abandonadas y por el mantenimiento de las rutas.
-
POLITICA2 días ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno avanza con un plan que complica a los gobernadores y pone en riesgo sus alianzas en el Congreso
-
POLITICA2 días ago
🔴URGENTE – La Justicia liberó a tres militantes kirchneristas acusados en la causa por los desmanes en la casa de Espert