Connect with us

POLITICA

El Gobierno quiere echar del país al consultor español que maneja la campaña de Pro en la Capital

Published

on



El gobierno de Javier Milei quiere echar del país al consultor español Antoni Gutiérrez-Rubí que maneja la campaña de Pro en la Capital. La semana pasada el especialista en comunicación política recibió una resolución de Migraciones en la que lo que instaban a abandonar la Argentina porque se extinguió su permiso de residencia.

Fuentes oficiales explicaron a que el asesor perdió su “estatus migratorio” debido a que, según el organismo, falseó su documentación al ingresar al país.

Advertisement

En tanto, allegados a Gutiérrez-Rubí, a quien Milei acusó públicamente como el supuesto autor intelectual de una campaña sucia que sufrió en 2023, cuando el catalán asesoraba a Sergio Massa, aseguran que se prepara para apelar, por la vía judicial, la medida dispuesta por el gobierno nacional.

Desde la Dirección Nacional de Migraciones, a cargo de Sebastián Seoane, indicaron a que Gutiérrez-Rubí tergiversó su documentación al ingresar a la Argentina: informó que iba a trabajar en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y, cuando se verificó esta información, resultó falsa. No obstante, la casa de estudios informó a este medio que el estratega de Pro había sido invitado a participar como docente “visitante”, ad honorem, para ofrecer capacitaciones en la Diplomatura en Comunicación Política y Campañas Electorales.

Además, las autoridades del organismo detectaron que el español no demostró ninguna actividad fiscal ni ingresos en blanco en el país. Seoane actúa bajo la órbita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement

En la administración de Jorge Macri no ocultaron su malestar por la disposición del Ejecutivo nacional, que se conoció en plena disputa entre Pro y LLA por las elecciones del 18 de mayo próximo en la ciudad de Buenos Aires.

“Estamos sorprendidos; es una locura. Nos recuerda a métodos autoritarios y de persecución del kirchnerismo”, afirmaron cerca del jefe de gobierno porteño.

El consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí

A su vez, aseguran que Gutiérrez-Rubí se va a defender “como ciudadano español” y apelar ante la Justicia la “medida administrativa” de la gestión de Milei. El estratega de Macri sigue en el país y presentará el lunes próximo un recurso de queja ante la Justicia, según confirmaron integrantes de su entorno. De hecho, el martes había participado de la cena anual que organizó la Fundación Pensar en el predio de La Rural.

Advertisement

Allegados al asesor calificaron de arbitraria la disposición del Gobierno de Milei. “Pusieron la lupa sobre él; es persecutorio”, remarcan en el búnker de Pro.

De inmediato, la noticia tuvo eco en el exterior. A través de un comunicado, la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALaCoP) condenó la resolución de la administración de Milei y alertó sobre un “clima de hostilidad” en la región. “Esta medida podría representar una amenaza para el ejercicio legítimo de la consultoría política, pilar fundamental para la consolidación democrática”, indicó la entidad, que presiden Nidia Paulino Valdez y Hugo Haime.

Desde la oposición también salieron a cuestionar la medida. Por caso, Eduardo De Pedro, quien supo escuchar recomendaciones de Gutiérrez-Rubí, salió a solidarizarse con él. “Al Gobierno se le va cayendo la máscara. Detrás del cartel de la libertad esconden el autoritarismo y la censura”, manifestó el exministro del Interior.

Advertisement

A finales de enero, Milei utilizó su cuenta en la red social “X” para arremeter contra Gutiérrez-Rubí. Lo tildó de “basura humana” y deslizó que había vuelto al país para “seguir ensuciando gente”. “Fue el arquitecto de la campaña negativa más grande de la historia que instrumentó el kirchnerismo contra mi persona”, puntualizó.

Gutiérrez-Rubí, dueño de la consultora Ideograma, diseñó la estrategia que puso en marcha Jorge Macri en la Capital para salvar a Pro de un naufragio en las urnas en su base territorial. Por caso, fue uno de los ideólogos del desdoblamiento de las elecciones porteñas -una jugada defensiva con la que el macrismo intenta salvaguardar su bastión de la avanzada de Karina Milei- e influyó en la selección de los candidatos para la lista de legisladores. Recomendó exhibir un equipo con volumen y capacidad de gestión en la boleta que encabeza Silvia Lospennato.

El consultor español fue contratado a fines del año pasado por la filial de Pro en la Capital. Ya conocía a dos personas influyentes en la mesa chica del macrismo: Soledad Martínez, intendenta de Vicente López, y Fernando de Andreis, mano derecha de Mauricio Macri.

Advertisement

Desde que se sumó al ecosistema de Pro, el “catalán” influye en todas las decisiones relevantes de la Ciudad. Ocupó el lugar que había dejado vacante Jaime Durán Barba, quien ahora colabora con Horacio Rodríguez Larreta.

Gutiérrez-Rubí pergeñó la apuesta por la “Agenda de la ciudad 2025″, el eslogan que estrenó Jorge Macri cuando anunció el desdoblamiento electoral y las reformas para reducir la carga impositiva o reorganizar el Estado porteño. Recomendó el ingreso de una vocera de la gestión -Laura Alonso- y dispuso que Jorge Macri se pare detrás de un atril para encabezar un anuncio por semana para ganar presencia en la agenda.

La idea del estratega es municipalizar la discusión y revitalizar la identidad de Pro ante los porteños.

Advertisement
Gutiérrez-Rubí asesoró a Massa y Cristina Kirchner en 2023

En concreto, apuesta a seducir a los electores que apoyan la dirección del gobierno de Milei pero que muestran dudas frente a los avances autoritarios del Presidente o sus errores no forzados, como el criptogate. Consideran que los últimos traspiés del Gobierno podrían traducirse en un castigo en las urnas. Por ese motivo, pondrán los reflectores sobre los excesos o equivocaciones del Gobierno para exhibir a Pro como una alternativa de derecha que podría ponerle “límites” a Milei, sin que eso implique una vuelta al modelo kirchnerista.

A sabiendas de que comparten electorado con Milei, los Macri deben hacer equilibrio para no tensar a sus votantes. Por esa razón, los gurúes de Pro en la Capital intentarán dejar en claro frente a la opinión pública que la elección porteña no es un referéndum sobre la gestión de Milei. Es la estrategia del “voto dual”, que acercó el consultor catalán.

Antes de que fuera contratado por el jefe porteño, Gutiérrez-Rubí trabajó en la última campaña presidencial junto con Sergio Massa, el postulante de Unión por la Patria que cayó derrotado en el balotaje de 2023. En el portafolio de clientes del “catalán” también figura Cristina Kirchner, quien escuchó sus recomendaciones hasta el revés que sufrió en las primarias de 2017 en Buenos Aires. En aquel momento, la expresidenta conformó Unidad Ciudadana y ensayó un giro en su estrategia comunicacional: concedió entrevistas; apeló al escenario plantado en medio de “la gente”, una postal habitual en los actos de Mauricio Macri, hasta entonces aconsejado por Durán Barba; abandonó el atril y relegó la apuesta a los símbolos partidarios o las banderas de La Cámpora.

Advertisement

También supo aconsejar a los intendentes Fernando Espinoza, cacique en La Matanza, el corazón del poder del PJ en el conurbano, y Fernando Gray (Esteban Echeverría). En 2019, con la llegada del Frente de Todos a la Casa Rosada, el gurú español intentó reconducir la gestión de Alberto Fernández.

El experto en comunicación política fue una pieza clave en la campaña que llevó a Gustavo Petro a ganar las elecciones presidenciales en Colombia. Petro, uno de los principales enemigos de Milei, es un dirigente con pasado en la guerrilla y referente de la izquierda latinoamericana. Fue en 2022 cuando el consultor español apostó un pleno en Colombia y ganó. De hecho, el éxito de Petro le abrió las puertas en México. En ese país apuntaló a Claudia Sheinbaum, el delfín que eligió Andrés Manuel López Obrador, otro detractor de la cosmovisión de Milei, para la batalla contra la derecha. Cuando Sheinbaum se transformó en la primera presidenta mujer de México, Gutiérrez-Rubí movía los hilos de la campaña.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Cómo funciona el Programa Visa Waiver que permitiría que los argentinos ingresen a los Estados Unidos sin tener que tramitar la autorización de viaje

Published

on



El gobierno de Javier Milei está a un paso de alcanzar un acuerdo que modificaría profundamente los requisitos para que ciudadanos argentinos ingresen a Estados Unidos.

Este lunes, el gobierno podría firmar un entendimiento clave con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, para reincorporar a la Argentina al Programa Visa Waiver. Este régimen permitiría a los argentinos viajar a los EE.UU. sin necesidad de obtener una visa tradicional.

Advertisement

Argentina había formado parte del programa durante un período limitado en los años noventa. Desde entonces, perdió el beneficio y sus ciudadanos debieron realizar largos procesos para obtener una Visa B1/B2.

De concretarse, el beneficio para los viajeros podría implementarse antes de fin de año, aunque dependerá de la aprobación de organismos de seguridad estadounidenses y del cumplimiento de condiciones técnicas por parte del gobierno argentino, entre ellas, el intercambio de información de antecedentes penales y datos biométricos.

Desde mediados de los 90, los argentinos deben tramitar una Visa para ingresar a EE.UU (Foto: Difusión)

La expectativa oficial es que, con este paso, Argentina ingrese a una lista selecta de países cuyos ciudadanos pueden acceder al territorio estadounidense con menor burocracia y mayor previsibilidad.

Advertisement

Qué es el Programa Visa Waiver y qué implica

El Programa Visa Waiver (VWP, por sus siglas en inglés) permite a ciudadanos de países habilitados ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período de hasta 90 días sin necesidad de tramitar una visa consular. En su lugar, deben completar una Autorización Electrónica de Viaje (ESTA), un formulario digital que verifica ciertos datos del solicitante y determina su elegibilidad para viajar.

Qué se necesita para viajar con la ESTA

La ESTA no elimina por completo los trámites, pero los simplifica. Para obtenerla, los ciudadanos deben completar una solicitud online que incluye:

  • Datos personales y de contacto
  • Información del pasaporte y del empleo
  • Dirección del lugar donde se alojarán en EE.UU.
  • Un pago de 21 dólares como tasa de tramitación

Además, será obligatorio contar con un e-passport, es decir, un pasaporte electrónico que contenga un chip con los datos biométricos del titular. El documento debe tener una validez mínima de seis meses posteriores al viaje. La libreta se identifica fácilmente por un ícono rectangular con un círculo en el centro, visible en la portada.

Qué países integran el Visa Waiver Program

Hasta hoy, 42 países integran el Programa. La mayoría son europeos —como Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y los países nórdicos—, y en América del Sur solo Chile goza del beneficio. También forman parte del VWP naciones de Asia (Japón, Corea del Sur, Israel, Singapur) y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda).

Advertisement

Actualmente, el único país de América del Sur que ingresa a EE.UU sin Visa es Chile (Foto: Difusión)

La inclusión de Argentina ampliaría el acceso regional al programa y se traduciría en una reducción de costos y tiempos para los viajeros frecuentes, turistas y empresarios.

Quiénes quedan excluidos aunque el país esté en el programa

Pese a que el VWP facilita el ingreso, existen excepciones. Las personas que hayan viajado a países como Irán, Corea del Norte, Siria, Libia, Somalia, Iraq o Yemen desde marzo de 2011 deben gestionar una visa tradicional. Lo mismo aplica a quienes hayan estado en Cuba después del 12 de enero de 2021, o sean ciudadanos de alguno de esos países.

La medida también excluye automáticamente a quienes ya hayan sido rechazados en solicitudes anteriores o tengan antecedentes que motiven un mayor control migratorio.

Advertisement

Requisitos para que un país no necesite visa a EE.UU

Para que un país sea admitido dentro del programa debe cumplir una serie de requisitos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Entre ellos figuran:

  • Reciprocidad: garantizar derechos similares a ciudadanos estadounidenses. 
  • Baja tasa de rechazo de visas: tener una tasa inferior al 3% en las solicitudes de visa de visitante en los últimos años. 
  • Pasaportes biométricos: emitir pasaportes electrónicos (e-passports) con chip e identificadores biométricos. 
  • Documentación segura: garantizar que los documentos de viaje sean resistentes a la falsificación y verificables electrónicamente. 
  • Controles fronterizos eficientes: validar pasaportes electrónicos en todos los puntos de entrada del país. 
  • Alerta rápida a INTERPOL: notificar robos o pérdidas de pasaportes en un máximo de 24 horas. 
  • Revisión de pasajeros: controlar salidas y entradas internacionales mediante bases de datos de seguridad, como INTERPOL. 
  • Repatriación de expulsados: aceptar de vuelta a ciudadanos con orden final de deportación en un plazo de tres semanas. 
  • Acuerdo de seguridad con EE.UU.: compartir información sobre viajeros que puedan representar una amenaza. 
  • Aprobación final de EE.UU.: el Departamento de Seguridad Nacional debe confirmar que la inclusión del país no compromete la seguridad estadounidense.

Argentina estaría cumpliendo con la mayoría de estos requisitos gracias a mejoras en sus sistemas de documentación y cooperación internacional. Además, se destaca su liderazgo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y la trata de personas, aspectos valorados por Washington.

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei recibe a una funcionaria clave de Estados Unidos: cuál es el fuerte anuncio que se espera

Published

on


El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reciben en Casa Rosada a una funcionaria clave del gobierno de Donald Trump. Se trata de la secretaria de Seguridad nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que está a cargo de la estrategia de deportaciones masivas de migrantes.

Se prevé el inicio del proceso para que los argentinos puedan entrar sin visa a Estados Unidos, como anticipó TN. La Argentina presentará su carta de intención para ingresar al Programa de Exención de Visa, anuncio que se dará a la par del encuentro. Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.

Advertisement

Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Donald Trump

Fuentes gubernamentales aclararon que la medida no se concretará de manera inmediata, lo que lleva un proceso. Porque previamente la Argentina deberá pasar por una serie de requisitos de seguridad que exige el programa, a cargo de los Departamentos de Seguridad y de Estado de Estados Unidos.

Estados Unidos les exige control migratorio, seguridad documental, gestión fronteriza, exigencias antiterroristas y aplicación de la ley, a los países cuyos habitantes pueden entrar a su territorio sin necesidad de visa.

Advertisement

No es la primera vez que la Argentina busca aplicar al programa. Entre 1996 y 2002 formó parte y muchos argentinos pudieron visitar Estados Unidos sin necesidad de una autorización. Este beneficio terminó por decisión de George Bush, luego de la crisis económica que sufrió la Argentina en 2001.

Se trata del Programa de Exención de Visa (VWP por sus siglas en inglés). Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.

Los detalles del Programa de Exención de Visa para entrar a Estados Unidos

El Programa de Exención de Visado les permite a ciudadanos de determinados países viajar a Estados Unidos por motivos de turismo o negocios sin necesidad de una visa y por un período inferior a 90 días. Hasta ahora solo 42 países están dentro del plan.

Advertisement

El proceso solo requiere una autorización electrónica (llamada ESTA por sus siglas en inglés) y se puede realizar hasta 72 horas previas al vuelo o embarcación.

Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Trump que se reunirá con Javier Milei

La secretaria de seguridad nacional estadounidense, Kristi Noem, en una cárcel de El Salvador. (Foto: Reuters)
  • Noem es la secretaria de seguridad nacional estadounidense, que será recibida por Milei. Es la más fiel representante del ala dura femenina del gobierno republicano de Trump, conocida en la comunidad latina se la conoce como la “caza migrantes”.
  • A los 53 años se encarga del “trabajo sucio” de la cuestionada política migratoria de la Casa Blanca. En su gestión se muestra implacable con los eslabones más débiles de la inmigración latina. En apenas seis meses de gestión lleva deportados 239.000 migrantes -no todos irregulares-, en su enorme mayoría de origen hispano.
  • Se empeña en mostrarse como la más dura de las funcionarias de Trump. Le gusta posar para fotógrafos y camarógrafos que la inmortalizan seria y amenazante. Así, se la ve con naturalidad como una verdadera “cowgirl” (vaquera) mientras monta a caballo en la frontera con México junto a agentes federales con sombrero y botas de cuero.
  • En la misma postura se la vio a fines de marzo cuando visitó la megacárcel de El Salvador conocida como Centro de Monitoreo de Confinamiento (Cecot), donde fueron enviados más de 200 venezolanos deportados desde Estados Unidos, gracias a un acuerdo firmado por Washington con el presidente de ese país, Nayib Bukele. Allí Noem no dudó en posar con una gorra azul de espaldas a una celda superpoblada por expandilleros, involuntarios partícipes de una imagen que sirvió para apuntalar su imagen de mujer dura. Entonces se dirigió a los migrantes ilegales en su país y afirmó: “Trump y yo tenemos un mensaje claro: si no se van, los perseguiremos y terminarán aquí”.

Javier Milei, Estados Unidos

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno elevó los aportes del fútbol para “equilibrar el déficit del sistema jubilatorio”

Published

on



Este lunes, el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial en el que indicó que, a partir de agosto, se actualizará la alícuota de contribuciones sociales provenientes de diversas actividades vinculadas al fútbol, como las transferencias de jugadores y los derechos televisivos. El nuevo porcentaje de retención será del 13,06%.

“En 2024, las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares. Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”, señaló el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger.

Advertisement

En esta línea, el funcionario cargó contra la Asociación del Fútbol Argentino (AFA): “Con el argumento de la crisis del año 2001, la entidad obtuvo del gobierno de Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazó el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación”. «Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”, subrayó.

Noticia en desarrollo

Advertisement



decreto en el Boletín Oficial,pic.twitter.com/n4bdOp8CMe,July 28, 2025,Deportes,Actualidad política,AFA,Conforme a,Actualidad política,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Una nube de gas,,»Quiere arruinar a la Provincia de Buenos Aires». Katopodis cruzó al presidente y criticó la motosierra que aplica en obras públicas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias