POLITICA
El Gobierno relacionó el incendio en la pañalera de Lomas del Mirador con una nueva licitación: “¿Casualidad o causalidad?“

Luego de que reportaran un gran incendio en una pañalera de Lomas del Mirador, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, denunció un presunto sabojate, para impedir que la empresa afectada iniciara con la entrega de pañales a menor costo que había acordado con el PAMI.
Por medio de un comunicado que realizó en su cuenta personal en la red social X (antes Twitter), el titular de la cartera plantó sus sospechas acerca del origen del fuego que destruyó parte de la fábrica de Pañales Liberty S.A., la cual había firmado un convenio para ser aceptada como proveedora de la obra social de los jubilados y pensionados.
“El lunes esa empresa empezaba a proveerle al PAMI. Hoy está en los medios porque su empresa fue devorada por un incendio. ¿Casualidad o causalidad?“, expuso el funcionario al recordar la denuncia que el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Salud, Mario Lugones, realizaron respecto a la compra de pañales a sobreprecio que habían realizado desde el organismo.
Según reconstruyó Sturzenegger, se trataba de un sistema de entrega a domicilio que había sido establecido a través de una licitación. La misma estuvo liderada por las empresas representadas por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y habría representado una pérdida aproximada de unos 5.000 millones de pesos por año.
“En mis 40 años de ejercicio profesional, en todos mis libros de políticas de defensa de la competencia nunca vi nada igual“, señaló el ministro, tras compartir el acta del convenio firmado entre las partes. ”Estoy seguro que nadie me podrá creer que algo así pueda ser real (legal seguro que no es)“, sentenció.
Ante las sospechas de que las empresas que habrían sido desplazadas del acuerdo pudieran haber estado involucrada en los incidentes, el titular de la cartera de Desregulación aseguró que el caso será investigado. “El Ministro -Lugones- ya derivó el tema a las autoridades de Defensa de la Competencia, que nunca tuvieron un caso más fácil y rápido para dictaminar”, planteó.
“La lucha contra la casta es la razón de ser de este gobierno”, remarcó Sturzenegger al mencionar las diferentes reformas que se impulsaron respecto al funcionamiento de la industria del aluminio, los armadores de Tierra del Fuego, los proveedores de vacunas aftosa, la navegación de cabotaje y la eliminación de los certificados en los productos de higiene personal y maquillaje.
En línea con esto, reforzó que “de a uno iremos bajando los privilegios de quienes se quedaron con la nuestra”. Finalmente, concluyó con un agradecimiento hacia el presidente Javier Milei por “su valentía y por poner a los argentinos primero” antes que a la casta política.
Cómo fue el incendio en la pañalera de Lomas del Mirador
El incendio de gran magnitud se desató el viernes a las 05:20 horas en la fábrica de pañales Liberty S.A., situada en Alvear al 3763, entre Matheu y Peribebuy, en Lomas del Mirador, partido de La Matanza. El fuego, que se habría iniciado por un cortocircuito en una de las máquinas encoladoras mientras trabajaban unas 10 personas, consumió rápidamente el depósito de la empresa y provocó el derrumbe parcial de la estructura. Pese al despliegue y la complejidad de la situación, no se registraron heridos.
Tras cinco horas de trabajo y la intervención de unos 60 bomberos pertenecientes a diferentes partidos, las llamas fueron controladas. No obstante, fue necesario evacuar de manera preventiva varias viviendas linderas y cortar el gas en la zona, debido a que resultaron afectaron los patios de al menos seis casas vecinas, producto de que las paredes laterales del depósito se desplomaran parcialmente sobre quinchos y aleros.
El jefe de Bomberos de La Matanza, Damián Díaz, explicó que las primeras acciones se focalizaron en evitar la propagación del incendio hacia las viviendas contiguas. “Lo primero que se hizo fue atacar por los laterales de la fábrica para evitar el desprendimiento de las medianeras hacia las casas vecinas. Se vieron afectadas unas seis casas, solo en los sectores de los patios”, detalló.
Ya dentro del predio, la caída de una losa y del techo de chapa sobre el entrepiso dificultó las tareas de extinción y enfriamiento. Uno de los bomberos fue asistido por presunta intoxicación, aunque no necesitó ser hospitalizado.
El operativo incluyó el acceso desde un terreno baldío situado en Catriel al 3700 para atacar los últimos focos ígneos en la parte trasera de la fábrica, desde donde utilizaron un hidroelevador para combatir las llamas en altura. Al frente, otras dotaciones continuaron las tareas de enfriamiento para evitar una reactivación del fuego.
En medio del operativo, los bomberos enfrentaron dificultades por la escasa presión de agua en la zona. Luego se normalizó el suministro tras el arribo de más unidades cisterna. Además, acudieron dotaciones de La Matanza, Morón, 3 de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y San Isidro.
De acuerdo con la Superintendencia de Seguridad Siniestral, también trabajó en el lugar personal especializado en Ecología y la UFI 12 Departamental, que investiga las causas del siniestro. A lo largo del proceso, una extensa columna de humo negro se elevó sobre la zona y se observó desde varios kilómetros.
POLITICA
Tras la baja de las retenciones al agro, el Gobierno avanza en la reducción de aranceles para productos industriales

En el tramo final de las negociaciones por un acuerdo comercial con Estados Unidos, el Gobierno reducirá los aranceles para productos industriales.
Se trata de casi cincuenta bienes de capital para tratamiento térmico, corte de metales y equipos agrícolas, entre otros. Nación sostiene que el objetivo de la baja es promover inversiones productivas.
La mesa técnica de la Casa Rosada trabajó la medida en conjunto con los equipos del Ministerio de Economía, que preside Luis Caputo. Según pudo saber TN, el decreto ya se encuentra en el despacho de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, que tiene previsto publicarlo en el Boletín Oficial en los próximos días.
Leé también: El Gobierno pone en pausa la campaña en la Provincia mientras busca reducir las tensiones internas
La rebaja arancelaria se aplicará sobre posiciones específicas del nomenclador común del Mercosur, que fija para los bienes de capital un piso mínimo del 12,6% para los derechos de importación. En Balcarce 50 sostienen que ya redujeron los aranceles para más de 1000 productos, que estaban por encima de la alícuota.
Cancillería impulsó además la incorporación de 50 productos a las excepciones del arancel externo común en la última cumbre del Mercosur. La Argentina ya tenía 100 bienes exceptuados del arancel regional, que habilita la comercialización de la tasa aduanera de forma individual con otros países del mundo.
El Gobierno planea avanzar con la baja de aranceles en línea con la reducción de las retenciones al campo. Javier Milei anunció este sábado en La Rural que fijará los derechos de exportación de la carne aviar y vacuna en un 5%, del maíz y el sorgo en un 9,5%, del girasol al 5,5% y 4% y de la soja al 26%.
El jefe de Estado incluyó también a las rebajas transitorias sobre trigo y cebada. “Redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, agregó.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara la estrategia para la audiencia clave con los fondos y la jueza Preska
Durante 2024, el Ejecutivo ya redujo aranceles de importación de neumáticos para autos y motos, plásticos, pequeños electrodomésticos y productos de uso doméstico con el objetivo de alentar la competencia y beneficiar a la industria y a los consumidores. Eliminó además el Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU).
Lo mismo aplica para ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica, hornos de panadería, polipastos eléctricos, depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros.
Gobierno, aranceles
POLITICA
Los gobernadores celebraron la baja de retenciones, pero volvieron a pedir por su eliminación

Los gobernadores de provincias con perfil agropecuario celebraron hoy la baja de retenciones al campo anunciada por el presidente Javier Milei en el acto de apertura de La Rural. Si bien reconocieron que la medida representa un alivio para el sector agropecuario, volvieron a pedir por su eliminación. Otros dirigentes de la oposición, en tanto, relativizaron el impacto del alivio fiscal.
“Celebro y acompaño la decisión del presidente Javier Milei y del gobierno nacional de bajar las retenciones al campo. Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”, compartió en sus redes sociales el gobernador Rogelio Frigerio.
En la misma línea se expresó su par santafesino, Maximiliano Pullaro, quien, además, ratificó su demanda por una eliminación total del impuesto. “El reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado. Como gobernador de una provincia donde el campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional, quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente Javier Milei, esperando que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”, expresó en X.
En la publicación, el mandatario provincial también se comprometió a complementar este alivio fiscal con facilidades para acceder a créditos y una fuerte inversión en infraestructura vial y energética que permitan “agregar más potencia a la industria y bajar sus costos”. Actualmente en Santa Fe, el campo está exento del pago de Ingresos Brutos.
La misma política se aplica en la provincia de Córdoba, cuyo gobernador, Martín Llaryora, también celebró la decisión de la administración libertaria. “El gobierno nacional acaba de anunciar una baja parcial de las retenciones al campo. Sin abandonar nuestro reclamo de la eliminación definitiva y total de las retenciones, es un paso en el sentido correcto que valoramos”, dijo.
Y agregó: “En Córdoba, (la baja) se suma a la política de Ingresos Brutos cero que pagan los productos del campo y a la decisión de dedicar el 98% de la recaudación de impuestos inmobiliario rural a inversiones en infraestructura y servicios para este sector”.
En tanto, su antecesor y excandidato presidencial Juan Schiaretti mostró más reparos y relativizó el anuncio de este mediodía. “Más allá del paso adelante que significa el compromiso del Gobierno nacional de que esta baja será permanente y no sufrirá alteraciones, la realidad es que la situación para el campo solo vuelve al escenario anterior a la suba del 1 de julio pasado”, sostuvo.
El 26 de junio, a través del decreto 439/2025, la administración libertaria había dispuesto una suba de las retenciones para la soja (del 26% al 33%), el girasol (del 5,5% al 7%) y el maíz y el sorgo (del 9,5% al 12%, para ambos). Ahora, el gobierno dio marcha atrás con dicho aumento y sumó nuevas bajas como en el caso de la carne aviar y vacuna (del 6,75% al 5%).
En redes sociales, además, Schiaretti volvió a pedir por la eliminación de las retenciones al agro, a las que considera una “expropiación a la producción y el trabajo”. “Esa será la única manera de sacarle la pata de encima al campo”, concluyó.
De manera similar, se manifestó el diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, que acusó al gobierno de utilizar las alícuotas para condicionar las liquidaciones del sector.
“El presidente Milei anunció hoy una baja de retenciones, pero no es más que el retorno al esquema que rigió hasta el 30 de junio. En los hechos, durante meses se impuso una fecha de vencimiento para presionar al campo a que liquide los dólares antes de julio. Este mes las retenciones subieron, y ahora simplemente vuelven al nivel de junio”, cuestionó.
Según escribió en su cuenta de X, lo anunciado en La Rural no es más que un “parche”. “No es una baja real. Es una maniobra por decreto que, igualmente mantiene la incertidumbre y castiga al sector más dinámico de nuestra economía”, dijo. “El campo no necesita presiones ni parches. Necesita previsibilidad, estabilidad y un Estado que deje de verlo como fuente permanente de recursos fiscales”.
Por su lado, Nicolás del Caño, candidato a legislador bonaerense por la tercera sección electoral, apuntó contra la gestión libertaria por el alivio fiscal al campo. “Lo invito a Milei a que camine un par de cuadras por Lanús a ver si alguien aplaude que le baje las retenciones a los dueños de la tierra y vete un aumento para los jubilados, para el Hospital Garrahan y el colectivo de la discapacidad”, reclamó en una recorrida por Lanús.
Además, calificó al gobierno de “casta” por la reducción impositiva al campo. “Es fácil conseguir aplaudidores cuando sólo se rodea de los más ricos de la Argentina. Más casta no se consigue”, sentenció.
anunciada por el presidente,@JMilei,July 26, 2025,@JMilei,July 26, 2025,#retenciones,pic.twitter.com/OWaPRWjcEY,July 26, 2025,July 26, 2025,pic.twitter.com/LZLMrV4cwX,July 26, 2025,Retenciones,Conforme a,Retenciones,,“Tiene que apoyar este modelo”. Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del Gobierno,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,,Lo que viene. A la espera del momento bisagra para comenzar una nueva etapa
POLITICA
La Libertad Avanza presentó un proyecto para reducir el ABL en CABA y eliminar otros impuestos

La Libertad Avanza presentó en la Legislatura porteña un proyecto para modificar la estructura tributaria vigente de la Ciudad de Buenos Aires. Según indicaron, la iniciativa, que incluye la reducción del ABL y la eliminación de otros impuestos, apunta a reducir de manera significativa la carga impositiva que enfrentan vecinos, familias y empresas radicadas en el distrito. El sector libertario apunta a una mayor transparencia fiscal y a satisfacer las demandas de sectores productivos por la presión de los tributos locales.
La propuesta legislativa busca eliminar lo que denomina “impuestos injustos y mecanismos ocultos de ajuste”, argumentando que estos incrementos han encarecido de forma sostenida el costo de vida y desalentado la inversión inmobiliaria y productiva. Plantea que la recaudación por conceptos que no ofrecen contraprestaciones reales termina sosteniendo gastos políticos superfluos, en lugar de beneficiar a quienes impulsan la productividad y el empleo en la ciudad.
Desde el bloque libertario indican que el objetivo es simplificar el sistema impositivo porteño, otorgar previsibilidad a los contribuyentes y reorientar los recursos hacia la generación de condiciones propicias para el desarrollo económico. La presentación formal del texto legislativo fue acompañada por un mensaje en el que afirman que la propuesta “no es ideológica, es de sentido común”.
El primer eje del proyecto consiste en la eliminación del Impuesto de Sellos sobre inmuebles. Según el bloque, esta carga penaliza las operaciones realizadas entre privados y desalienta la formalización y el crecimiento del mercado inmobiliario. El documento sostiene que el Estado “no tiene por qué quedarse con una parte cada vez que dos privados firman un contrato”, en alusión al gravamen que se aplica sobre la compra, venta o alquiler de propiedades. La norma prevé derogar el artículo que sostiene la vigencia de este impuesto para las transacciones inmobiliarias, señalando que su existencia “solo encarece la formalidad y empuja a la informalidad”.
Un segundo punto importante de la iniciativa refiere a la derogación de la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC). Esta fórmula de actualización fue establecida como referencia técnica para ajustar el monto del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) de manera periódica, permitiendo aumentos que no requieren autorización explícita por parte de la Legislatura. El bloque justifica su eliminación por considerarla “una trampa”, destacando el carácter poco transparente del mecanismo, que habilita incrementos automáticos “sin decirlo” y complica la planificación financiera de los contribuyentes. Pilar Ramírez, presidenta del bloque de La Libertad Avanza, enfatizó: “No es transparente, no es justo, y no lo vamos a permitir más”.
El tercer eje central propuesto es la reducción a la mitad del Impuesto Inmobiliario. En la actualidad, este tributo se abona en función de la valuación fiscal del inmueble y representa una de las obligaciones más gravosas para las familias, pequeños comercios y empresas que invierten en el distrito. Los autores del texto subrayan que “el que tiene una casa no es un especulador”, sino “alguien que trabajó y ahorró”, por lo que plantean la necesidad de aliviar la carga fiscal sobre la propiedad privada y la producción. “El Estado debe agradecer la inversión y no castigarla con boletas impagables”, indica el escrito.
En la argumentación oficial, los legisladores de La Libertad Avanza plantean que la eliminación del Impuesto de Sellos y de la Unidad de Sustentabilidad Contributiva, junto con la fuerte disminución del Inmobiliario, busca corregir una “estructura plagada de mecanismos ocultos que durante años encarecieron la vida de las familias y desalentaron la inversión”. En la documentación adjunta al proyecto resaltan que el destino de la mayor parte de estos ingresos no es la mejora directa de servicios, sino el sostenimiento de gastos administrativos.
Según los autores del proyecto, miles de porteños dejarán de pagar conceptos que consideran “sin ningún beneficio a cambio”. Advierte que este tipo de tributación afecta la formalidad de las operaciones y dificulta la actividad de emprendimientos pequeños, al incrementar los costos y restar competitividad frente a otras jurisdicciones. El texto reitera la consigna “menos impuestos, más libertad” como principio orientador y lema central del bloque en esta etapa de debate parlamentario.
La Libertad Avanza sostiene que su propuesta implica una transformación significativa en el modelo recaudatorio de la ciudad. Afirman, con base en el documento, que CABA debe “alinearse a la transformación nacional, avanzando hacia una estructura impositiva más simple, justa y transparente, que respete el esfuerzo de los vecinos y premie la producción”.
Recientemente, otros sectores políticos también expresaron inquietud ante el incremento sostenido de gravámenes en la ciudad y la falta de correlato inmediato con mejoras tangibles en infraestructura o servicios públicos. En ese marco, el proyecto de La Libertad Avanza se inscribe en un proceso de revisión más amplio de la política fiscal.
El texto señala entre sus objetivos la atracción de inversiones y el fomento del empleo, bajo el argumento de que una menor presión fiscal estimula el crecimiento económico y la formalización de actividades.
“Estamos del lado del que produce, no del que vive de poner sellos”, remarcaron los autores del proyecto.
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia