POLITICA
El Gobierno relanza Paka Paka: cómo será la nueva programación que incluirá contenido infantil libertario y animé

Desde las redes sociales, el Gobierno anunció que relanzará a partir de julio la programación de la señal infantil Paka Paka. Tendrá algunos cambios que ya desataron polémica. Es que incluirá no sólo variaciones en el habitual contenido del canal, sino la incorporación de dibujos animados que apuntan a la “batalla cultural” que impulsa el presidente Javier Milei. Esta vez, el público destinatario son los chicos.
“¡Prepárense para una aventura totalmente renovada en Paka Paka! Después de meses de mucho trabajo, llega una nueva programación pensada para divertir, sorprender y acompañar a chicos de hasta 12 años … sin bajada de línea ideológica y poniendo el foco en los valores”, anunciaron, la semana pasada, desde las cuentas oficiales de los medios.
Según se adelantó, la nueva grilla tendrá los siguientes programas: Argentinhitos, Cuna de Campeones, A Veces Sí, A Veces No, Los Chicos Preguntan, y “un increíble programa de ajedrez animado, hecho por el primer estudio de animación propia del canal”. También se suman títulos internacionales como Dragon Ball, Tuttle Twins, World Trigger, Mouk, Bobby and Bill y Ultrazombies. Como agregado, la señal decidió crear Gen Z, el primer programa de análisis del ciclo de los estudios Toei, orientado a los fanáticos de este animé japonés.
Milton Friedman y anticomunismo
Pese a que el intento inicial fue privatizar los medios públicos, el Gobierno les fue encontrando una utilidad a la señal perteneciente a al sistema de Radio y Televisión Argentina (RTA). Y la renovación hizo ruido; por ejemplo, generó una fuerte controversia en las redes sociales la incorporación de Tuttle Twins, un dibujo animado de origen norteamericano que comparte el pensamiento libertario.
El ciclo, que va por su tercera temporada, en cada capítulo se propone rechazar y denunciar las ideas socialistas de Carlos Marx, o bien defender las premisas económicas y sociales del libertarianismo. En ocasiones, aparecen las caricaturas de los economistas de la ortodoxia como Milton Friedman, Ludwig von Mises, o referentes del pensamiento clásico liberal como John Locke, Adam Smith y Fréderic Bastiat.
La serie tiene como puntapié la historia de los hermanos gemelos Ethan y Emily Tuttle, quienes viajan a través del espacio y el tiempo con Gabby, una abuela cubana anticastrista -exiliada de la isla-, para conocer personajes históricos y aprender lecciones sobre temas relacionados con la libertad económica y el anticomunismo. En general, la prédica apunta a favor de la libre empresa y contra los impuestos.
Entre los episodios más curiosos y controversiales, los protagonistas conocen a Carlos Marx, que es retratado como un villano ridiculizado, donde observa las consecuencias del Muro de Berlín y del régimen comunista autoritario en la ex Alemania federal. En otros videos aparecen Milton Friedman, quien enseña sobre la inflación y la hiperinflación, o un encuentro con el anónimo Satoshi Nakamoto, para aprender sobre Bitcoin.
Durante el ciclo, también se reconstruye una caricatura de von Mises que expone sobre el impacto perjudicial de los subsidios, mientras que, en otro capítulo polémico, se conoce al científico creador de la teoría de la relatividad, Albert Einstein, quien se presenta como un defensor del aprendizaje por fuera de la escuela y cuestiona el sistema educativo como una institución imperfecta.
Tuttle Twins llegó a Paka Paka por la simpatía del Gobierno con Connor Boyack, un abogado mormón libertariano del Libertas Institute. Entre sus títulos publicó “Los Mellizos Tuttle y las Medallas al Mérito”, en donde defiende “la causa del mérito” ante “las ideas marxistas”. Sus comentarios fueron compartidos a través de las redes sociales por el propio Milei.
La misma productora de Tuttle Twins, Angel Studios, hizo la película “Sonidos de Libertad” basada en Tim Ballard, exagente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU. Ballard se fotografió con Milei en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en febrero pasado.
Desde la red social X, la cuenta de Tuttle Twins celebró la incorporación a la grilla de la señal infantil: “¡Estamos encantados de anunciar que Tuttle Twins llegará a millones de niños argentinos en Paka Paka! Están reemplazando caricaturas marxistas literales con educación hilarante sobre la libertad, la economía y los derechos individuales».
Según se presenta en su página web oficial, la misión de la producción literaria y audiovisual de Tuttle Twins “es llegar a 100 millones de niños, por lo que en diez años, cuando esos niños ingresen a la universidad y a las cabinas de votación, sus comunidades y nuestro mundo serán un lugar más libre”. “Millones de familias que han comprado los libros originales de Tuttle Twins han descubierto que las historias son una excelente manera de educar y entretener a los niños de maneras que la escuela no puede. Disfruta Los mellizos Tuttle y enseña a la próxima generación el valor de la libertad a través de héroes del pasado”, remarca el sitio.
Quien se mostró más ferviente en contra de la propuesta de Paka Paka fue Esteban Paulon, diputado nacional por Santa Fe, en representación del Partido Socialista (PS). “El nuevo Paka Paka trae aventuras para toda la familia: dos niños, una abuela libertaria y muchas lecciones sobre por qué los subsidios son el mal y el Estado debe desaparecer. Se llama Tuttle Twins y la produce Angel Studios, los mismos del héroe de derecha Tim Ballard (sí, el mismo que ahora enfrenta denuncias por abuso). ¿Contenido educativo? Solo si por ‘educativo’ entendemos enseñar que los impuestos son robo, los derechos una exageración y… que ir a la universidad no sirve para nada», compartió el legislador nacional en sus redes sociales.
En su cuenta de X, Connor Boyack volvió a expresarse ayer en contra del pensamiento socialista. “La idea más peligrosa del marxismo no es la propiedad colectiva, sino la culpa colectiva, la noción de que los individuos tienen responsabilidad moral por las acciones de los grupos a los que pertenecen por nacimiento”, sostuvo en un posteo.
El destino de Zamba
El canal Paka Paka salió al aire por primera vez el 17 de septiembre de 2010; desde ese momento, fue sumando a su grilla varios dibujos animados durante la gestión kirchnerista. Pero mantuvo su continuidad, a pesar de los distintos cambios de gobierno.
El ciclo «El Asombroso Mundo de Zamba» fue el principal producto de la señal- Basado en la historia de un niño curioso oriundo de Clorinda, Formosa, el chico presentaba una original mirada de divulgación de la historia argentina a través de viajes en el tiempo, con un relato histórico que tampoco estuvo exento de algunos reparos y críticas.
Desde el comienzo de la gestión de Milei, la incógnita sobre el futuro de Zamba estuvo presente, ya que fue un símbolo de la política cultural del kirchnerismo. “¿Y Zamba? Tranquilos… lo estamos arreglando, y muy pronto habrá sorpresas que van a dar que hablar”, se compartió en las redes sociales de los medios públicos.
POLITICA
Una cooperativa vinculada a Grabois cargó contra la Ciudad por suspender el transporte gratuito para los cartoneros

Luego que el Gobierno porteño anunciara que dejará de financiar el sistema de transporte gratuito a los cartoneros que trabajan en las cooperativas ligadas a Juan Grabois, desde el espacio del dirigente social apuntaron contra la medida. “Es parte de un ataque a un sistema que ha demostrado ser ambientalmente sostenible”, señalaron.
A través de un comunicado, espacios vinculados a la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que se referencia en Grabois, expresaron su preocupación por la reciente suspensión del financiamiento al transporte que era destinado a un grupo de cartoneros que viajan desde el conurbano a la ciudad de Buenos Aires.
“Este conflicto trasciende la cuestión logística y pone en riesgo un sistema de reciclado que es un modelo de gestión integral e inclusiva de residuos a nivel nacional y con reconocimiento internacional”, plantean.
Bajo esa línea, desde las cooperativas reparan en la importancia del reciclado cartonero en la Ciudad. “Este modelo integra la recolección diferenciada puerta a puerta como eje central, realizada por los propios cartoneros que ya conocían los circuitos y generaban vínculos con vecinos y comerciantes. Desde hace 18 años, el traslado de los recuperadores urbanos está garantizado como parte del sistema de reciclado con inclusión”, destacan.
Asimismo, se ahonda en el impacto masivo que tiene el accionar de los cartoneros en el reciclaje y el ambiente. “Solo en CABA, el sistema recupera más de 400 toneladas de materiales reciclables por día. Los cartoneros le ahorran millones al Estado por todas estas toneladas de material recuperado”, se argumenta.
Y bajo esa misma línea agregan: “Los recuperadores urbanos, en su conjunto, recolectan hasta 10.000 toneladas de residuos sólidos urbanos reciclables por día. Este trabajo fundamental reduce enormemente el impacto ambiental, generando un ahorro de 9,5 millones de CO₂ equivalente y evitando otros 232,5 millones de CO₂ equivalente al prevenir la quema en basurales, lo que los convierte en actores clave en la mitigación del cambio climático”.
Según se advierte en el comunicado, la medida llevada adelante por la administración de Jorge Macri, impactaría en el bolsillo de los trabajadores, quienes tendrían que “destinar aproximadamente un 20% de sus salarios” para poder llegar a sus lugares de trabajo. “Esto es especialmente crítico dado que el sistema ya busca un ingreso básico garantizado y un complemento salarial en un sector caracterizado por la precariedad laboral”, alertan.
“La suspensión de la logística para los cartoneros que trabajan en CABA no es un mero ajuste de transporte, es parte de un ataque a un sistema que ha demostrado ser ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente inclusivo, forjado por años de lucha y organización, y que es visto como un modelo ejemplar para una gestión de residuos más justa y eficiente”, concluyen.
Según informaron desde la administración porteña, el sistema de reciclado está integrado por más de 6000 cartoneros organizados en 12 cooperativas que prestan el servicio formal de recolección diferenciada.
Alrededor de la mitad de estos trabajadores, contaban con el sistema de traslado diario financiado por el gobierno porteño, que fue recientemente suspendido. “Afecta a 3500 recuperadores, lo cual representa el 60% del sistema, ya que hablamos de 6500 trabajadores”, precisaron desde la CTEP.
La iniciativa llevada adelante por el gobierno de Jorge Macri afecta a las cooperativas Amanecer de los Cartoneros, Madreselvas, Recuperadores Urbanos del Oeste y Cartonera del Sur. La primera nuclea a más de 2500 recolectores, nucleados bajo el espacio referenciado por Grabois, mientras que las tres restantes están dentro de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr).
De acuerdo a la explicación de la Ciudad, la medida busca generar condiciones de igualdad entre las cooperativas.
“Estamos construyendo un esquema transparente, justo y eficiente, donde todos los recuperadores estén bajo las mismas reglas. El esfuerzo del Estado —que es el de todos los vecinos— debe traducirse en mejoras reales para el sistema de reciclado, no en beneficios discrecionales”, explicó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.
dejará de financiar el sistema de transporte gratuito,Conforme a,,Choque con los fiscales. El Gobierno postergó por 3 meses la entrada en vigor del nuevo Código Procesal Penal,,Estafa con pasajes aéreos. Un negocio inviable, una mujer en la mira y un chat de damnificados al rojo vivo,,Reclamo salarial. Trabajadores de Jetsmart anunciaron un paro en el último fin de semana de las vacaciones de invierno
POLITICA
Rogelio Frigerio se encamina a cerrar un acuerdo electoral con La Libertad Avanza en Entre Ríos

“Hay una alianza con el gobernador de Entre Ríos”, deslizó esta semana una fuente de LLA a Infobae. “Aún no está definido cómo se llamará el frente ni el orden de las listas”, agregó.
El entendimiento entre el oficialismo y Juntos por Entre Ríos (JxER), la alianza que armó Frigerio en 2021 y que en 2023 lo llevó a la gobernación, estaría en línea con lo ocurrido en Chaco. Allí confluyeron en la elección provincial el gobernador Leandro Zdero (UCR) y el espacio libertario. La experiencia se repetirá en Mendoza, luego del acuerdo entre Alfredo Cornejo y LLA.
Frigerio está interesado en que el entendimiento se dé. Pero es precavido. “Que hayan acordado otras provincias gobernadas por lo que era Juntos por el Cambio genera más elementos para que podamos analizar un potencial acuerdo entre aquellos que pensamos que tenemos que dar una vuelta de página en la Argentina para que nunca más nos gobiernen el populismo y la demagogia”, expresó en declaraciones a este medio.
“Lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo. Creo que la política argentina hoy se divide entre los que quieren que al gobierno nacional le vaya bien porque, como pensamos nosotros, así le irá bien a los entrerrianos y los que pretenden que le vaya mal por especulación personal o partidaria”, agregó.
“Nosotros estamos claramente en el primer grupo”, remarcó. Por eso “la posibilidad del acuerdo es cierta, pero no se ha concretado nada”, puntualizó. “Falta conversar más. Tenemos varios días por delante en los cuales nos vamos a dedicar, en parte, a esto”, resaltó. El cierre de alianzas será el 7 de agosto, según el calendario electoral.
En otro tramo de la charla, aclaró: “Todavía no hemos resuelto nada. Tenemos que hablar con nuestro espacio, que es el que nos permitió cambiar el signo político que gobierna después de muchas décadas de kirchnerismo en la provincia”.
JxER es un entramado montado por Frigerio que incluye desde actores que a nivel nacional integraron Cambiemos y Juntos por el Cambio, como la UCR y el PRO, hasta el Socialismo, partidos provinciales y espacios provinciales. Incluso hubo lugar para referentes ex PJ y, en estos últimos tiempos, para kirchneristas arrepentidos.
El único escollo en un eventual acuerdo vendría del radicalismo. El centenario partido tendrá internas a fin de definir entre dos listas: una está a favor del entendimiento y la otra, no. Luego, habrá un Congreso que sellar la decisión.
“Las cosas se van a dar en el momento en que se deban dar. Tampoco es una elección tan compleja para nosotros como para estar todo el año pensando en eso. Tengo muchas responsabilidades. Como dije: para tomar estas decisiones esperaré a que el calendario electoral lo demande”, añadió.
Entre Ríos no tiene elección provincial este año. Sin embargo, es una de las provincias que el 26 de octubre renovará sus tres bancas en el Senado, además de cinco lugares en la Cámara de Diputados de la Nación. Los dos senadores por la mayoría suelen votar como aliados del Gobierno. Lo mismo ocurre con los tres diputados de JxER que terminarán en diciembre su mandato.
Reuniones
Hubo dos encuentros durante la semana pasada en la que se sentaron las bases del posible entendimiento a futuro. La primera fue el miércoles 16 en Entre Ríos. Participaron dos delegados de Frigerio, Mauricio Colello (secretario General de la Gobernación) y Manuel Troncoso (ministro de Gobierno). Del otro lado de la mesa estuvieron Roque Fleitas, presidente de LLA Entre Ríos, y Joaquín Benegas Lynch, hermano de Bertie y delegado de Karina Milei.
La charla duró menos de una hora. Además de acordar el diagnóstico de que ambos espacios tienen un electorado común y que dividirlo sería abrirle las puertas a un posible triunfo del PJ, quedó claro que las definiciones saldrían de Casa Rosada. Por eso la segunda se concretó allí casi de inmediato.
A la oficina de Eduardo “Lule” Menem llegó Frigerio acompañado por Colello. El póker se completó con Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. En este encuentro hubo más coincidencias que diferencias. Pero aún falta para la puntada final.
POLITICA
Patricia Bullrich denuncia espionaje ilegal tras la purga policial que ordenó Kicillof y salpica a Bondarenko

En un nuevo capítulo del enfrentamiento con Axel Kicillof por la purga de 24 altos mandos de la policía bonaerense por sus vínculos con el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Maximiliano Bondarenko, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, presentó hoy una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica, discriminación y abuso de autoridad.
Fue después de que se filtraran presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados por el gobierno provincial de intentar conspirar contra la fuerza y de militar en favor del candidato libertario.
La presentación fue realizada ante la fiscalía general de La Plata. Según fuentes oficiales, la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de las conversaciones entre el postulante a diputado bonaerense de La Libertad Avanza en la tercera sección y los efectivos que fueron apartados si ninguno de los involucrados puso su teléfono a disposición o mediara una orden judicial.
“Esto puede ser un caso de espionaje interno. ¿Cómo accedieron a esos chats privados de WhatsApp? ¿Los estaban espiando?”, afirman en el Ejecutivo nacional.
La denuncia fue firmada por Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad Nacional. Soto, abogado penalista, es uno de los colaboradores de Bullrich que se habían reunido con Bondarenko para asesorarlo sobre proyectos de ley vinculados al combate contra el delito.
La investigación interna que derivó en las cesantías partió de una denuncia anónima que apuntaba contra integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica. Son efectivos con puestos de conducción que supuestamente realizaban desde hacía tiempo tareas políticas para Bondarenko.
En su presentación, la cartera de Bullrich remarca que “la División Asuntos Internos informó que recibió ‘pruebas que incluían conversaciones de WhatsApp, nombres, audios y diversos planes de acción para la Policía Bonaerense”.
Ayer, la administración de Kicillof denunció ante la Justicia un complot policial protagonizado por un grupo de policías bonaerenses que dijo que trabajaban para la campaña electoral del excomisario Bondarenko. En concreto, reclamaron investigar si los 24 uniformados conspiraron con Bondarenko para colaborar con su campaña y desestabilizar la gestión de Kicillof.
El aspirante de LLA rechazó las acusaciones de Kicillof. Dijo que tenía una relación de amistad con los policías acusados, con quienes compartió un “asado de camaradería” en Florencio Varela una semana antes de que fuera ungido como candidato.
En el escrito que presentó ante la Justicia, el Ministerio de Seguridad de la Nación subrayó que Bondarenko prestó servicio durante 25 años en la policía, con un “intachable legajo de conducta”. Y argumenta que “por su labor profesional”, Bondarenko “ha formado vínculos con sus compañeros de trabajo, afianzados por toda una vida de relación”. “Ese grupo de compañeros y amigos, casi familiares de toda una vida -como es natural- se reúnen asiduamente”, explican. Y niegan que hayan los acusados hayan participado activamente en política o en “supuestos hechos de sublevación”.
En ese contexto, el Gobierno plantea que los 24 altos mandos de la policía bonaerense fueron cesanteados por “razones puramente ideológicas”.
Ayer, Bullrich acusó al gobernador de iniciar una “cacería de brujas”. “Kicillof odia a la policía”, remarcó.
Según indicó el ministro de Seguridad, Javier Alonso, la decisión se tomó después de una rápida investigación interna que partió de una “muy detallada” denuncia anónima. Alonso sostuvo que la evidencia recolectada en la pesquisa demostraba que los efectivos involucrados tenían lazos con Bondarenko y pretendían intervenir la Policía bonaerense a través de un “golpe al comando institucional” y quedarse con puestos claves. “Estos policías se reunían periódicamente con el candidato [Bondarenko]. La terminal política es el candidato”, señaló el ministro, que desligó el corrimiento de los policías de la decisión de LLA de llevar a Bondarenko como candidato en la tercera.
El funcionario agregó que la militancia partidaria por parte de un efectivo, como la que habrían tenido los desplazados, estaba prohibida por la ley orgánica de la fuerza.
La Dirección de Asuntos Internos de la policía bonaerense realizó el martes un allanamiento en las oficinas de los efectivos que estarían involucrados, entre ellos, directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores.
Según el ministro Alonso, los involucrados “proyectaban una serie de medidas tendientes a avanzar con una reforma institucional”, con medidas de tipo “intervencionista” que incluían el retiro obligatorio de una serie de jefes para que ellos quedaran al mando de sus áreas.
la purga de 24 altos mandos de la policía bonaerense,Patricia Bullrich,Conforme a,Patricia Bullrich,,Crisis en la Policía Federal. Grabois apuntó contra Bullrich por “encubrir un complot” de cúpulas policiales en la provincia,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes