Connect with us

POLITICA

El Gobierno trabaja en un polémico proyecto de juego online sin afectar el negocio legal

Published

on



El Gobierno apuesta por una regulación mínima de las apuestas en línea y esquiva medidas de fondo. Un borrador elaborado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) se centra en combatir el juego clandestino -una prohibición ya contemplada en la legislación vigente-, pero deja intacto el negocio legal en expansión. No incluye restricciones considerables a la publicidad ni menciona los vínculos entre casas de apuestas y clubes de fútbol, uno de los puntos centrales del proyecto que avanzó en Diputados y quedó trabado en el Senado.

Aquella iniciativa fue aprobada en la Cámara baja en noviembre pasado con el impulso de la Coalición Cívica, Unión por la Patria, la Izquierda y un sector del radicalismo. Los 36 votos en contra provinieron del oficialismo, mientras que el Pro y parte de la UCR se abstuvieron. Pese al rechazo de la Asociación de Loterías, Casinos y Quinielas y a las denuncias públicas de lobby por parte de los principales operadores del sector, el proyecto avanzó.

Advertisement

Esa media sanción plantea limitar la publicidad de las plataformas; restringir su presencia en eventos deportivos, culturales y sociales; regular el uso de billeteras virtuales, y establecer un programa educativo para prevenir la ludopatía. Ninguno de esos puntos es desarrollado de manera integral en la propuesta del Poder Ejecutivo, que aún no fue ingresado formalmente al Congreso.

“La redacción -del texto del Poder Ejecutivo- estuvo a cargo de los Chiqui Tapia, Daniel Angelici y empresas del sector escondidos bajo el Sedronar”, señaló a un legislador que promovió la media sanción, hoy frenada en el Senado. La acusación apunta a una presunta connivencia entre dirigentes del fútbol, empresarios del juego y el Gobierno para presentar un proyecto con un alcance limitado.

Consultado por este medio, Daniel Angelici rechazó cualquier vínculo con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y con la administración libertaria. “No tengo nada que ver ni con la AFA ni con el Gobierno”, aseguró. Sin embargo, el empresario del juego y dirigente de la UCR reconoció que colaboró con la Cámara de Loterías y Casinos en una propuesta que “no prosperó” y que, según dijo, se enfocaba en el control del acceso de menores: “Es lo que más le preocupa a las empresas”.

Advertisement

Según pudo saber , que accedió al borrador trabajado por la Sedronar, la iniciativa oficial evita tocar el núcleo del negocio legal: la publicidad. La única prohibición concreta en torno a uno de los pilares del sistema de apuestas recae sobre los operadores no autorizados. El texto no menciona los eventos deportivos ni prohíbe la propaganda en camisetas de fútbol, como sí lo hace la media sanción aprobada en Diputados. Para las plataformas habilitadas, solo fija condiciones generales que, en la práctica, ya se aplican: evitar anuncios dirigidos a menores o asociados a beneficios económicos, éxito social, consumo de alcohol o conductas delictivas.

Karina Milei y Chiqui Tapia en ParaguayPresidencia

El borrador también insta a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la normativa y sancionar marcos propios para reforzar el control territorial. Para quienes promueven una regulación más estricta, esta cláusula abre la puerta a dilaciones: entienden que la Nación podría intervenir directamente en defensa del “bien común” y la salud pública. Desde el otro extremo, los detractores del enfoque nacional advierten que se debe respetar el federalismo e incluir una invitación expresa a las jurisdicciones.

Otro de los puntos clave del negocio, los medios de pago online, también queda relegado en el proyecto de la Sedronar. El artículo 21 apenas sugiere que el Banco Central -“o el organismo que en el futuro lo reemplace”- deberá “evaluar” posibles medidas para fomentar un uso responsable de las plataformas de pago, con especial atención a aquellas que estén a nombre de menores de edad. La redacción es vaga y no establece condiciones concretas ni mecanismos de control efectivos sobre una herramienta central en la operatoria de las casas de apuestas.

Advertisement

La misma lógica se aplica a las campañas educativas. El texto se limita a encomendar la elaboración de un “Plan Estratégico de Prevención de los Juegos de Azar en Línea” sin ofrecer detalles sobre sus lineamientos ni su ejecución.

consultó al titular de la Sedronar, Roberto Moro, pero no obtuvo respuesta.

El pedido de la Iglesia

Para frenar el “aumento alevoso de las apuestas online y de conductas compulsivas, principalmente en adolescentes y jóvenes”, la Iglesia pidió en febrero a la vicepresidenta Victoria Villarruel el “pronto tratamiento” del proyecto que busca regular los juegos de azar y prevenir la ludopatía.

Advertisement

La solicitud llegó en una carta firmada por el presidente de la Comisión de Pastoral Social y obispo de La Rioja, monseñor Dante Braida, en nombre del Episcopado, que ratificó su respaldo a la iniciativa aprobada en Diputados. La Iglesia reclama que la Cámara alta habilite el debate de ese texto, que plantea restricciones más duras sobre el funcionamiento de las plataformas de apuestas. Según reveló , preocupa especialmente a los obispos la posición que dejó trascender el presidente Javier Milei, quien en diciembre declaró que vetaría la norma si el Congreso llegara a sancionarla.

Una de las principales impulsoras del proyecto, la diputada Mónica Frade -presidenta de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico- apuntó directamente contra el oficialismo por la parálisis legislativa. “Nunca quisieron este proyecto”, dijo a . “No quieren eliminar la publicidad, no quieren las limitaciones que hemos puesto”, advirtió en referencia al Poder Ejecutivo.

Mónica Frade reunida con Germán Martínez y otros diputados durante la sesión especial en Diputados por LudopatíaSantiago Oroz –

Frade explicó que desde hace tres semanas intenta reactivar el tratamiento en el Senado, donde el expediente permanece frenado en tres comisiones: Salud, presidida por Lucía Corpacci (Unión por la Patria); Legislación General y Justicia y Asuntos Penales, a cargo de los libertarios Bartolomé Abdala y Juan Carlos Pagotto. Según la diputada de la Coalición Cívica, el estancamiento responde a una decisión política del oficialismo de evitar el avance de una regulación más estricta.

Advertisement

Los ejes centrales de la media sanción son:

Advertisement

POLITICA

Martín Menem confirmó que Diputados no enviará una comitiva al funeral del Papa en Roma

Published

on


En medio de los preparativos para la ceremonia de entierro de una de las figuras más relevantes de la historia reciente de Argentina, el Papa Francisco, surgió una controversia en el Congreso Nacional sobre la posibilidad de que un grupo de legisladores viaje a Roma para representar al país en el evento.

La discusión, que inicialmente se manejaba de manera interna entre los bloques parlamentarios, se tornó pública tras una intervención en el recinto de la diputada Danya Tavela, del bloque Democracia, quien cuestionó duramente la iniciativa.

Advertisement

Durante una sesión dedicada a honrar al Sumo Pontífice, Tavela expresó su desacuerdo con el viaje, señalando que no era necesario enviar una comisión oficial. En su intervención, criticó la postura de algunos sectores políticos que habían descalificado al Papa en el pasado, calificándolo de “comunista, peronista o kirchnerista”.

“En nombre de ser ejemplares y menos hipócritas, ahorremos andar garroneando un viajecito a Roma”, afirmó la legisladora. Estas declaraciones no sólo generaron un fuerte impacto en el recinto, sino que también modificaron el curso de las conversaciones sobre el tema.

Advertisement

De acuerdo con fuentes parlamentarias, la idea de enviar una delegación oficial a Roma había sido discutida entre los bloques, pero no avanzó por desacuerdos internos. “Era algo que se estaba hablando, pero se trabó porque cada vez se sumaba más gente al viaje”, explicaron. Sin embargo, la intervención de Tavela habría cambiado el panorama, ya que al hacer pública la discusión, se generó un costo político que ningún sector parece dispuesto a asumir.

Desde la presidencia de la Cámara de Diputados, encabezada por Martín Menem, confirmaron que no se había presentado ningún pedido formal para organizar el viaje. Además, señalaron que Menem no tomaría ninguna decisión al respecto, dejando en claro que la discusión sobre el tema se centraba en quién asumiría las consecuencias políticas de un eventual viaje.

Aunque todos los bloques estuvieron al tanto del debate, Menem anunció públicamente que no financiará ningún pasaje: “Quiero ser claro al respecto: cualquier legislador está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa, pero deberá costear los gastos con sus propios recursos”.

Advertisement

Martín Menem (Christian Heit)

Luego de hacer referencia a su rol como Presidente de la Cámara es el de “ejercer con la debida prudencia y seriedad el manejo de los recursos económico”, señaló que “ya facilitamos desde esta Presidencia todas las licencias y/o postergaciones de actividades parlamentarias necesarias para garantizar el óptimo funcionamiento del Cuerpo”.

En las últimas horas, surgieron rumores sobre la posibilidad de que el presidente Javier Milei habilitara espacios en el avión presidencial, el ARG 01, para trasladar a algunos legisladores a Roma. Este avión, con capacidad para 39 pasajeros, ya tiene asignados los lugares para la delegación oficial, que incluye al propio presidente, su secretaria personal Karina Milei, el jefe de gabinete Guillermo Francos, el canciller Gerardo Werthein, el vocero presidencial Manuel Adorni y las ministras de Seguridad y de Capital Humano, Patricia Bullrich y Sandra Petovello.

Miles de personas se acercaron al Vaticano para despedir al papa Francisco (Foto: AP / Markus Schreiber)

Sin embargo, tanto desde la Casa Rosada como desde los sectores legislativos involucrados negaron esta posibilidad. Según detallaron fuentes oficiales, los espacios no ocupados por los funcionarios serán destinados a personal de seguridad, ceremonial, protocolo y la unidad médica presidencial, descartando cualquier invitación a diputados o senadores.

Advertisement

La vicepresidenta Villarruel y su imposibilidad de asistir

Por otro lado, se confirmó que la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, tampoco formará parte del evento en Roma. Esto se debe a que, al salir el presidente Milei del espacio aéreo argentino, Villarruel asumirá automáticamente el rol de presidenta en funciones, lo que le impide viajar al extranjero durante la ausencia del mandatario. Esta situación refuerza la decisión de limitar la delegación oficial a los funcionarios previamente designados.

Todo el cuadro de situación y la controversia en torno al viaje a Roma no sólo exponen tensiones políticas internas, sino que también ponen de manifiesto las dificultades para alcanzar consensos en temas simbólicos y de representación internacional. Mientras algunos sectores argumentan que la presencia de legisladores en el entierro del papa Francisco sería un gesto institucional importante, otros consideran que el costo político y económico de la iniciativa no está justificado.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Villarruel renueva su círculo íntimo para profesionalizar su equipo de colaboradores

Published

on



“Victoria está profesionalizando su equipo”. Con estas palabras explican en el nuevo entorno de la vicepresidenta los movimientos registrados en los últimos días en el equipo de colaboradores más cercanos de Victoria Villarruel. Una movida que a los ojos de observadores neutrales fue leída como la purga de un grupo de personas que demostró ser más nocivo que beneficioso para la titular del Senado.

La caída en desgracia de este grupo, denominado de manera peyorativa como los “villarruelines”, es en realidad un mojón en el camino hacia un reperfilamiento del proyecto político de Villarruel después de que el “triángulo de hierro”, integrado por el presidente Javier Milei; su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno Santiago Caputo, se encargara de acomodar ese proyecto a cachetazos, con críticas veladas y públicas, ataques orquestados desde las redes sociales y groseras operaciones de prensa.

Advertisement

Los cambios son, además, el resultado del ascenso en el firmamento de Villarruel del cordobés Emilio Viramonte Olmos, un empresario que llegó al Senado en la segunda mitad del año pasado y que se convirtió en el principal asesor político de la vicepresidenta. Viramonte Olmos espera desde hace poco más de un mes conseguir los votos para ser designado de manera oficial como secretario administrativo de la Cámara alta.

Victoria Villarruel en el SenadoNoelia Gu

Hasta el momento, los cambios en el equipo de la vicepresidenta no se tradujeron en despidos, sino en movimientos de piezas que ocupaban cargos relevantes y que ahora, de buenas a primeras, fueron reubicados en otros menos importantes, en un intento por disimular la dura realidad de que han perdido predicamento y llegada a los oídos de la vicepresidenta.

El eclipse de estos funcionarios marcha en sintonía con la pérdida de influencia de Juan Martín Donato, quien llegó a ser el preferido de la vicepresidenta. “Lo trataba como si fuera un hijo”, recuerda una senadora que tuvo oportunidad de ver en acción a quien hoy sigue siendo director de Atención Ciudadana del Senado, pero que varias de las fuentes consultadas por coincidieron en señalar que está transitando sus últimos días como funcionario de la Cámara alta.

Advertisement

Los desplazados más notorios son los directores generales de Recursos Humanos, Gonzalo Izurieta, y de Asuntos Jurídicos, Grisela García Ortiz. Otrora empoderados, ambos funcionarios perdieron acceso al círculo íntimo de la vicepresidenta y parecen haber entrado a jugar en tiempo de descuento en el equipo de la presidenta del Senado.

Así, García Ortiz pasó de ser la persona encargada de cuidar la firma de la presidenta del Senado, principal función de la Dirección General de Asunto Jurídicos, a ocupar la poco atractiva Dirección General de Publicaciones. Ella le dice a quien quiera escucharla que el pase es un ascenso, que desde esta nueva posición tendrá mayor “peso político” en el equipo de Villarruel. Pero no todos creen en su prédica.

“La dieron ese cargo para no dejarla en la calle”, comentó a la un dirigente de uno de los gremios legislativos que siempre está bien informado de los entretelones de las internas en la conducción de los destinos de la Cámara alta.

Advertisement

Izurieta, por su parte, todavía no tiene destino. Se pensó en nombrarlo en una nueva dirección general creada ad hoc para disimular su degradación. Sin embargo, el nombre y las funciones del cargo eran tan estrafalarios y absurdos que, por el momento, se decidió parar la pelota para evitar el escándalo mediático que podría generar la creación de una nueva estructura burocrática en el Senado. Un bocatto di cardinale para que el “triángulo de hierro” vuelva a la carga y acuse a Villarruel de ser parte de la casta.

Los reemplazantes de Izurieta y García Ortiz fueron elegidos por Viramonte Olmos y, a priori, parecen responder a la supuesta profesionalización del equipo de Villarruel. En Recursos Humanos fue designada Alejandra Figini, directora y fundadora de una consultora (Alfa RH) que también se desempeñó como directora de selección de Adecco, otra empresa encargada de seleccionar y contratar personal. En su currículum asegura ser especialista en inteligencia emocional aplicada a los recursos humanos, tema sobre el que ha escrito un libro que en internet se define como de autoayuda.

El casillero de Asuntos Jurídicos fue ocupado por Javier Martín Ferraro, abogado que se desempeñaba bajo las órdenes de Inés Speroni, la directora general de Auditoría. Esta mujer es otro de los funcionarios que comenzó a pisar fuerte desde finales del año pasado en el entorno de la vicepresidenta.

Advertisement

Católica ultramontana, Speroni es un halcón conservador, una cruzada en contra del aborto, como la vicepresidenta, y crítica por igual del macrismo y del kirchnerismo. En el último tiempo se ha encargado de seleccionar personal que, como si fueran colonizadores, ha ido ubicando de manera estratégica en diferentes áreas de la Cámara alta.

La ruptura con Montenegro

Hay quienes sostienen que, con estos cambios, Viramonte Olmos está borrando los últimos vestigios que quedaban en el equipo de Villarruel relacionados con el diputado nacional Guillermo Montenegro, que de manera silenciosa, pero ominosa, fue eyectado hace más de un año del círculo de confianza de la vicepresidenta.

Victoria Villarruel, en la misa en San José de Flores por la muerte del papa FranciscoRodrigo Néspolo –

De hecho, para algunos de los que conocen el día a día del Senado de la Nación, gran parte del crecimiento en el ascendiente político de los “villarruelines” fue resultado directo de la orfandad en la que quedó la vicepresidenta tras la abrupta ruptura de relaciones con Montenegro.

Advertisement

El paso del tiempo demostró que más que hacerle bien, haberse dejado entronar por funcionarios que muchos cuestionan por amanuenses e incondicionales que le decían lo que quería oír tuvo un costo que Villarruel pagó con pérdida de predicamento social, algo que se ve reflejado en algunas encuestas. Eso, sin contar los ataques recurrentes hacia la figura de la vicepresidenta por parte de funcionarios, legisladores y militantes libertarios.

Viramonte Olmos promete cambiar esa dinámica y hoy tiene toda la confianza de la vicepresidenta para hacerlo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Cámara Electoral advirtió que el Gobierno aun no mandó los fondos necesarios para organizar las elecciones

Published

on


La Cámara Nacional Electoral (CNE) alertó que el Poder Ejecutivo aún no le transfirió los fondos necesarios para organizar las elecciones legislativas de este año.

En una Acordada firmada por Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, el organismo explicó que la falta de fondos le impide cumplir con funciones básicas de la organización electoral, como el cierre del padrón provisorio y también compromete el período de revisión de reclamos, que se extiende hasta el 13 de mayo.

Advertisement

Leé también: La Cámara Nacional Electoral confirmó que las elecciones serán el próximo 26 de octubre

“El hecho de que a la fecha no se haya dictado resolución alguna previendo la asignación de partidas implicó en la práctica lisa y llanamente la imposibilidad de contar con esos recursos”, advirtió la CNE.

En la actualidad, los fondos para las elecciones dependen de la vicejefatura de Gabinete del Interior, cuyo titular es Lisandro Catalán. Los jueces aseguraron que hicieron saber “la urgente necesidad de contar con las partidas presupuestarias destinadas a solventar servicios personales en las veinticuatro secretarías electorales”.

Advertisement
La Cámara Nacional Electoral advirtió que el Poder Ejecutivo no le giró los fondos para organizar las elecciones legislativas de este año. (Foto: captura TN)

Pero, los sucesivos requerimientos “no han sido atendidos hasta la fecha, como así tampoco los cursados conjuntamente con el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, orientados a que se autorice el uso de remanentes ya disponibles”, agregaron los camaristas.

Además que en esta oportunidad, se suma la implementación del nuevo sistema de boleta única de papel, “lo cual implica numerosas tareas adicionales en orden a su implementación logística y operativa, la capacitación de la ciudadanía, la designación y formación de las autoridades de mesa y demás sujetos del proceso electoral, el diseño y elaboración de nuevos documentos y materiales electorales, entre muchos otros”.

Los titulares de la CNE remarcaron también que la demora en la realización del proceso repercute en otros organismos que tienen responsabilidades directas, como el Comando General Electoral, el Servicio Electoral del Correo Oficial y la contratación de los distintos servicios para, por ejemplo, impresión de padrones y ejecución de las actividades de capacitación y difusión.

Advertisement

“Resulta imprescindible recordar aquí que los procesos electorales no son un servicio público que uno o varios organismos del estado proveen a los electores, sino que constituyen el ejercicio de la soberanía popular por parte de la ciudadanía en su expresión más pura, y que es ineludible resguardar”, subrayaron los jueces en la Acordada.

Por último, los jueces solicitaron al Ejecutivo que informe con urgencia los montos, plazos y modalidades bajo los cuales se realizará la transferencia de fondos para garantizar el proceso y exhortó al gobierno que garantice la disponibilidad de las partidas mínimas indispensables para cada uno de los distintos organismos que tienen a su cargo funciones y responsabilidades legales en las elecciones.

Fuentes del gobierno aseguraron a TN que Catalán se comunicó con la CNE y le dio detalles de como se realizarán los pagos. Los mismos se efectivizarán en las próximas horas.

Advertisement

Cámara Nacional Electoral, Elecciones, Gobierno

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad