POLITICA
El hábito que aumenta de peso aun haciendo ejercicio y comiendo bien, según los especialistas

Hoy en día, las personas se preocupan por su estado físico y es por eso que algunos optan por tener buenos hábitos, pero aunque parecen inofensivos, lo hacen subir de peso, como lo son: el estrés y el agotamiento, pastillas para la alergia, porciones grandes de comida y no comer a las horas adecuadas, entre otros.
Muchos recurren a realizar dietas restrictivas, pero estas no les aseguran que los hagan bajar de peso rápidamente, por lo que se las suele terminar abandonando y, en ciertos casos, generan un efecto rebote.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente una de cada ocho personas en todo el mundo tiene obesidad y en adultos se ha duplicado y en adolescentes se ha cuadruplicado.
Yvon Chouinard: creó Patagonia, no usa celular y da la fórmula para ser un ganador
La obesidad no es solo cuestión de apariencia, sino que es una condición compleja que puede llegar a tener graves repercusiones en la salud, como problemas de la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y aumenta el riesgo de tener ciertos tipos de cáncer.
Es por eso que algunos dietistas advierten que las personas están teniendo ciertos hábitos que los aumentan de peso, debido a que piensan que son inofensivos, y cuando van al médico se dan cuenta de que han subido varios kilos.
La especialista en obesidad e instructora clínica de medicina en NYU Langone Health, Alexandra Sowa, comentó: “Veo esto constantemente: puede que no te subas a la balanza por un tiempo y sientas que no has cambiado nada, y de repente vas al médico y notas que has subido 4, 5 o 9 kilos. Lo más probable es que haya algo en tu vida que haya cambiado lo suficiente como para marcar la diferencia, pero no tanto como para que lo notes”.
Estos son algunos de los malos hábitos que tienen algunas personas
1. Estrés y agotamiento
Es normal que algunas personas tengan estrés por alguna situación que se les haya presentado durante su jornada laboral o estudiantil, pero lo que muchos no saben es que esto aumenta las hormonas grelina y cortisol, lo que hace que aumente el apetito y puede provocar antojos de carbohidratos, lo que reduce la hormona leptina, que ayuda a sentirse saciado.
“El estrés y la falta de sueño pueden provocar una cascada de cambios hormonales que alteran el metabolismo y afectan la sensación de hambre y saciedad”, señaló Sowa.
La especialista recomendó que es importante que las personas intenten controlar el estrés, ya sea con pensamientos positivos, practicando meditaciones y logrando tener un sueño reparador.
El sencillo test que evalúa el envejecimiento y se puede hacer en casa
2. Uso excesivo de las pastillas para la alergia
Un estudio realizado por la Universidad de Yale confirmó que hay una correlación entre el uso regular de antihistamínicos recetados y la obesidad, ya que algunos de ellos pueden causar somnolencia, lo que podría reducir la probabilidad de hacer ejercicio y que las personas se vuelvan sedentarias.
La médica Tirissa Reid, especialista en medicina de la obesidad del Centro Médico de la Universidad de Columbia y miembro de la Junta Americana de Medicina de la Obesidad, declaró: “No estamos completamente seguros de por qué, pero se cree que las histaminas, sustancias químicas producidas por el sistema inmunitario para combatir los alérgenos, influyen en el control del apetito. Los antihistamínicos pueden hacer que comas más”.
3. Las porciones grandes de comida
Hay porciones de comida que muchos creen que no engordan, pero la realidad es otra. Una investigación de la Universidad de Liverpool, reveló que las grandes cantidades suelen afectar el peso.
“Los estándares de la FDA (la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) sobre cuántas ‘raciones’ hay en un paquete de comida se basan en la cantidad de comida que realmente come la gente, no en la cantidad que debería comer”, manifestó la dietista Lisa Young.
4. No comer a las horas adecuadas
Es normal que algunos tengan días ajetreados y se les pase comer a la hora adecuada y este mal hábito no solo es perjudicial para la salud, sino que aumenta el peso, ya que esto implica picar entre horas.
Una investigación realizada en 2017 por el Hospital Brigham & Women’s descubrió que cuando los estudiantes universitarios comían más cerca de su hora de acostarse y, por lo tanto, más cerca de la liberación de la hormona del sueño, la melatonina, tenían mayores porcentajes de grasa corporal.
POLITICA
Mercedes Trimarchi: «Leandro Santoro fue uno de los principales aliados de Alberto Fernández»

Frente a la conmoción por el fallecimiento del papa Francisco, Mercedes Trimarchi expresó que “más allá del impacto mundial, no se puede dejar de señalar que la iglesia católica como institución ha sido históricamente enemiga de los derechos de las mujeres y disidencias, como el aborto legal y la educación sexual integral”.
La referente del Frente de Izquierda fue tajante respecto del panorama electoral porteño: “Los principales espacios políticos están más ocupados en medir fuerzas pensando en las presidenciales de 2027 que en proponer soluciones reales a la crisis actual”. Y remarcó que el FIT es el único espacio que ofrece propuestas concretas frente a problemáticas urgentes como la crisis habitacional y la pérdida de derechos de trabajadores y jubilados.
Críticas al oficialismo porteño y a la oposición tradicional
Con 18 años de gestión del Pro en la ciudad, Trimarchi no dudó en señalar que “el macrismo es el principal responsable de los problemas que sufrimos los porteños: la educación pública está cada vez peor, la salud también, y ni hablar del deterioro en las condiciones de vida”. En esa línea, destacó que el Pro va dividido y con una imagen desgastada, lo que podría restarle votos.
Sin embargo, también fue crítica con el peronismo, al que calificó como “no una alternativa real”, dado que —según expresó— también fue responsable del deterioro de las condiciones de vida durante su paso por el gobierno nacional. “Leandro Santoro, que se presenta como renovación, fue uno de los principales aliados de Alberto Fernández en la ciudad”, subrayó.
Crisis habitacional: propuestas concretas desde la izquierda
Uno de los ejes centrales de la campaña del Frente de Izquierda es la problemática del acceso a la vivienda. Según Trimarchi, “más del 30 por ciento de los inmuebles está concentrado en el 1 por ciento de personas físicas o jurídicas, y el 13 por ciento de las viviendas están vacías. Esto demuestra que no hay escasez de viviendas, sino especulación inmobiliaria”.
Ante ese escenario, propuso aplicar un impuesto progresivo a las viviendas ociosas, y que el Banco Ciudad otorgue créditos a tasa cero para vivienda única familiar, además de un plan de construcción de viviendas populares. “La vivienda debe ser concebida como un derecho, no como un bien de lujo o de inversión”, afirmó.
Sobre Adorni y el uso de recursos públicos
Consultada sobre la candidatura de Manuel Adorni, Trimarchi señaló que se trata de “una trampa del gobierno nacional, que usa fondos públicos para hacer campaña”. No obstante, consideró aún más grave el contenido del plan de gobierno que representa: “el del ajuste, la motosierra y la represión”.
“La candidatura de Adorni es funcional a un modelo que revienta a los laburantes con salarios de miseria, tarifazos e inflación. Eso es lo que tenemos que frenar”, sentenció.
Una campaña a pulmón
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
PRO, CABA, Frente de Izquierda, Iglesia Católica, Alberto Fernández, Papa Francisco, Banco Ciudad, Leandro Santoro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mercedes Trimarchi, Facundo Quiroga, Manuel Adorni
Mercedes, Trimarchi:,
POLITICA
Se suspendió la construcción de la planta de GNL en Río Negro: utilizarán buques regasificadores

En las últimas horas, YPF tomó una decisión importante para el futuro de las exportaciones del país: no se hará la planta de GNL proyectada en Río Negro. Según confiaron desde la empresa a TN, se reemplazará esa obra por la utilización de buques regasificadores.
“Nadie se pierde esa inversión. El proyecto no cambia en el fondo”, indicaron desde YPF a TN. Reconocieron que “puede ser que haya menos mano de obra”, pero igual se va a necesitar para construir espigones para los barcos y los tres gasoductos que se requieren.
Leé también: Tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno prevé aplicar en mayo el nuevo esquema de tarifas de luz y gas
“El Proyecto apunta a producir 28 millones de toneladas de GNL para el 2031 y eso va a seguir siendo así. La única diferencia es que no haremos una planta on shore”, remarcaron desde la empresa. “Se va a seguir necesitando mucha mano de obra y la inversión es más o menos la misma. Se va a seguir haciendo en Río Negro”, explicaron.
En cuanto a las fuentes de trabajo, desde UOCRA Neuquén hicieron hincapié en que “la obra importante es el oleoducto que va a empezar ahora. Ese es muy grande, porque va a una planta en Allen. Ya hicimos el primer tramo de 129 kilómetros hasta Loma Campana”.
Leé también: Fuerte respaldo de la jefa del FMI al Gobierno para las elecciones: “Es importante siga por este camino”
“Era una obra de 5 años en total con la planta, ahora los caños va a ser más rápido”, indicaron. No obstante, aclararon que no había tanta mano de obra calificada para la obra, aunque sí reconocieron que hubiese generado “un derrame importante” durante el tiempo que durase la obra.
En la misma línea, el titular de la UOCRA nacional, Gerardo Martínez, manifestó a este medio que “en este momento reina la incertidumbre. Semana a semana se avanza y se retrocede”. Y apuntó: “Pero esta decisión baja el volumen de contrato para nosotros”.
Meses atrás, el presidente de la petrolera argentina, Horacio Marín, buscó disipar los cuestionamientos sobre la multimillonaria inversión. “Si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante”, aseguró en diálogo con El Observador. Y remarcó: “Es un proyecto que tiene mucho interés, no depende exclusivamente de Petronas. Pueden ingresar otras compañías”.
Además, hizo hincapié en que “hay mucho interés en el mundo por el proyecto Argentina GNL. Nosotros vinimos a YPF para acelerar este proyecto con el objetivo de que el país pueda exportar unos 15.000 millones de dólares en 2030 solo de gas”.
La planta de GNL en cuestión era la que originalmente se iba a llevar a cabo en provincia de Buenos Aires, puntualmente en Bahía Blanca. Pero las diferencias irreconciliables entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el Presidente Javier Milei cambiaron el rumbo de las negociaciones.
Este jueves, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, recordó sus dichos en julio del año pasado, cuando se conoció la decisión de YPF: “El tiempo dirá si esto es un daño para Bahía o para todos los argentinos”. “El tiempo dijo”, sentenció desde su cuenta de X.
GNL, Río Negro, YPF
POLITICA
Genocidio armenio: el Gobierno conmemoró el aniversario y homenajeó a las víctimas
El Gobierno conmemoró este jueves el aniversario del Genocidio del Pueblo Armenio, al tiempo que honró la memoria de las víctimas y reafirmó su “compromiso con la defensa de la vida y la libertad”, en un mensaje publicado en la cuenta de X de Casa Rosada.
La Argentina, desde 2006, es uno de los 31 países que reconoce el genocidio armenio. De acuerdo a lo establecido en la Ley 26.199, esta fecha se considera un día no laborable, consagrado en el calendario oficial argentino. Se trata de un llamado a la reflexión sobre la importancia del respeto entre las naciones y la defensa de los derechos humanos.
Hoy se cumplen 110 años del intento de exterminio étnico contra esta cultura, cometido por nacionalistas turcos, cuando ambos estaban contenidos en el Imperio Otomano, entre los años 1915 y 1923.
El gobierno nacionalista musulmán de los llamados Jóvenes Turcos empezó una serie de ejecuciones, detenciones en campos de trabajo, deportaciones masivas y persecuciones contra la población armenia y otras minorías cristianas de su territorio. Se estima que en esta persecución masiva murieron entre 1,5 y 2 millones de personas.
La destrucción de comunidades enteras y la amplia documentación con pruebas llevó a países como Alemania, Austria -aliados de Turquía en la Primera Guerra Mundial-, Estados Unidos, Italia, Rusia, Brasil y Canadá a reconocer el genocidio armenio, que Turquía niega a nivel oficial hasta la actualidad.
El exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta también utilizó su cuenta de X para conmemorar el genocidio armenio.
“Hoy recordamos el genocidio armenio. Un crimen contra la humanidad que nunca debe caer en el olvido. Acompaño con respeto y compromiso a la colectividad armenia de Buenos Aires, que mantiene viva la memoria con dignidad, cultura y lucha», escribió.
Ricardo Alfonsín, por su parte, expresó: “En este nuevo aniversario recordamos el Genocidio Armenio y honramos la memoria de 1,5 millones de víctimas. La memoria es justicia, y la justicia un compromiso con la verdad y con la dignidad humana».
El economista y asesor Carlos Melconian sostuvo, en la misma red social: “Hoy conmemoramos con memoria y respeto el 110 aniversario del genocidio armenio”.
Tanto en Armenia como en la República de Nagorno-Karabaj, el 24 de abril es considerado feriado nacional. Todos los años el pueblo armenio conmemora a las víctimas del genocidio, quienes forman parte sus antecedentes familiares y la historia de su comunidad.
La capital de Armenia es Ereván y allí es donde transcurre la celebración más completa de este día. Cientos de miles de personas se movilizan a pie rumbo al Monumento Tsitsernakaberd, que se edificó en una colina, junto al Museo del Genocidio Armenio, cerca de la ciudad, al oeste del río Hrazdan.
Según indica la tradición, se deben dejar flores debajo de la llama eterna.