Connect with us

POLITICA

El hilo viral que muestra la verdad detrás de las escenas más famosas de películas

Published

on


Las películas tienen la particularidad de que todo lo que vemos nos parece real, lo que nos lleva a preguntarnos cómo es que montan cada una de esas escenas increíbles, sobre todo en ciencia ficción. Desde autos voladores hasta tsunamis e incendios, causan impacto en el espectador, quien gracias a un hilo de X ahora puede descubrir algunos de los trucos de los sets de filmación.

En las últimas horas, Fran Actúa, un joven que comparte conocimientos sobre Inteligencia Artificial, herramientas tecnológicas y productividad en su perfil de X, @Fran_actua, sorprendió al mostrar cómo se filmaron algunas escenas de las películas más famosas y enloqueció a toda la red social.

“¡Las películas no son lo que parecen! Grandes secretos detrás de la gran pantalla”, comenzó diciendo sobre una imagen de una de las entregas de la saga Piratas del Caribe, en la que se lo ve a Johnny Depp cumpliendo el rol de camarógrafo mientras Keira Knightley interpreta su escena.

Pero eso no fue todo porque, acto seguido, abrió un hilo. “Detrás de cámaras de El Caballero Oscuro, así se vio ante la cámara la explosión del hospital”, expresó sobre el video en donde comparó cómo se vio en la pantalla grande la película de Batman y cómo se filmó. Mientras en cámara la explosión parece ser mucho más grande, la cosa fue muy distinta en el rodaje.

Luego, compartió una de las partes de la saga de Harry Potter. Lo que todos veían desde sus casas era a Hermione Granger y Ron Weasley haciendo un truco de magia, el cual terminó con destrozos y una inundación. Sin embargo, en realidad estaban ellos dos delante de un chroma, por lo que las imágenes eran efectos especiales hechos con computadora.

Advertisement

Una de las más sorprendentes, quizás, fue la de Titanic (1997), que muestra el momento en el que el barco se hunde. Lejos de estar rodeados de agua, los actores estaban dentro de un set de filmación y caían sostenidos de una cuerda.

Los efectos del chroma, como se vio en las cintas protagonizadas por Daniel Radcliffe, dejan alucinados a todos. En Guardianes de la Galaxia (2014) se ve a Drax acariciando a Rocket, quien en la cinta es un mapache antropomórfico, pero en realidad es un hombre con un traje verde.

El detrás de escena de Guardianes de la Galaxia (2014)  (Foto: captura X/@Fran_actua)

Los superhéroes también hacen cosas extraordinarias. Cuando los vemos volar, en realidad están siendo manipulados por una máquina especial. “Henry Cavill como Superman ensayando escenas para la Liga de la Justicia”, señaló el usuario para mostrar cómo hacen esas escenas tan fantásticas.

El hilo viral que muestra la verdad detrás de las escenas de películas más famosas

Por supuesto que los cinéfilos no tardaron en reaccionar y dejar su comentario. “Fran, cuando en Los Ángeles se visitan los estudios de Hollywood se pierde toda la imaginación. Me coloqué en una poltrona como si volara como Superman y atrás en la pantalla me vi tal cual. Son muchos los efectos especiales”; “Cómo me gustan estos hilos”; “Es impresionante ver cómo se han hecho algunas películas”; “Prefiero disfrutar la magia, gracias”; “Impresionantes secretos, Fran”; “Es impresionante ver cómo cambia ‘la película’” y “Yo en una visita al Now Camp me hice una foto con croma y ahora tengo una foto abrazado a Messi… En realidad era solo un fondo verde”, fueron solo algunos de ellos.

POLITICA

Otra pelea por Lijo: si Milei lo nombra por decreto, el juez piensa tomarse licencia, pero en la Corte lo rechazan

Published

on



El Ministerio de Justicia transita la cuenta regresiva para resolver si designa por decreto a los dos candidatos de Javier Milei, para que integren la Corte Suprema de Justicia. Si esto ocurriese, Ariel Lijo hizo trascender que se tomará licencia en su juzgado federal cuando el esa designación por decreto sea admitida en el Senado. En tanto, en el máximo tribunal insisten en que debe renunciar al cargo que ostenta desde hace más de veinte años.

«No está todo dicho», fue una frase que el magistrado y candidato del Jefe de Estado deslizó ante personas de su confianza cuando naufragó la sesión de la semana pasada en la que se iba a tratar su pliego para que, finalmente, pueda integrar la Corte.

Pese a que Lijo logró el dictamen de la Comisión de Acuerdo que respalda su candidatura con firmas de kirchneristas, libertarios, peronistas y radicales, el gobierno no logró que ese dictamen sea votado el viernes en el Senado.

La Constitución Nacional exige que los postulantes para integrar el máximo tribunal cosechen los dos tercios de los senadores presentes en la sesión del Senado en que sean tratados sus pliegos, una mayoría especial. Si los 74 senadores están en sus bancas, son 48 los votos que requiere el juez de Comodoro Py y para obtener ese número. Para lograrlos, el Gobierno necesita el acompañamiento del kirchnerismo.

En medio del escándalo por la criptomoneda $LIBRA, el espacio que responde a Cristina Kirchner pidió el juicio político del Jefe de Estado, que comenzó a ser investigado por la justicia federal desde el viernes pasado. Con las negociaciones en absoluta tensión, el Gobierno espera designar a sus dos candidatos por decreto: a Lijo y el académico Manuel García-Mansilla.

El decreto debería firmarse antes del inicio de las sesiones ordinarias que se inauguran el sábado próximo. Desde el Ministerio de Justicia aguardaban el regreso del presidente Milei de su viaje a Estados Unidos para ultimar detalles del trámite, que según fuentes del oficialismo sería inminente.

Advertisement

Esa posibilidad abre otra discusión. El presidente de la Corte Suprema será la responsable de tomar juramento a Lijo y García-Mansilla.

Según pudo saber Clarín de fuentes judiciales, durante el fin de semana el juez federal no recibió ninguna comunicación oficial sobre los próximos pasos a seguir. De hecho relataron personas de su entorno que Lijo dudaba de que se avance con la vía del Decreto para su nombramiento.

Con la expectativa colocada en la sesión del jueves pasado donde el oficialismo logró, únicamente, la suspensión de las PASO, el magistrado había solicitado una licencia en su cargo, pero sólo por una semana.

Este lunes, el juez se reincorporó al juzgado federal 3, del que es titular desde hace más de dos décadas.

Lo cierto es que durante todo el proceso de debate sobre el pliego del magistrado, hubo un mensaje sostenido desde su entorno, algo que él mismo deslizó ante personas de extrema confianza: no iba a aceptar ser designado por decreto. Consideraba que integrando el Poder Judicial, la posibilidad de llegar a la Corte, el máximo escalafón al que un miembro de la justicia puede aspirar, debía ser mediante los mecanismos institucionales habituales, con la votación en el Senado de su pliego.

Pero como esa instancia no se logró en el período de sesiones extraordinarias, tal como pretendía el gobierno, se volvió a poner en marcha la opción de remitir las designaciones vía decreto presidencial.

Esa medida modificó -en principio- el criterio del juez Lijo quien, ahora sí aceptaría una designación por decreto. “No es lo ideal, ni lo que hubiese elegido”, deslizaron desde su entorno, pero observan que el Poder Ejecutivo no quiere ceder, por el momento, en la designación de sus candidatos iniciales.

Advertisement

Pero ese escenario es hoy el más probable. Y Lijo hizo saber que si Milei firma el decreto de designación, recién entonces pedirá una licencia por cargo de mayor jerarquía. “No antes de eso”, explicaron a Clarín personas allegadas al magistrado.

Esta determinación abre en la Corte otra discusión que en el Ministerio de Justicia no desconocen.

Dentro del máximo tribunal están quienes consideran que para tomarle juramento a Lijo con una designación por Decreto, él debe renunciar a la titularidad de su despacho en el tercer piso de Comodoro Py.

Para sustentar este criterio, acudieron a una extensa lista de antecedentes que convalidan esta línea de pensamiento.

Como dato central se habla del caso “Daffis” de 1975, en el que la Corte Suprema sostuvo que cuando un juez acepta un cargo en comisión “implícitamente renuncia a su cargo anterior. La razón es que nadie puede ser juez con acuerdo del Senado y ser -al mismo tiempo- juez designado por decreto”.

Este criterio plantea otro concepto: “los jueces por decreto no son jueces estables”. Sobre este punto las voces en los pasillos de la Corte no son unánimes.

Otro ejemplo: el caso José Francisco Bidau, quien en 1955 asumió como juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo, en la Sala Civil y Comercial. Desempeñó ese cargo hasta que el presidente José María Guido lo nombró juez de la Corte por medio del decreto 9753, de septiembre de 1962.

Advertisement

La designación fue en comisión, al encontrarse disuelto el Congreso, y expiraba al finalizar el primer período de sesiones parlamentarias posterior a ella, hecho que se produjo el 30 de septiembre de 1964. Tras no obtener el acuerdo, Bidau dimitió el 1 de octubre de 1964.

Este último ejemplo no es menor: se señala un antecedente en el que un juez dejó su cargo después de ser nombrado en comisión en la Corte, pero renunció al cargo anterior. Como no obtuvo el acuerdo del Senado, se quedó sin ningún puesto dentro del Poder Judicial.

Ese escenario es el que evitará bajo cualquier circunstancia Ariel Lijo. No dejará el despacho de Comodoro Py hasta que esté garantizado el acuerdo correspondiente para asumir como Ministros de la Corte, y por el momento sólo habla de tomar una licencia, no de presentar su renuncia.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad