POLITICA
El histórico fallo que condenó a Cristina Kirchner (Última parte)

Cuando en noviembre de 2015 Mauricio Macri ganó las elecciones presidenciales, los involucrados en la maniobra delictiva probada más tarde en la llamada causa Vialidad entraron en pánico e inmediatamente pusieron en marcha el plan “limpiar todo”, como lo denominó el Ministerio Público Fiscal. Los autores y partícipes del fraude contra el Estado se pusieron en contacto y acordaron algunas acciones que resultaron probadas por distintas vías, pero fundamentalmente por los mensajes extraídos del teléfono celular del entonces secretario de Obras Públicas, José López, incautado en el marco de una investigación por enriquecimiento ilícito iniciada luego de aquel ridículo y estrambótico espectáculo de López cargando bolsos repletos de dólares en un convento. Los delincuentes acordaron “actuar rápido”, construir un “relato”, no dar “sensación de fuga” y “no retomar las obras”, según surgió de los mensajes extraídos del citado celular.
Como tanto la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) como la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz (AGVP) habían pagado todos los certificados de las empresas de Lázaro Báez, el plan fue inventar deudas a su favor con el propósito de dar argumentos al grupo Austral para abandonar las obras y despedir a todo su personal (1800 personas). Esa actuación se completó con una nota del subadministrador de la DNV, Carlos Joaquín Alonso, notificando a Austral que el organismo no tenía más fondos en las partidas presupuestarias, por lo que no podía pagar esa deuda.
La expresidenta Cristina Kirchner tuvo principal y esencial participación en la maniobra, cuya innegable responsabilidad criminal fue probada a partir de estas pruebas:
- Haber mantenido en sus cargos hasta 2015 a Julio De Vido, José López, Nelson Periotti y otros funcionarios públicos imprescindibles para la concreción de la maniobra.
- Haber dictado el decreto 54/2009, por el que se designó a la DNV como beneficiaria directa del fideicomiso de los “fondos del gasoil” del decreto 976/2001, conformando un sistema por el que se podría asignar directamente fondos a la DNV sin especificar las obras a las que se aplicarían, a pesar de un dictamen legal adverso.
- Haber designado como subadministrador de la DNV a Alonso, a sabiendas de que se trataba de una persona de total confianza de Báez.
- Su intervención decisoria en el final de la operación, el plan “limpiar todo”, que surge de los intercambios de mensajes entre López y Báez; de un viaje que hizo a Santa Cruz para reunirse con los involucrados y de una reunión que consta en la agenda presidencial.
- Los múltiples negocios que formalizó con Báez por montos que la favorecieron desmedidamente y sin otra causa real justificante de tanto derroche que su participación en la defraudación al Estado.
- Por el hecho de ser Santa Cruz su “lugar en el mundo”, su provincia, la que gobernó Néstor Kirchner por muchos años, no pudo desconocer que Báez, un exempleado bancario, monopolizaba groseramente la obra pública vial, y que realizaba con él los negocios reseñados por enormes sumas cuyo origen no podía desconocer.
- El estado público que tomaron las denuncias penales de Elisa Carrió y del exgobernador santacruceño Sergio Acevedo, y la investigación periodística del equipo de Jorge Lanata, conocida como “la ruta del dinero K”, difundida ampliamente también por un lapidario informe de la Auditoría General de la Nación, alerta que fue olímpicamente desoída.
Las condenas tienen fundamentos lógicos. Se basan en la “colosal extensión del daño causado”, la insólita prolongación en el tiempo (12 años), la jerarquía de los funcionarios involucrados y el hecho de que se tratara de un desfalco de la magnitud del expolio de las arcas públicas
Los valientes fiscales Diego Luciani y Sergio Mola se esmeraron por demostrar que, aparte de la comisión del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, Cristina Kirchner, López, Báez y Periotti conformaron una asociación ilícita en los términos del artículo 210 del Código Penal, para lo cual enumeraron un conjunto importante de pruebas directas y otras indiciarias que hacían evidente que hubo un concierto de voluntades.
El Tribunal Oral Federal Nº 2 (TOF2), sin embargo, consideró que faltaba un elemento esencial del tipo penal de la asociación ilícita, como la pluralidad de planes criminales, extremo que no se habría demostrado. Por ello, resolvió, por mayoría, que se estaba ante un delito continuado y no frente a una asociación ilícita. El juez Andrés Basso votó en disidencia porque para él estaba probada suficientemente la asociación ilícita.
El primer voto en el fallo de Casación fue del doctor Gustavo Hornos, que además de confirmar el fallo del TOF 2 en cuanto a la condena que dictó por el delito de defraudación agravada, estuvo de acuerdo con los fiscales en que existió una asociación ilícita, calificación a la que no adhirieron sus colegas Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña. Recientemente, esta cámara no concedió el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia, por lo que la sentencia quedará firme, a menos que el máximo tribunal acceda a un recurso de queja que pueden plantear los defensores de los condenados.
Impresiona la gigantesca y burda maniobra que pergeñaron los condenados. Estaba todo a la vista. Báez llegó a tener el 50% de la obra vial de la provincia, recibió un trato preferencial, cobró sumas enormes en tiempo récord, realizó negocios con los Kirchner durante los años en que fueron presidentes de la Nación y les pagó cifras millonarias por operaciones simuladas.
Investigada seria e independientemente, toda la maniobra surgió con claridad irrefutable. Por ello la labor de las defensas fue tan endeble. Sus argumentos fueron siempre formales, vacuos, reiterativos y para nada novedosos. Trataron de atomizar las operaciones para eternizar la investigación, pero los fiscales y luego los juzgadores no lo permitieron, acertadamente miraron el conjunto de acciones desplegadas por los encausados procesados para concluir de modo unánime en la condena por defraudación agravada.
La Cámara de Casación sostuvo que la sentencia del TOF 2 no tiene fisuras lógicas. A su vez, el fallo de Casación es extraordinariamente robusto, detallado y minucioso. Se detiene en todos los argumentos de la acusación y de las defensas, sopesando cada uno en profundidad, recurriendo a la mejor doctrina y jurisprudencia en todos los temas que revisa, de tal forma que el requisito de la doble instancia está sobradamente cumplido, como para que no queden dudas sobre la seriedad y fundamentación de las condenas, basadas en la enorme contundencia de las pruebas valoradas y que, de ninguna manera, pueden considerarse una persecución política o lawfare, como ha afirmado Cristina Kirchner.
Las condenas tienen fundamentos lógicos. Se basan en la “colosal extensión del daño causado”, la insólita prolongación en el tiempo (12 años), la jerarquía de los funcionarios involucrados que formaban la primera línea del Estado y el hecho de que se tratara de un desfalco de magnitud exorbitante, cuyo accionar estuvo orientado exclusivamente a lograr un lucro indebido y no al bien común.
El decomiso ordenado por el TOF 2 y confirmado por Casación fue fijado en la escalofriante suma de casi 85 mil millones de pesos, en que se estimó el perjuicio causado al erario público por las maniobras defraudatorias. Aunque el daño fue muchísimo mayor, esa cifra da cuenta de la magnitud del expolio de las arcas públicas. Fue la mayor defraudación de la historia argentina y lo estremecedor es que fue cometida por dos personas que ejercían la presidencia de la Nación.
POLITICA
En el Senado impulsan una sesión en homenaje al papa Francisco y se trasladaría el debate por Ficha Limpia

La sesión homenaje al papa Francisco -tras su deceso- que Diputados realizará en las próximas sería replicada el jueves por el Senado, según confiaron anoche desde los principales bloques de la Cámara alta a Infobae. Bajo la idea de un encuentro para honrar la memoria de Jorge Bergoglio, quedaría allí pospuesta la intención de sancionar esta semana la ley de Ficha Limpia: su discusión pasaría, en el mejor de los casos, al 8 de mayo.
Vale aclarar que nunca hubo una sesión convocada para esta semana por Ficha Limpia, más allá de las idas y vueltas para incorporarla en un potencial temario con los consensuados pliegos de los embajadores argentinos en Estados Unidos y España, que continuarán a la espera. Todo esto se iba a resolver hoy, a las 19, en una reunión de Labor Parlamentaria que de igual manera se concretará para definir los alcances del encuentro pensado para el jueves, que ahora cambió de agenda.
Además, algunos legisladores viajarían a Roma y, según deslizaron a este medio desde al menos tres despachos, “sería con sus propios medios”. Es que Infobae corroboró que algunos empujaron con discreción la posibilidad de armar una “comisión” de legisladores para asistir al funeral y que el Congreso fuera el “facilitador” de pasajes y viáticos.
Por ahora, la actividad de las comisiones en agenda -la mayoría, reuniones constitutivas para ratificar o modificar autoridades- quedará en manos de los presidentes de las mismas. Recién pasadas las 19 de ayer, la Cámara alta informó a través de un comunicado su adhesión al duelo y la bandera argentina del Palacio Legislativo izada a media asta durante siete días.
El jueves 1 de mayo no fue considerado para una eventual sesión debido a que será feriado por el Día del Trabajador. Esto se estirará al viernes 2, que aparece en el calendario oficial como “no laborable con fines turísticos”.
Qué dice la ley de Ficha Limpia
La norma modifica las reglas de elegibilidad para los candidatos a cargos públicos y bloquearía a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia relacionada con delitos contra la administración pública, como el caso de Cristina Kirchner.
En concreto, abraza a los “delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal”. También, a los “delitos previstos en los capítulos VI-Cohecho y tráfico de influencias, VII-Malversación de caudales públicos, VIII-Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, IX-Exacciones ilegales, IX bis-Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, y XIII-Encubrimiento, todos ellos contemplados en el título XI-Delitos contra la administración pública, del libro segundo del Código Penal”.
Además, quedarán comprendidos en este mecanismo “todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución”.
En Diputados se eliminó la denominada “cláusula Petri” -en referencia al texto que produjo, entre otros, el ministro de Defensa, Luis Petri-, por lo que el artículo uno sostendrá la vigencia de la Ficha Limpia en “aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”. Es decir, a la confección de los padrones hasta 180 días antes de la elección general.
Por otra parte, “si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”. En tanto, “la ilegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente”.
En el artículo 2, el inciso A se cambió en la Cámara baja por el siguiente: “La Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de ficha limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.
Junto a los cargos electivos, los involucrados en la ley tampoco podrán ser designados como “jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social”, así como de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni representantes en empresas con participación estatal de cualquier clase.
POLITICA
Misiones: En Posadas se realizó un operativo de salud

En un nuevo esfuerzo por acercar los servicios de salud a los barrios más necesitados de la ciudad, el intendente Leonardo Stelatto participó activamente de un Operativo Integral de Salud en el barrio Evita. La jornada, que se desarrolló en el merendero ubicado en calles 172 y 175, permitió que cientos de vecinos accedieran a atención médica y vacunas correspondientes.
Acompañado por diversos funcionarios provinciales y municipales, entre ellos el coordinador del Hospital Escuela Parque de la Salud, Dr. Oscar Alarcón, y el presidente de la Legislatura misionera, Dr. Oscar Herrera Ahuad, Stelatto recorrió el operativo que ofreció diversos servicios médicos, tales como atención clínica y ginecológica, controles de presión arterial y el certificado de aptitud física para niños en edad escolar. También se realizaron vacunaciones de calendario y vacunas antigripales, junto con charlas educativas, control de talla y peso, y asesoramiento sobre programas sociales.
En un gesto que pareció tanto simbólico como institucional, el intendente Stelatto aprovechó la ocasión para aplicarse la vacuna antigripal, en un intento de reforzar la importancia de las campañas de vacunación en la ciudad. A pesar de los esfuerzos de este tipo, algunos residentes del barrio Evita expresaron su preocupación por la falta de infraestructura médica y la escasez de personal especializado en muchas zonas de Posadas, que aún dependen de estos operativos para acceder a servicios básicos de salud.
La presencia de funcionarios en el evento también podría interpretarse como un intento de visibilidad política, ya que las elecciones municipales se aproximan. Sin embargo, la distribución de recursos y la calidad de los servicios siguen siendo temas que no se resuelven con jornadas aisladas, sino con un compromiso continuo con el sistema sanitario. Mientras tanto, los asistentes recibieron un refrigerio durante la espera, una atención que, si bien es apreciada, no soluciona los problemas estructurales de salud en el municipio.
Misiones:, En, Posadas, se, realizó, un, operativo, de, salud
POLITICA
Kicillof tiende puentes con intendentes que responden a Cristina Kirchner, pero la unidad por ahora no asoma

En medio del duelo de siete días decretado por la muerte del Papa Francisco a nivel nacional, pero también bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo un encuentro con un grupo de intendentes que gobiernan distritos del conurbano bonaerense y están emparentados por una condición: en medio de la interna que atraviesa el peronismo los jefes comunales que pasaron por el despacho del mandatario reconocen en mayor o menor grado a Cristina Kirchner como la conductora del espacio.
Por los pasillos de la gobernación bonaerense en La Plata se los vio transitar a los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y las jefas comunales Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariel Fernández (Moreno). Tanto entre los intendentes presentes y fuentes del Poder Ejecutivo bonaerense aseguraron que se trató de un encuentro de repaso de gestión.
Sin embargo, el contexto no es inocente ni armonioso. Sucede en medio de la interna que viene atravesando el peronismo en la provincia de Buenos Aires y que actualmente tiene -o tuvo- como disputa la conformación del calendario electoral para las elecciones de legislativas de este año, el encuentro podría haber significado un reinicio a los canales de diálogo que se buscaron semanas atrás sin éxito.
Uno de los presentes en el encuentro confió a Infobae que se habló de temas “quedaron pendientes de fin de año”. Allí aparecen el Presupuesto 2025 nunca tratado en la Legislatura, así también como la Ley Fiscal Impositiva, iniciativa que tampoco se discutió y la posibilidad de que Kicillof salga a tomar deuda. El pedido de endeudamiento es algo que el Poder Ejecutivo evalúa enviar a la Legislatura en el mediano plazo, con el objetivo de afrontar vencimientos de deuda tomados durante la gestión de María Eugenia Vidal y fueron renegociados en el primer tramo de la administración de Kicillof.
Para ello, deberá afrontar una nueva negociación en la compleja Legislatura bonaerense, donde hay una oposición balcanizada y los bloques oficialistas incluso han mostrado sus diferencias en algunos temas, puntualmente políticos.
Kicillof estuvo escoltado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco y sus pares Gabriel Katopodis, Infraestructura y Pablo López, Economía. La presencia de este último implica que hubo cuestiones de gestión sobre la mesa.
Es desde ese lugar, que el Ejecutivo intenta relativizar las peleas internas. Kicillof equilibra entre la gestión y la negociación política, pese a que en las últimas semanas primó más lo último y los resultados no fueron los esperados. El gobernador desdobló la elección y el kirchnerismo cedió en su plan de modificar los planes del Ejecutivo desde la Legislatura. Cristina Kirchner instó a dar de baja los proyectos de ley que pedían las elecciones concurrentes, pero a cambio no hubo margen para modificar los plazos de la ley electoral y hacer más laxos el período entre la presentación de candidatos y la elección general en la provincia de Buenos Aires.
“Lamentablemente en el Senado no se trataron los plazos electorales. Era un pedido de la Junta Electoral e implicaba la modificación de algunos plazos de la ley electoral de la Provincia. Eran modificaciones en los plazos que tenían como objetivos facilitar el proceso electoral, ahora se entorpece el proceso electoral. La ley tiene como plazo un mes para el cierre de listas y apenas pasado el cierre de listas, la presentación de boletas para la oficialización. Es un proceso que requiere de una tarea muy compleja, para verificar que quiénes se presentan cumplen todas las condiciones para ser candidatos”, dijo Bianco este lunes y ratificó que la posición del Ejecutivo era tomar los plazos de la Ley nacional. “Daba un espacio de trabajo más cómodo, tendremos las charlas que correspondan”, agregó.
Otro de los temas que los intendentes buscan aceitar en su ejecución es el envío de recursos de parte de la Provincia para la agenda de seguridad. Semanas atrás se dieron las firmas de convenio para la aplicación de un Fondo de Seguridad por $170 mil millones a distribuirse en los 135 municipios.
Pese a todo, uno de los protagonistas de ese encuentro aclaró que las discusiones políticas y lo que se viene hablando en distintas mesas de negociación son “en unidad”. Es la línea que bajó Cristina Kirchner semanas atrás cuando reunió en Ezeiza a los intendentes que se vieron este lunes con Kicillof, además de otros dirigentes como Máximo Kirchner. Allí, CFK, ratificó que lo importante es que el peronismo llegue junto al cierre de listas en PBA que, de no haber modificaciones, será el 8 de agosto.
También volvió a decir que ella estaba como pieza activa de la campaña. Esos guiños envalentonaron a algunos intendentes. Este fin de semana aparecieron varios paredones en municipios de la Tercera sección electoral pintados con la leyenda Cristina 2025; región por la que la dos veces presidenta podría ser candidata a diputada provincial. Se trata de los municipios donde históricamente está el peso electoral del peronismo.
Tras la reunion de ste lunes, el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, publicó un mensaje en su cuenta de X en el que destacó que “en la Tercera Sección, la más peronista de la Provincia, la lista que nos represente debe ser encabezada por la mejor de nosotros: Cristina Kirchner, diputada provincial. Con su liderazgo construiremos la victoria el 7 de septiembre, para seguir defendiendo los derechos de los bonaerenses”. Su municipio está en la Tercera sección electoral, al igual que Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.
El fallecimiento de Francisco encolumnó discursivamente a los principales actores del peronismo en la provincia de Buenos Aires. “Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo. Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita”, posteó Cristina Kirchner. “Francisco se convirtió en referencia de los que luchan por la justicia social en todo el planeta. Mientras muchos exaltan el egoísmo, el Papa predicó siempre por una economía al servicio de los que más necesitan”, expresó Kicillof; mientras que Sergio Massa remarcó que “Francisco fue mucho más que un Papa: fue la voz de los que no tienen voz, el líder que en un mundo cada vez más desigual mantuvo en la agenda el drama de la desigualdad, la pobreza y el cuidado de la casa común. La partida del argentino más importante de la historia deja un vacío enorme”. Sin embargo, políticamente, hasta el momento todo por carriles paralelos, pese a que los tres espacios admitan que llegarán unidos a la negociación por las listas.
-
POLITICA2 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA22 horas ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI