POLITICA
El juez Gallardo ordenó que la Policía porteña custodie la marcha de jubilados y corrió a las fuerzas de Bullrich

El juez porteño Roberto Andrés Gallardo le ordenó al gobierno porteño que organice el operativo de seguridad de la próxima marcha de jubilados, que tendrá lugar el miércoles con respaldo de columnas sindicales, y le exigió al Ministerio de Seguridad nacional que se abstenga de intervenir en la protesta “más allá de los límites de protección de intereses federales”. Con su decisión, el magistrado aceptó un planteo que habían realizado dirigentes gremiales de la CGT y la UTEP.
Ante la protesta del próximo miércoles, que será la víspera del paro general del jueves y contará con presencia de militantes sindicales, los dirigentes Julio Piumato y Maia Volcovinsky (sindicalistas judiciales que son cosecretarios de Derechos Humanos de la CGT), junto al líder de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro “Peluca” Gramajo, habían pedido el dictado de una medida cautelar para “intimar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a coordinar y conducir un operativo de seguridad para la movilización” y para que se “delimite en forma previa y concreta los denominados ‘objetivos federales’ cuya custodia estará a cargo de las fuerzas federales, restringiendo su jurisdicción al cuidado de los mismos y no al ejido urbano circundante”.
En su pedido contra la ministra Patricia Bullrich, los representantes gremiales subrayaron que las fuerzas federales que conduce la ministra actuaron “de forma ilegal, frente al ejercicio del derecho constitucional de protesta”. Y puntualizaron que en la marcha del 12 de marzo, en la que resultó herido el fotógrafo Pablo Grillo y fueron detenidas 114 personas, se produjeron hechos de represión por parte de las fuerzas federales “sin contar con una autorización para ello” y que se produjeron fuera de los límites del Congreso, por lo que excedieron su papel de custodia del lugar.
El juez ordenó a la Ciudad que, “en el contexto de la movilización masiva convocada para el miércoles en las inmediaciones del Congreso, despliegue, organice, planifique y ejecute -todo de manera autónoma- el operativo de seguridad que simultáneamente garantice el orden público y el pleno ejercicio de los derechos constitucionales de quienes asistan”.
En su fallo, Gallardo le indicó al ministerio de Bullrich que “se abstenga de intervenir e interferir en la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que a seguridad pública respecta, más allá de los límites legales de protección de intereses federales”. Indicó que su decisión debe ser informada a la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Prefectura Naval.
Según señaló el juez en su fallo, el riesgo de represión que declaman los sindicalistas que hicieron la presentación no es “un planteo abstracto”. En ese sentido, puntualizó: “El riesgo invocado -lesión a la integridad física, a la libertad de expresión y al derecho de reunión, sopesado en la opresión de la autonomía de la CABA- no es meramente conjetural ni hipotético, sino que encuentra sustento en hechos pasados verificables y, posiblemente, futuros”.
“En los últimos meses, varias manifestaciones en las inmediaciones del Congreso de la Nación han resultado en intervenciones de las fuerzas federales de seguridad, derivando en situaciones de violencia, conflicto y caos”, subrayó el juez.
Gallardo afirmó que existe una “preocupante actitud avasalladora y excesiva” de las fuerzas de seguridad federales. Y remarcó que “en las concentraciones realizadas con anterioridad, se evidenció que el despliegue de las fuerzas federales en el ámbito de esta ciudad se extendió por arterias que se alejaban notoriamente de las inmediaciones de los edificios donde tienen asiento poderes federales [por el Congreso]”.
“Resulta elemental destacar que la CABA no ha adherido al protocolo establecido por la resolución ministerial 943/2023 [el protocolo antipiquetes]. La adhesión a este tipo de normas por parte de la jurisdicción local no se puede presumir, sino que requiere de un acto formal de adhesión por parte de las autoridades competentes”, destacó el juez.
POLITICA
Ramiro Marra analizó escenario político de cara a las elecciones: “Yo creo que hay una crisis de partidos”

Después de que Ramiro Marra quedara fuera de La Libertad Avanza (LLA), el candidato a legislador porteño ratificó que aún comparte las ideas que representa Javier Milei. En este contexto y de cara a las elecciones de medio término, analizó: “Creo que hay una crisis de partidos políticos y rótulos, porque de Unión por la Patria también están todos afuera”.
Tras su salida del espacio libertario, Marra encabezará la lista de UCeDe, que lleva el nombre de “Libertad y Orden”. Según él, eligió este espacio porque “es un ícono del liberalismo argentino que impulsó las reformas económicas más importantes de las últimas décadas”.
En un diálogo con Luis Noveresio al aire de A24, el actual legislador cuestionó al sistema político actual y responsabilizó a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) como una de las principales razones detrás de los problemas partidarios actuales. “Distorsionó todo y cada espacio se ponía un nombre nuevo en cada elección”, criticó al remarcar que “una de las cosas que hay que reconstruir en la Argentina es la institución de los partidos políticos”.
“Creo que hasta Javier lo dijo en alguna entrevista. Lo importante no son los rótulos, sino las ideas y el camino, la batalla cultural que es lo que estamos haciendo”, indicó el candidato. Asimismo, el liberal recordó que La Libertad Avanza nació como un espacio que buscaba batallar “contra las ideas del kirchnerismo”.
Para el actual legislador, la política en el país debería cambiar su rumbo. “Hay que despersonalizarla”, remarcó al sostener que “la discusión tiene que ser sobre ideas y no sobre personas”. Y volvió a utilizar al presidente como ejemplo, luego de mencionar que había puesto “sus ideas por sobre él” durante la última campaña electoral.
De cara a los comicios, analizó: “Yo creo que hay una crisis de partidos políticos y rótulos, porque de Unión por la Patria también están todos afuera”.
“Lo votaría a Adorni si no estuviera yo”, se sinceró el dirigente al explicar que su ahora competidor lo “representó antes de hacer política porque también es un defensor de las ideas de la libertad”. No obstante, el ex integrante de LLA intentó diferenciar su nuevo espacio político del oficialismo a nivel nacional. De esta manera, aseguró: “Para satisfacer esa demanda electoral -que exigía dirigentes sin pasado partidario-, fundé un nuevo espacio político para no tener que estar todo el tiempo explicando”.
Respecto a su salida abrupta del partido liberal, el dirigente reconoció: “Me sorprendió que me echaran, me enteré por un tweet”, y aclaró: “No tengo una explicación y si me la hubieran dado, me lo hubiera guardado para el ámbito privado”. De la misma manera, se negó a revelar si todavía mantiene una comunicación con Javier Milei, Karina Milei, y/o el resto de los funcionarios nacionales.
“Me quedo con la primera parte, que lo hice con convicción, lo sigo haciendo con convicción, y no estoy arrepentido”, afirmó Marra, para luego ratificar que continúa apoyando al Gobierno nacional. “¿Por qué voy a dejar, por una circunstancia particular que me toca en términos personales, de bancar un modelo de país?“, cuestionó.
“A Milei le tengo un cariño personal, fuera de su embestidura, y para mantener ese cariño personal lo primero es respetarlo”, agregó el legislador. Incluso, resaltó: “Con el presidente fundamos un espacio ideológico”, y admitió que para él “fue un sueño”.
Por este motivo, ratificó: “Represento las ideas de Javier Milei”, pese al distanciamiento que tuvieron a nivel partidario desde su salida de La Libertad Avanza. “Nunca me fui de un lugar, las defensas de las ideas, no me importan los rótulos, me importan las ideas”, reiteró.
El dirigente consideró que la política “no es una telenovela ni un programa de espectáculos” para exponer lo que ocurre en el interior de un partido.
“Seguramente los caminos nos pueden volver a reencontrar para seguir cambiando la Argentina”, planteó Marra sobre su vínculo con el mandatario y la secretaria General de la Presidencia, para luego remarcar que trata de “no tomar la política como algo personal”.
Al mismo tiempo que subrayó: “Si hay algo que aprendí es a hacer política con la razón y no con las emociones”, recriminó que “sino iba a estar haciendo lo que siempre me quejé de los políticos, que discuten la suya y no lo que hay que estar haciendo”.
POLITICA
Las facultades, plazos y objetivos prioritarios que tendrá la comisión investigadora por el caso $LIBRA
La comisión investigadora del caso $LIBRA, por crearse a instancias de la oposición en la Cámara de Diputados, tendrá amplias facultades para desarrollar su tarea y un plazo máximo para emitir su dictamen: tres meses.
De acuerdo al proyecto aprobado –que obtuvo 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones– tendrá dos objetivos: investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $LIBRA y determinar el grado de participación y la responsabilidad política del presidente Javier Milei; su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo, como así también la de todos los ministros y funcionarios públicos involucrados en el caso.
La comisión, que deberá constituirse el próximo 23 de abril, tendrá 24 miembros; de ese total, seis corresponderán a Unión por la Patria, el bloque más numeroso de la Cámara, que por esa razón presidirá el cuerpo. El resto de los integrantes se repartirán entre los restantes bloques: el oficialismo tendrá tres representantes, al igual que Pro y la UCR. El bloque de Encuentro Federal tendrá dos miembros, al igual que Innovación Federal y la Coalición Cívica. La izquierda tendrá un representante.
Entre las atribuciones que tendrá la comisión figuran las siguientes:
El proyecto establece, además, que la comisión tendrá un plazo de tres meses, a contar desde su constitución, para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones. “Una vez agotado el objeto de la investigación, o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a la Cámara de Diputados de la Nación detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos”, reza la iniciativa.
POLITICA
Internas a la vista: La UCR rionegrina define su futuro en medio de tensiones internas y renovación

La Unión Cívica Radical de Río Negro oficializó la fecha de sus elecciones internas para el domingo 18 de mayo de 2025, a través de la Resolución N° 03-2025 publicada en el Boletín Oficial provincial. Aunque el comunicado tiene tono burocrático, en el fondo se avecina una disputa clave para el partido centenario, que busca reordenarse en medio de una crisis de liderazgo nacional y con fuertes tensiones internas en varias localidades.
Las elecciones definirán cargos partidarios en todos los niveles: nacional, provincial, seccional y de la Juventud Radical. Los nuevos mandatos comenzarán el 3 de junio, marcando el inicio de una etapa que será observada de cerca por las otras fuerzas políticas de la provincia y, especialmente, por los socios y rivales dentro de Juntos por el Cambio.
Una interna con sabor a reconfiguración
A nivel nacional, la UCR rionegrina deberá elegir cuatro delegados titulares y dos suplentes al Comité Nacional, así como ocho delegados titulares y cuatro suplentes a la Convención Nacional. La importancia de esta definición no es menor: Río Negro podría incidir en el futuro rumbo del radicalismo a nivel país, en un contexto donde el partido oscila entre los que quieren romper con el PRO y los que apuestan a una convivencia estratégica.
En la provincia, la votación definirá la presidencia del Comité Central, dos vicepresidencias y los delegados por circuito electoral. Los comités seccionales, por su parte, renovarán sus mesas directivas, con una participación proporcional a la cantidad de afiliados por distrito.
También la Juventud Radical tendrá su momento, con elecciones en todos los niveles. Sus representantes asumirán el 3 de junio con un mandato de dos años, y se espera que su rol sea clave para renovar el discurso partidario frente al avance de los libertarios y la creciente apatía política entre los jóvenes.
Paridad, padrones y presentación de listas
Las listas de candidatos deberán presentarse antes del 16 de abril a las 20:00 horas ante las autoridades correspondientes. La resolución exige que los avales representen al menos el 1% del padrón para cada cargo. Además, se establecen criterios de elegibilidad, lineamientos para la confección de los padrones y la obligación de cumplir con la ley de paridad de género, un punto que en anteriores internas generó fricciones dentro del partido.
Internas, a, la, vista:, La, UCR, rionegrina, define, su, futuro, en, medio, de, tensiones, internas, y, renovación
-
POLITICA3 días ago
Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces
-
POLITICA2 días ago
Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha
-
INTERNACIONAL3 días ago
El Ejército de Israel abatió a dos terroristas de Hezbollah en un ataque aéreo en el sur del Líbano