POLITICA
El juez que ordenó que García-Mansilla no tome decisiones dio los motivos y advirtió a la Corte

Alejo Ramos Padilla, el juez que dictó el jueves una medida cautelar que le impide a Manuel García-Mansilla tomar decisiones en la Corte Suprema tras el rechazo del Senado a su pliego pero haber asumido igual en el máximo tribunal antes (cuando el presidente Javier Milei lo nombró por decreto), habló este viernes para ahondar sobre los motivos de su fallo y puntualizó en cuestiones como que si no actuaba rápido, podía haber riesgos; o que era probable que se desatara un “problema de seguridad jurídica”. Además, advirtió al resto de los cortesanos para que eviten cualquier sentencia de García-Mansilla, al menos durante los tres meses que rige esta cautelar.
En primer término, el magistrado platense contó que esta acción colectiva de amparo se presentó con una solicitud de medida cautelar interina para que el catedrático directamente no jurara como magistrado, tras el decreto de Milei, pero alegó que en ese momento no pudo hacer lugar a esta cuestión debido a que García-Mansilla ya había sido admitido por los otros cortesanos como miembro del máximo tribunal.
Entonces, planteó que antes de tomar una decisión se propuso escuchar a representantes del Poder Ejecutivo, a García-Mansilla y Ariel Lijo, el otro juez federal designado por decreto para la Corte Suprema y cuyo pliego tampoco fue aceptado, pero que no asumió porque no se fue de su juzgado, sino que pidió licencia. “Ambos se presentaron, García-Mansilla dio sus argumentos, incluso manifestó que iba a continuar en el cargo aún cuando no se lo dieran por el procedimiento del artículo 99, inciso 4, con acuerdo del Senado, y entendió que solamente podía ser removido por juicio político”, aseguró en Radio Mitre sobre la visión del hombre que no consiguió aval de la Cámara alta, pero que considera que debe permanecer en la Corte por existir un decreto de la Casa Rosada que, a su entender, lo habilita.
En tanto, Ramos Padilla dijo que en ese entonces, pese a que estaba en condiciones de dictar la cautelar, postergó su decisión debido a que la vice Victoria Villarruel ya había convocado a la sesión especial que se hizo el jueves por la tarde, en la que los senadores rechazaron ambos pliegos por amplia suma de voluntades. Finalmente, el juez federal dictó la medida después de que pasara eso en la Cámara alta.
“Lo que dispuse yo fue en el marco del procedimiento de jueces en comisión y se analizó todo en prima facie porque es una medida cautelar, después tendremos que dictar una sentencia de fondo donde se analice eventualmente la validez o no de los actos dictados por un juez de este modo o la validez del nombramiento. Pero lo que se dijo principalmente [en esta sentencia] fue que el doctor García Mansilla decía que había una práctica constitucional aceptada que le permitía nombrarlo de esa manera y no la encontramos. Sinceramente, el precedente más cercano que teníamos era uno de 1962, cuando asumió [José María] Guido, lo habían derrocado a [Arturo] Frondizi y el propio Guido había dispuesto el cierre del Congreso. Guido juró ante la Corte y cuando renunció el presidente de la Corte, mandó a un miembro designado en comisión. Cuando asumió no le dieron el acuerdo y volvió después con Onganía, cuando nuevamente no funcionaba el Congreso. No era un precedente válido a tener en cuenta”, expuso Ramos Padilla sobre una de las razones de su decisión.
Además, señaló que en la reforma constitucional de 1994 se establecieron “mecanismos especiales” para la designación de los magistrados, tanto de los inferiores como los de la Corte Suprema, para los que se incorporó la obligación de que tengan dos tercios de los respaldos en el Senado.
“Y lo que verificamos es que había un riesgo en la demora, verosimilitud del derecho y que había un problema de seguridad jurídica porque todo esto de algún modo u otro hacía necesario dictar esta medida urgente”, argumentó y añadió que mientras que el Congreso analiza la idoneidad y los pliegos, la Justicia evalúa si está correcto el procedimiento para la selección.
En eso, Ramos Padilla dijo que si García-Mansilla se niega a cumplir con esta decisión hay mecanismos que prevé el Código Civil para hacer que acate y fue ahí que envió su aviso al resto de los integrantes de la Corte: el presidente, Horacio Rosatti, y Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. “Acá la orden que se dio no es solamente al doctor García-Mansilla, sino a toda la Corte Suprema, a todos los colegas que están con él, a los secretarios, de que todos se abstengan de que él pueda participar de este proceso hasta que no haya una sentencia definitiva del asunto”, planteó y acotó: “No es una cuestión de nombres, ni de García-Mansilla, ni de Lijo; se trata de un procedimiento que está puesto bajo análisis del Poder Judicial en este expediente, que prima facie se considera contrario a ciertas normas de la Constitución y eso rige para todos, porque todos los que conocen esta decisión conocen que deben abstenerse de que el doctor García-Mansilla tome conocimiento de los expedientes. Rige para todos, por eso fue notificado el presidente de la Corte, para que fuera notificado todo el cuerpo”.
De momento, Ramos Padilla se prepara para sacar un fallo definitivo, mientras rige por tres meses la cautelar que impide al magistrado adoptar medidas y que podría apelar.
POLITICA
Alianza electoral con el PRO: Karina Milei se reunió con Ritondo y Santilli para sellar un acuerdo en PBA

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, volvió a reunirse con figuras clave del PRO bonaerense en un intento por avanzar en una alianza electoral de cara a los comicios provinciales del 7 de septiembre. En el encuentro, realizado en el despacho del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, estuvieron presentes Cristian Ritondo, Diego Santilli, el intendente marplatense Guillermo Montenegro, y el armador libertario Sebastián Pareja.
La reunión se produjo en medio de fuertes tensiones internas tanto en el PRO como en el Gobierno, especialmente tras las críticas públicas de Mauricio Macri al círculo íntimo de Javier Milei. Desde el PRO, se convocó a una cumbre de urgencia para la próxima semana con el objetivo de fijar postura frente a los movimientos de sus dirigentes sin el aval de la conducción partidaria. En paralelo, La Libertad Avanza sigue adelante con su estrategia de “reclutar dirigentes” en lugar de cerrar acuerdos formales con estructuras partidarias.
Acompañando al viento de la historia y escuchando la demanda de los millones que nos votaron, seguimos trabajando para liberar la provincia de Buenos Aires, último reducto del maldito populismo.
Con Lule Menem, @SPareja_, @cristianritondo, @diegosantilli y @gmontenegro_ok… pic.twitter.com/1SgrHV3w4x
— Karina Milei (@KarinaMileiOk) April 10, 2025
Una de las ausencias llamativas en la cumbre fue la de José Luis Espert, que no estuvo presente ni en esta ni en anteriores reuniones similares. Si bien en la Casa Rosada habían justificado antes su ausencia por motivos personales, ahora aclararon: “Estas conversaciones son para definir la alianza para las elecciones provinciales, no nacionales”.
El aceleramiento del diálogo entre libertarios y sectores del PRO se disparó tras el decreto de Axel Kicillof que desdobla las elecciones bonaerenses, lo cual encendió las alarmas tanto en La Libertad Avanza como en el PRO. Sin embargo, persisten los desacuerdos internos, incluso sobre si apoyar o no la suspensión de las PASO.
A pesar de que en el Gobierno afirman que Ritondo, Santilli y Montenegro mantienen informado a Macri, en La Libertad Avanza aseguran que “el Jefe” —como llaman a Karina Milei— lidera las conversaciones con autonomía total. Mientras tanto, el principal armador presidencial, Santiago Caputo, se mantiene al margen por pedido expreso de Karina.
La entrada Alianza electoral con el PRO: Karina Milei se reunió con Ritondo y Santilli para sellar un acuerdo en PBA se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,Bomba del día,Cristina Ritondo,Diego Santilli,Karina Milei
POLITICA
Los libertarios y el PRO, cerca de cerrar un acuerdo en Provincia: Karina Milei recibió a Ritondo, Santilli y Montenegro

El lunes por la noche, en simultáneo con las críticas que Mauricio Macri le hacía al Gobierno en una entrevista televisiva, Sebastián Pareja y Cristian Ritondo se reunieron y acordaron un encuentro para 48 horas después, que incluyera a Karina Milei y a otros referentes del PRO.
Esa cumbre que la secretaria general de la Presidencia llevó a cabo en el despacho de Martín Menem con Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, se dio el miércoles en extremo sigilo, pero recién se conocieron detalles durante este jueves.
En el mano a mano, que incluyó una foto y del que también participaron Eduardo «Lule» Menem y Sebastián Pareja por el mileísmo, se buscó limar asperezas y acercar posturas hacia un posible acuerdo entre el Gobierno y el macrismo hacia las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
Los tres dirigentes del PRO que fueron parte de la reunión con la hermana del Presidente cultivan un buen vínculo histórico con la Casa Rosada y son los principales promotores de un acuerdo a nivel bonaerense.
Una fuente consultada del partido confirmó que a la reunión asistieron con el aval del presidente del partido, Mauricio Macri. El ex jefe de Estado ya los había autorizado hace semanas para llevar adelante este tipo de encuentros. Hubo uno el 17 de marzo, en Presidencia, del que habían sido parte Ritondo y Santilli, pero no Montenegro.
«Ellos sacaron la foto y desde ese día hasta hoy no pasó absolutamente nada», dijo el lunes Macri en una entrevista televisiva con A24, parte del raid mediático que el ex presidente realizó en la última semana. Ese mismo día se dio el primer encuentro aproximador entre los dos negociadores de un acuerdo, Ritondo y Pareja.
Lo que sucedió dos días después fue un intento de ambas partes de tratar de acercar posiciones que parecen difíciles de conciliar a partir de los últimos cruces dialécticos entre Macri y los hermanos Milei. Mientras en el Gobierno dejan entrever que el PRO pide demasiada participación en la integración de las listas en Provincia, en el macrismo aseguran que ellos hacen todo lo que está a su alcance para cerrar un acuerdo.
«Tratamos de negociar un acercamiento porque tenemos que entender las dos partes que no podemos permitir que pase lo que pasó en Ciudad, donde competimos separados y corremos el riesgo de que termine ganando el peronismo con Leandro Santoro«, se sinceran dos fuentes que participaron en la reunión.
La crisis en el kirchnerismo a nivel bonaerense también suma a ese análisis: con tres elecciones por delante, PASO incluida el 13 de julio, se perfila más viable un acuerdo porque podría haber competencia interna entre ambos espacios.
No obstante, tampoco se descarta un escenario similar al de 2013, cuando el PRO optó por acompañar al Frente Renovador de Sergio Massa en la legislativa de medio término, con referentes propios pero sin incluir el sello partidario.
Karina Milei,Cristian Ritondo,Diego Santilli
POLITICA
El Gobierno ordenó que los presos sin ocupación realicen tareas generales en las cárceles federales

A partir de este viernes, el Gobierno nacional ordenó que el Servicio Penitenciario Federal asigne tareas generales a los presos de cárceles federales que se encuentren en calidad de desocupados, es decir, que tampoco participen de las actividades productivas pensadas para reinsertarse socialmente al cumplir su condena.
Por medio de la publicación de la resolución 429/2025 en el Boletín Oficial, se estableció que las autoridades penitenciaras estarán habilitadas a designar “labores generales del establecimiento o comisiones como única ocupación al cinco por ciento (5%) de las personas privadas de la libertad alojadas en establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario Federal”.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, aclaró que el régimen será aplicado a los reclusos “que no lleven a cabo actividades con objetivos productivos a los fines de la reinserción social”. En esa línea, afirmó que la asignación de las tareas generales no implicará un cese en cumplir las tareas de mantenimiento de los penales.
“Lo establecido no modifica la obligatoriedad para todos los internos alojados en el Servicio Penitenciario Federal de participar en las tareas de mantenimiento, limpieza, aseo e higiene de los espacios propios y comunes de los establecimientos penitenciarios”, determinaron en el artículo 1° del documento.
La normativa dispuso que quienes sean destinados exclusivamente a las labores generales deberán cumplir una jornada mínima de ocho horas diarias, por las que recibirán peculio, es decir, una suma de dinero. Este será distribuido conforme al artículo 121 de la Ley N.º 24.660, el cual no será considerado como salario mínimo vital y móvil.
“La ejecución del trabajo remunerado no exime a ningún interno de su prestación personal para labores generales del establecimiento o comisiones que se le encomienden de acuerdo con los reglamentos. Estas actividades no serán remuneradas, salvo que fueren su única ocupación”, se lee en el artículo mencionado anteriormente.
De la misma manera, argumentaron la medida al señalar que “el trabajo en contexto de encierro, entendido como un derecho y un deber de las personas privadas de la libertad en carácter de condenados y también de aquellos detenidos en forma cautelar, es formativo y especializado”.
Incluso, remarcaron que el cumplimiento de actividades productivas que forman “parte esencial del tratamiento penitenciario tiene por finalidad generar hábitos laborales, aptitudes profesionales y capacitación técnica profesional para la reinserción social y la reducción de la reiterancia”.
En el documento apuntaron que la medida también tendrá el objetivo de disminuir el pago de peculios sin asignación de tareas productivas, luego de que detectaran un incremento de estos en los últimos años. De hecho, informaron que un 66,33% de la población carcelaria (7.545 personas) había percibido sumas de dinero bajo este concepto.
En línea con esto, evaluaron que de esos 7.545 reclusos, solo 2.922 se trataban de presos que realizaban tareas productivas con fines de reinserción laboral. Y concluyeron que 4.623 internos “percibieron una suma de dinero por la realización, como ‘única ocupación’”.
Por este motivo, en el artículo 3° de la normativa se dispuso que la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal deberá elaborar planes y cronogramas específicos para dichas tareas, así como controlar su cumplimiento.
El organismo deberá informar mensualmente a la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios sobre los montos destinados al pago en concepto de peculio, tanto por actividades productivas con fines de reinserción social como por las prestaciones personales generales.
No obstante, la resolución advirtió que el pago de peculio podría ser suspendida, si llegara a detectarse que el total de la población carcelaria que participara de la contraprestación superara el 5% establecido.
Anteriormente, el Ministerio de Seguridad Nacional había establecido que, desde el 16 de diciembre de 2024, todos los internos estaban obligados a cumplir con las tareas de mantenimiento, limpieza, aseo e higiene de los espacios propios y comunes de las cárceles en las que se encontraban alojados.
A diferencia del régimen de tareas generales, las autoridades señalaron que los reclusos contaban con un total de cinco horas diarias para poder terminar con las actividades de limpieza. Asimismo, se determinó que estas no serían remuneradas.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
colada,escuchando,gesto,hablando,hombre
-
POLITICA3 días ago
El auto del ministro de Kicillof que se negó a hacer un test de alcoholemia tiene 137 multas por $21.000.000
-
POLITICA1 día ago
Cuando la ley pesa distinto: La impunidad de Carlos Bianco y el despido de Héctor José Banchero
-
POLITICA19 horas ago
Mauricio Macri criticó la división del PRO y LLA en la Ciudad y advirtió: «El peronismo puede ganar»