Connect with us

POLITICA

El kirchnerismo debate entre insistir con el proyecto de elecciones concurrentes o mantener las PASO

Published

on


La decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires obligó a Cristina Kirchner y Sergio Massa a redefinir la estrategia interna del peronismo para este año; mientras redobla las presiones para que el gobernador dé marcha atrás con la medida.

Apenas terminó la conferencia del mandatario bonaerense, una de las principales referentas del kirchnerismo provincial confirmó a TN que insistiría en tratar el proyecto de suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la misma ley con la definición de elecciones concurrentes.

Advertisement

Leé también: La oposición ve una oportunidad en la fractura del peronismo de PBA: el nuevo mapa político rumbo a las legislativas

Pasadas unas horas, y con la decisión tomada, el ala dura k comenzó a evaluar los beneficios de mantener la contienda interna para presionar a Kicillof a presentar candidatos capaces de ganarle un mano a mano a dirigentes respaldados por Cristina Kirchner o incluso a la expresidenta.

El debate está abierto. Según pudo confirmar este medio, el bloque de senadores de Unión por la Patria -alineado mayoritariamente con la presidenta del PJ- tiene previsto reunirse el lunes para abordar la estrategia que defina Cristina Kirchner para el tratamiento parlamentario, ante la posibilidad de que la titular de la Cámara Alta, Verónica Magario, convoque a sesión para la semana próxima.

Advertisement

En ese caso, habrá al menos dos proyectos para tratar: el presentado por el Ejecutivo provincial, que promueve la suspensión de las PASO, y el impulsado por los senadores cristinistas, que condiciona la suspensión de las PASO a las elecciones concurrentes. Una tercera opción es que el kirchnerismo frene el tratamiento, por ejemplo, al no dar quórum.

¿Con PASO o sin PASO?

La opción de mantener las PASO como una salida a la crisis interna del PJ la planteó en las últimas reuniones el massismo, una movida a la que empezó a sumarse el kirchnerismo, pero no para sostener la unidad, sino con la intención de quebrar al kicillofismo.

“No hay consenso para ninguna reforma electoral, ni dentro del peronismo, ni con los demás partidos políticos. Mantener el sistema tal cual funcionó hasta hoy es una buena salida para dirimir los conflictos posibles de candidatos”, afirmó a TN un dirigente cercano a Massa, apenas se conoció el desdoblamiento.

Advertisement

Una línea similar retomó horas después la intendenta camporista de Quilmes, Mayra Mendoza, que responde a la expresidenta, pero bajo la premisa de empujar a Kicillif a una PASO feroz.

Sergio Massa, Máximo Kirchner y Wado de Pedro insisten con las elecciones concurrentes (Foto: NA).

“Nosotros entendemos que si hay diferencias, las tiene que dirimir una elección. La gente tiene que elegir. Cada uno tendrá sus representantes”, afirmó, tras reiterar que “Cristina lo planteó claramente: si había desdoblamiento, ella estaba dispuesta a ser candidata”.

La amenaza está sobre la mesa. La expresidenta podría ser candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral y armar listas con nombres de peso en las otras secciones, para obligar a Kicillof a buscar candidatos que puedan hacerles frente.

Advertisement

Si bien Massa se resiste, está latente la idea de que pueda encabezar la lista de la primera sección. El peronismo llevaría el debate a su provincia bastión y le quitaría contendientes al presidente Javier Milei, que logró sello propio con La Libertad Avanza en todo el país. En ese escenario solo Mauricio Macri quedaría como única figura de proyección nacional, si decide ser candidato del PRO.

Leé también: El Gobierno cree que el desdoblamiento electoral en PBA favorece su estrategia y avanza con reuniones para acordar con el PRO

“Massa nos pide que sigamos trabajando para mantener la unidad, lo que tenemos que pensar es construir una alternativa para ganarle a Milei y terminar con un gobierno que sigue ajustando y profundizando problemas”, dijo Sebastián Galmarini, referente del Frente Renovador.

Advertisement

Más presiones para Kicillof

Si bien elabora nuevas estrategias para enfrentar la decisión del desdoblamiento, en paralelo, el kirchnerismo redobla las presiones sobre Kicillof para que dé marcha atrás.

“El peronismo de PBA nunca desdobló una elección. Nosotros sabemos que una elección unificada sumaría más votos a la elección nacional. No podemos hacer lo que le conviene a Milei. Si ellos festejan el desdoblamiento es porque les conviene. Desdoblar es dividir”, escribió Eduardo “Wado” de Pedro en su cuenta de la red social X.

De insistir con el proyecto que establece por ley las elecciones concurrentes, se abrirá un escenario que podría terminar en la judicialización, porque cerca de Kicillof insisten en que la potestad de definir la fecha de votación es del gobernador.

Advertisement

Desde el entorno del mandatario provincial dijeron a TN que “la fecha que acepta la Justicia para determinar el cronograma electoral es la dispuesta por el gobernador”. El proyecto de ley lo interpretan como “un mensaje más” hacia la interna.

“Buscamos la unidad del peronismo. Una sola elección, una sola fuerza. Proponemos una respuesta unificada, contundente y sin divisiones. Las básicas, los concejales, los intendentes, los legisladores, el gobernador, los gremios, las organizaciones populares y toda la militancia, son el verdadero escudo al saqueo de Milei”, insistió el exministro del Interior.

Leé también: Dura crítica del kirchnerismo a Kicillof por el desdoblamiento electoral: “Rompió la unidad y se manejó de modo caprichoso”

Advertisement

El presidente del bloque de UxP de la Cámara Baja bonaerense, Facundo TIgnanelli también planteó que aún está a tiempo el PJ de llegar a un acuerdo de unidad.

“Siempre planteamos la unidad y trabajamos siempre en ese sentido. Lo que hay que hacer es nacionalizar la campaña y no provincializarla. Para mayo hay tiempo de trabajar y encontrar todos los puntos de acuerdo, que sin lugar a duda son muchos. Hay que resolver estas cuestiones en el marco de un acuerdo político”, dijo el referente de La Cámpora, en Gelatina.

PASO, Provincia de Buenos Aires, PJ, Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

Nueva marcha de jubilados en el Congreso: la policía impidió cortes de tránsito y hubo incidentes

Published

on


Las calles que rodean al Congreso de la Nación volvieron a cargarse de tensión este miércoles 16 de abril durante la tarde. La marcha habitual que un grupo de jubilados, apoyados por organizaciones sociales y políticas, y distintos ciudadanos, realiza para reclamar una mejora en la jubilación mínima, volvió a chocar con el férreo operativo que montó la policía federal junto a otras fuerzas de seguridad nacionales.

El foco de conflicto volvió a ubicarse en la intersección de Rivadavia y Entre Ríos, frente al histórico edificio del parlamento argentino.

Advertisement

Como es habitual, cerca de las 17 los manifestantes intentaron realizar una ronda alrededor de la sede del Poder Legislativo nacional. Cuando intentaron movilizarse por la calle los efectivos lo impidieron. Allí se sucedieron empujones, insultos, que derivaron en la aplicación de gases de parte de la policía sobre los manifestantes.

Al operativo se sumó un cordón de Gendarmería Nacional que persiguió el mismo objetivo: que el tránsito en los alrededores del Congreso fluya sin ser interrumpido, en contra la voluntad de los manifestantes que buscaron hacer sentir su reclamo en la calle.

Advertisement

El operativo volvió a mostrar un imponente despliegue de efectivos de las fuerzas federales, que de acuerdo a las imágenes superaron en cantidad a los protagonistas de la movilización.

De parte de los manifestantes, estuvieron presentes consignas y pancartas de partidos políticos de izquierda, que habitualmente acompañan el reclamo de los jubilados por una recomposición de los haberes mínimos.

Como consecuencia de los cruces entre la policía y quienes participaron en la marcha, los efectivos demoraron al menos a una persona. Si bien en el momento no se informó su identidad, un móvil de C5N que se encontraba frente a la reja de ingreso del palacio logró abordarlo. “Sólo quise impedir la represión”, alcanzó a expresar el hombre, mayor, que llevaba puesto un sombrero.

Advertisement

Uno de los manifestantes detenidos durante la marcha (Foto: Silvana Safenreiter)

También intervinieron integrantes del SAME 107, el servicio de emergencias médicas, para brindar asistencia a una mujer herida, al parecer, afectada por el gas pimienta que utilizaron las fuerzas de seguridad. Fue trasladada en una ambulancia.

Antes, un grupo independiente que suele apostarse en las cercanías de las movilizaciones había intentando asistirla – a ella y a otras personas heridas – esparciéndole leche, que por su contenido graso, afirman, logra atenuar el efecto del gas pimienta. Fue una de las imágenes de la movilización de este miércoles.

Los manifestantes recibieron gases de la policía, que aplicó una vez más el protocolo antipiquetes en el Congreso (RS Fotos)

Pasadas las 18 horas, la situación fue controlada por el operativo de seguridad. La protesta continuó sobre la vereda de Plaza Congreso, sin que el tránsito de vehículos sea interrumpido.

Advertisement

Para garantizar que no haya piquetes, se mantuvo un rígido cordón de policías, junto a la disposición de vallas que formaron una suerte de pasillo en las veredas laterales del Congreso Nacional.

Minutos después, sin embargo, la situación volvió a tensarse. Sobre la vereda de uno de los anexos del Congreso, por calle Rivadavia, numerosas personas debieron ser asistidas, afectadas por los gases arrojados, nuevamente, para desarticular la marcha.

Una de las consignas esbozadas por una persona durante la manifestación que pide recomponer los ingresos de los jubilados (RS Fotos)

El diputado nacional del Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, fue una de los afectados por la utilización de gases de parte de los uniformados en el Congreso.

Advertisement

El legislador usó sus redes sociales para contar que se encontraba en una guardia de oftalmología “luego de recibir los gases de la policía de Patricia Bullrich a los jubilados”.

“¡Orgullo de estar con ellos todos los miércoles, basta de represión y hambre a los jubilados!”, cerró el diputado.

Vilca había bajado del recinto de la cámara de diputados, donde el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, protagonizaba una sesión informativa, cumpliendo con el mandato constitucional que exige la presentación anual de un informe de gestión.

Advertisement

En las horas previas, Francos había enviado un informe que respondió más de 4.000 preguntas formuladas por los diputados. Ese documento llegó apenas una hora y media antes de su arribo al Congreso.

En ese informe se abordaron temas clave como la reestructuración económica, el acuerdo con el FMI, las reservas y el valor del dólar, así como también la política previsional y la obra pública, aunque algunas cuestiones quedaron sin respuesta o fueron eludidas.

La esquina de Rivadavia y Callao, nuevamente escenario de disturbios durante la marcha (Foto: Silvana Safenreiter)

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los dos consultores de Cristina Kirchner y una pelea impensada entre un ministro y un alcalde

Published

on



Che, Cristina…

Cristina Elisabet Kirchner y su hijo Máximo se fueron al Sur. A su lugar en el mundo. Allí, los Kirchner tendrán abundante tiempo para analizar la crisis interna del peronismo pues la suspensión de las PASO (Primarias) en la provincia de Buenos Aires será ratificada la semana próxima en la Cámara de Diputados bonaerense y la elección desdoblada de legisladores y concejales será el 7 de septiembre, como planteó el gobernador Axel Kicillof en la pulseada que se vie en el seno del kirchnerismo.

Advertisement

El plazo de armado de listas quedó para agosto por lo que habrá tiempo para que el peronismo resuelva cómo se conforma algún tipo de «unidad», que no será tal sino que habrá nóminas donde quedaron más heridos que políticos en buenas condiciones electorales. «Todos juntos pero a regañadientes», resumió un intendente que ya se ve venir un infierno: el de las listas «colectoras». Esto sería que quienes no puedan conseguir el lugar deseado en el distrito donde manda su contrincante, tranquilamente puede armar una lista «por afuera». San Miguel, Tres de Febrero o Vicente López, por citar tres ejemplos donde el peronismo no gana, vivirá esa experiencia. Pero «el» tema será cómo se vivirá el cierre de listas en Avellaneda o Quilmes, por poner como ejemplo dos distritos picantes de la pelea Axel-Cristina.

Por eso, los nombres de dos consultores aparecen en la geografía del Instituto Patria. O mejor dicho del SECASFPI, el Sindicato de los trabajadores y trabajadoras de la ANSES, local ubicado en la calle Carlos Calvo 1425 de la Ciudad de Buenos Aires, y que es el reducto de moda de los más K. Por esa zona se pusieron de moda los nombres del consultor español Antón Pombo Montero, quien fue asesor de comunicación local y regional para el Partido Popular, y en el área internacional de Ciudadanos. Y que también ha realizado funciones de comunicación de gobierno en los gobiernos de Danilo Medina en República Dominicana y de Xiomara Castro, en Honduras.

Otro es Halley Arrais, quien se define como «Estratega y consultor de comunicación política», que colaboró en la última campaña presidencial de Sergio Massa, y que estuvo junto a Yamandú Orsi, quien alcanzó el año pasado la presidencia de Uruguay. Todo listo para la batalla electoral de este año donde CFK define si es candidata a legisladora provincial en septiembre -por la poderosa tercera sección electoral- o si compite como diputada nacional en el mes de septiembre. Pero siempre atenta a las resoluciones de la Justicia argentina y el caso Vialidad. Habrá más informaciones para este boletín…

Advertisement

Mientras tanto, la disputa en la Ciudad de Buenos Aires crece en un escenario donde la lista del peronismo -encabezada por el radical Leandro Santoro- parece ir primero y con el PRO y La Libertad Avanza en una pelea a cara de perro, con sus propios líderes (Mauricio Macri y Javier Gerardo Milei) a la cabeza.

Este martes, Antoni Gutiérrez-Rubí se presentó con sus abogados especialistas en temas migratorios ante la Justicia para formalizar un “Recurso de reconsideración” del pedido de Migraciones de que se vaya del país por, supuestamente, tener vencida su visa de «turista». El analista catalán de los Macri pretende que el gobierno de Milei (quien lo acusa de encabezar una campaña de desprestigio en su contra) revierta la decisión a la que califica como “una canallada”. Rubí niega haber formado parte de esa campaña (que habrían hecho los consultores brasileños que trabajaron en la campaña presidencial de Sergio Massa) y que él, además, tiene trabajos programados hasta 2026 en la UNTREF (Universidad de Tres de Febrero) que acreditan un trabajo formal en Argentina.

Materia de análisis de los consultores políticos de los diversos sectores que actúan en la elección porteña del 18 de mayo es la campaña de Ramiro Daniel Marra. Es que el youtuber financiero sorprende con su campaña: todo movimiento está cuidado hasta el último detalle, con videos de excelente factura y ejes de campaña que no salen de casualidad, sino que todo parecería tener detrás un trabajoso laboratorio. La idea de ir contra «los fisuras y los usurpadores» ha sido muy efectista y las sospechas apuntan a una interna al más alto nivel gubernamental: si no hay alguna ayuda del esquema de Santiago Caputo a su viejo amigo Ramiro. Vale recordar que fue Marra, precisamente, quien lo presentó al hoy asesor estrella con el entonces economista mediático Milei. La campaña de Marra es una campaña de nivel -similar a la de fuerzas como el PRO que cuenta con experiencia y trayectoria- y suena bastante naif que solo sea «un grupo de amigos que me ayuda», como ha declarado el titular de la fintech Bull Market Group. Sin fisuras…

Advertisement

Donde sí hubo una fisura fue entre viejos conocidos como son el alcalde porteño Jorge Macri y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Días atrás el ministro nacional mileísta declaró en un reportaje que la gestión macrista actual había contratado 30 mil empleados nuevos en los 16 meses de gestión. Al escuchar la exorbitante cifra, el propio Jorge Macri le escribió a Sturze: «¿De dónde sacaste esos datos? si nosotros redujimos el 10% de contratos políticos, se bajaron 13 mil contratos y ahorramos así más de $30 mil millones» y le pidió que hablara con un común amigo, el jefe de Gabinete ciudadano Gabriel Sánchez Zinny. Sturzenegger conversó con Sánchez Zinny pero siguió diciendo que «así me dijeron, es lo que me pasaron». Cuando sus ex compañeros del PRO le pidieron al ministro nacional que «sería bueno que lo desmientas», el «Coloso» (como lo bautizó el propio Milei») dijo que no lo haría porque la vocera porteña Laura Alonso lo había tratado de «mentiroso». Cuánto enredo…

Yendo a la provincia de Santa Fe, donde este último fin de semana se votó, la ex modelo y conductora Amalia Granata consiguió un magro resultado pues quedó cuarta; y a las pocas horas, sufrió una nueva fuga en su bloque «Somos Vida». Beatriz Brouwer, madre de la diputada nacional Rocío Bonacci, dio el portazo y armó su propio bloque en la Cámara baja santafesina y lo llamó «UNITE», la sigla partidaria que cobijó a Amalia Granata en las dos elecciones en las que llegó a la banca en la Legislatura. ¿Amalia se quedó sin sello? Todo esto, además, cuando en medio de una ola de rumores finalmente fundados, la diputada Amalia tuvo que reconocer que contrató como asesor a su marido, Leonardo Squarzon, y le dio un cargo público.

Con la salida de Brouwer, que se suma a las de Fido Porfiri y Omar Paredes. Granata manejará ahora un bloque de apenas cuatro bancas. La ex presentadora y vedette ya había sufrido otras rupturas desde su llegada a la política. En 2019, Nicolás Mayoraz, que había ingresado con ella, rompió con el espacio y formó un bloque. A esa fractura se sumaron diferencias con el pastor evangelista Walter Ghione, otro diputado inicialmente alineado con Granata, quien también tomó distancia y hoy integra el frente del gobernador Maximiliano Pullaro. Por su parte, Mayoraz fue el primer candidato a convencional de la Libertad Avanza en las elecciones para convencionales, quien también tuvo un desempeño bastante pobre, por debajo de lo esperado por la armadora nacional Karina Milei y quedó tercero en la elección santafesina. A seguir participando…

Advertisement

Cristina Kirchner,Javier Milei,Mauricio Macri,Jorge Macri

Continue Reading

POLITICA

La Corte movió la causa Vialidad un casillero y aleja las sospechas sobre un pacto para favorecer a Cristina Kirchner

Published

on



La decisión de la Corte Suprema de Justicia de activar la causa en la que fue condenada Cristina Kirchner por corrupción avienta las sospechas de la existencia de un pacto para beneficiar a la expresidenta. El razonamiento es que, mientras más tiempo pase inactiva la causa, crecen las chances de que Cristina Kirchner sea candida en las próximas elecciones, lo que -en caso de ser electa- la revestiría de inmunidad, merced a los protectores fueros legislativos.

Bastó una decisión menor, un trámite procesal de la Corte, que consiste en dar traslado al procurador Eduardo Casal del recurso de queja que había planteado el fiscal Mario Villar para revisar la condena, para que el expediente tomara un nuevo impulso.

Advertisement

La causa de Vialidad llegó a la Corte el lunes 31 de marzo pasado, en plena crisis donde se discutía la continuidad o no del juez designado por decreto Manuel García-Mansilla.

De hecho, en el acuerdo de la Corte de esa semana se discutió la causa Vialidad y los jueces debatieron sobre el ritmo que iba a tener el expediente. García-Mansilla dijo que quería votar.

Pero el jueves 3 de abril el Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla. En esa sesión, la diputada Vanesa Siley denunció que el juez Ricardo Lorenzetti los presionaba con la amenaza de encarcelar a Cristina Kirchner si no se aprobaba el pliego de Lijo.

Advertisement

Finalmente, ninguno de los candidatos del presidente Javier Milei obtuvo los votos necesarios. Además, sin sostén del Senado y a pesar del decreto que lo designaba, García-Mansilla renunció a la Corte.

Pero el debate por los ritmos de la causa Vialidad ya estaba planteado y se tradujo en tensiones internas en la Corte. El tiempo es una dimensión de la gestión judicial.

Lorenzetti quería avanzar con velocidad, para desechar cualquier sospecha de que la Justicia está jugando en favor de la expresidenta.

Advertisement

Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz buscaban marcar el ritmo, pero llevar la causa con los tiempos normales para un expediente de esta complejidad, sin hacer excepciones al tratarse de una expresidenta condenada.

Las rispideces no son nuevas entre los tres jueces. Lorenzetti pretende que la causa se resuelva en el primer semestre del año y sus colegas no quisieron dejarse marcar la cancha ni que les impongan los tiempos.

Estos 15 días, en los que el caso llegó a la Corte y no se tomó ninguna decisión, fueron terreno fértil para que crecieran las especulaciones acerca de un pacto para favorecer a Cristina Kirchner, que Rosatti y Rosenkrantz desmintieron con la decisión de hoy.

Advertisement

Estas especulaciones crecieron porque los tiempos en los que falle la Corte son claves para determinar si puede ser candidata o no.

En el escenario de que Cristina Kirchner se postule para legisladora bonaerense, la listas cierran el 24 de mayo, si hay PASO provinciales, y el 8 de agosto, si se suspenden las primarias. Es decir que un fallo de la Corte ratificando la condena antes de esa fecha la dejaría fuera de juego, inhabilitada y por lo tanto, sin posibilidad de conseguir fueros.

Si la Corte fallara luego de esa fecha y antes de las elecciones, se abre una incógnita acerca de si puede postularse, condenada, aunque fuera oficializada su candidatura. Juristas consultados entienden que no podría postularse.

Advertisement

Si la Corte falla luego de los comicios provinciales del 7 de septiembre se da otro escenario: en Buenos Aires los fueros se adquieren desde el momento de la elección, no de la jura, con lo que una Cristina Kirchner electa tendrá inmunidad de arresto, y la ejecución de su pena podría ocurrir solo si los dos tercios de sus colegas le quitan sus fueros.

Si, en cambio, Cristina Kirchner fuera candidata a diputada nacional, el cierre de listas es el 17 de agosto, con lo que un fallo anterior y adverso de la Corte la deja fuera de juego. Si el fallo fuera posterior y hasta el 26 de octubre, hay incertidumbre sobre sus efectos.

Por eso, el traslado de la causa que le dio la Corte al procurador Casal, para que sostenga el recurso del fiscal Villar, lejos de ser un pequeño paso procesal hace avanzar la causa un casillero.

Advertisement

Al mismo tiempo, aleja el expediente del sospechoso letargo, que en ocasiones utiliza la Justicia para no resolver sus causas. Basta con ver la situación del expresidente Carlos Menem, que murió sin que la Corte le dé una certeza de su culpablidad o inocencia en las causas por la venta de armas a Ecuador y Croacia, y por los sobresueldos.

En el caso de Cristina Kirchner, por el contrario, el expediente mostró signos de vitalidad. Como señaló este mediodía un encumbrado funcionario judicial al despedirse de tribunales para iniciar el descanso de la Semana Santa: “Felices Pascuas, la Corte parece que está en orden”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad