Connect with us

POLITICA

El kirchnerismo perderá bancas en el Senado, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema

Published

on



El kirchnerismo se dispone a enfrentar al peor recambio en el Senado del último cuarto de siglo, en unas elecciones de medio término en las que podría perder hasta ocho de las 14 bancas que pondrá en juego en octubre próximo en las provincias que renuevan su dotación en la Cámara alta.

Sin embargo, no todas son malas noticias para el kirchnerismo, ya que si bien caerá de los actuales 34 senadores a tan sólo 26, seguirá manteniendo más de un tercio del total de miembros de la Cámara alta.

Advertisement

El dato es clave, ya que con esa cifra el kirchnerismo tendrá la llave para vetar cualquier designación que requiera del apoyo de los dos tercios de los presentes en el recinto. Es el caso de las vacantes en la Corte Suprema de Justicia, que hoy tiene dos de sus cinco poltronas vacías.

En otras palabras, si el Gobierno quiere completar el máximo tribunal tendrá que sentarse a negociar con la bancada que hoy preside José Mayans (Formosa) y en la que todavía Cristina Kirchner, al menos en lo que respecta a su conducción, tiene un fuerte predicamento. Ya lo sufrió la administración de Javier Milei con el rechazo de las nominaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por no encontrar un punto de acuerdo con Unión por la Patria.

Juliana Di Tulio y José Mayans cuando festejaron el rechazo a Ficha Limpia en el recinto del SenadoNicolás Suárez

El maremoto que anticipan las primeras encuestas encuentra lógica si se tiene en cuenta que Unión por la Patria pondrá en juego los escaños obtenidos en la elección de 2019, en la que los candidatos legislativos fueron impulsados por la locomotora de la boleta presidencial que llevó a Alberto Fernández a la presidencia con Cristina Kirchner como compañera de fórmula.

Advertisement

En esta elección renuevan sus representantes en el Senado la Capital Federal, Salta, Neuquén, Chaco, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Río Negro y Santiago del Estero.

Los primeros pronósticos electorales son poco alentadores para el kirchnerismo. En tan sólo dos distritos (Capital y Entre Ríos) saldría hecho, reteniendo el escaño que pone en juego. En el resto de las provincias perdería escaños.

Las provincias que aparecen más complicadas son Neuquén y Salta. En ambas, Unión por la Patria podría perder dos bancas y se quedaría sin representantes en el Senado. La sangría de bancas también se registraría en Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Advertisement

Más allá de la caída general en el número de bancas, el principal impacto lo sentirá Cristina Kirchner, que en este recambio puede perder a muchos de sus seguidores incondicionales, que fueron vitales en los últimos cinco años a la hora de inclinar la balanza en el bloque peronista del Senado a favor de la estrategia de la expresidenta, hoy cumpliendo condena por casos de corrupción.

Es el caso de Neuquén, en donde las encuestas prevén que el PJ caerá el tercer lugar, detrás de la Libertad Avanza y La Neuquinidad, la fuerza provincial que lidera el gobernador Rolando Figueroa.

Si este pronóstico se cumple, dejarán la Cámara alta Oscar Parrilli, que desde hace más de una década es una de las personas más cercanas a la expresidenta, y Silvia Sapag, una auténtica cruzada del kirchnerismo.

Advertisement
Oscar Parrilli, uno de los senadores kirchneristas que dejarán la banca el 10 de diciembreRicardo Pristupluk

Un caso similar se registraría en Salta. Sergio Leavy y Nora Giménez son dos incondicionales de Cristina Kirchner, siempre dispuestos a seguir sus órdenes. Las posibilidades de que puedan aspirar a la reelección es casi nula, ya que los aires en el peronismo de la provincia norteña han cambiado.

También asidua visitante del Instituto Patria como Parrilli, la chaqueña María Pilatti tampoco aparece entre los nombres con chances de aspirar a una banca por el peronismo de Chaco, donde todo indica que el exgobernador Jorge Milton Capitanich encabezará la nómina para el Senado. En este caso, el PJ figura segundo en las encuestas, detrás de la alianza que cerró la UCR gobernante con los libertarios, por lo que perdería una de las dos bancas que pone en juego.

Tampoco parece tener chances de seguir por seis años más el rionegrino Martín Doñate. Miembro de La Cámpora, el senador fue uno de los alfiles de Cristina Kirchner en su fallido intento por desplazar, sobre todo en el año de la pandemia, a Eduardo Casal del cargo de procurador adjunto.

Advertisement

Otra provincia en la que el kirchnerismo perdería un escaño es Santiago del Estero, en donde el gobernador Gerardo Zamora logró, mediante un artilugio electoral de dividir sus votos en dos listas, quedarse con los tres representantes de la provincia. Las encuestas muestran que en este turno el PJ, que funciona como satélite del Frente Cívico que lidera el mandatario provincial, caería al tercer lugar y perdería el escaño que hoy detenta el dirigente sindical de UPCN Gerardo Montenegro.

Por último, está el caso de Tierra del Fuego. El kirchnerismo deberá renovar dos escaños en una elección que los sondeos aseguran que ganarían los libertarios, relegando al PJ al segundo lugar.


Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Cristina Kirchner,Conforme a,Senado de la Nación,,José Mayans. “Milei no cree en la división de poderes; su gobierno es unitario y parece de facto”,,Senado: los baños de la discordia,,Los motivos. Villarruel cerró la guardería y el jardín de infantes del Senado que funcionaban en un edificio inaugurado por Boudou

Advertisement

POLITICA

Senado: crecen las dudas por una sesión solicitada dos veces con agenda incómoda para el Gobierno

Published

on



A una semana para el fin del receso que suelen inventar Diputados y el Senado, en la Cámara alta crecen las dudas en cuanto a cómo manejar una sesión solicitada -ya dos veces- por supuestos aliados del Gobierno: algunos proyectos son incómodos para la Casa Rosada y una iniciativa que genera intensas discusiones dentro de las propias bancadas y tensiona aún más la delicada convivencia.

Los pedidos de sesión fueron realizados a mitad de junio y a inicios del corriente mes por la bancada amigable del Gobierno -al menos, hasta el último convite en el recinto- Provincias Unidas. A la cabeza del reclamo se encuentra la chubutense de extracción radical Edith Terenzi y su colega de interbloque y peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta), entre otros.

Advertisement

El temario ya tiene un rechazo del Gobierno: según confiaron enlaces del Congreso y el Ejecutivo a Infobae, la orden es no aceptar ningún proyecto que esté relacionado con el área de salud. Mucho menos, si ello implica un “gasto” extra para el Estado.

La senadora de extracción radical Edith Terenzi (Gustavo Gavotti)

Hay otra iniciativa de ley que convertiría al recinto en un maratónico hervidero: es la relacionada con el aumento de penas para las falsas denuncias, cuestión que en la última semana estuvo en el foco mediático tras el caso de un médico que padeció una situación de ese estilo. “Puede convertirse en un desastre”, lanzó a este medio un experimentado senador el mes pasado, cuando se conoció el primer reclamo para sesionar.

Veamos el resto de los textos: creación por ley del sistema de Alerta Rápida Sofía -es de Romero-; modificación de la norma sobre Trasplante de Órganos, tejidos y Células; la institución de la historia clínica ambiental; el Parto Humanizado; cambios a la ley de Manejo del Fuego; y retoques en el Código Penal sobre delitos por siniestros viales.

Advertisement

Otros apuntan a declaraciones como “Capital Nacional de la Ballena Franca” a la ciudad chubutense de Puerto Pirámides; monumento natural al venado de La Pampa o ciervo pampeano; a San Miguel de Tucumán, como “capital simbólica de la República Argentina”; o el interés por el proyecto de investigación Subacuática “Eslabón Perdido”; y la adhesión a la “Semana Internacional de la Ciencia y la Paz”.

El senador del peronismo disidente Juan Carlos Romero

En principio, quiero aclarar que en este recinto se han pedido sesiones especiales. Lo he hecho en dos oportunidades en el último mes. Y pedí que se trataran todos los órdenes del día que estaban pendientes desde el año 2024, más allá del autor, del proyecto o del bloque político que sean. Entonces, primero quiero dejar aclarado que ha habido pedidos formales y me han acompañado varios senadores para dar el debate en sesiones especiales con temarios de órdenes del día ya aprobados por las comisiones”, señaló Terenzi durante el último encuentro del pleno de la Cámara alta.

La batería de proyectos fue dejado de lado por la sesión en la que la oposición más férrea -kirchnerismo- y los “dialoguistas” se unieron sin temor y le aplicaron duras derrotas al Ejecutivo libertario, que tiene sólo un par de días extra para analizar si veta o judicializa las leyes sancionadas que mejora las jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.

Advertisement

Por ahora, el Senado pispea los próximos pasos de Diputados: allí se aguarda la votación del proyecto que blinda el presupuesto universitario y del que apunta a amortiguar la preocupante situación del hospital Garrahan. El primer punto tendría que ser analizado, una vez aterrizado en la Cámara alta, por la comisión de Educación. La misma es comandada por el camporista Eduardo De Pedro. El año pasado, el legislador bonaerense -y ex ministro del Interior de Alberto Fernándezabrió ese espacio recién a finales de agosto, tras casi medio año de siesta. En 2025 tardó sólo dos meses y medio: trabajó dos veces.

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno inició el proceso de privatización de Intercargo y determinó un plazo límite para su realización

Published

on



El Ministerio de Economía puso en marcha el proceso de privatización total de Intercargo, la empresa estatal encargada del servicio de atención en tierra a aeronaves en los aeropuertos del país. Según la Resolución 1067/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la venta del 100% del paquete accionario mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional. La medida forma parte de lo previsto en el Decreto 198/2025 y en la ley 27.742, que había declarado la empresa como “sujeta a privatización”.

La normativa instruye a la Secretaría de Transporte, en cuya órbita se encuentra Intercargo, a iniciar las acciones necesarias para concretar la venta y actualizar el inventario de bienes de la empresa.

Advertisement

Intercargo es una sociedad anónima unipersonal cuyo único accionista es el Estado Nacional. Además, es la empresa que presta en exclusividad el Servicio Único de Atención en tierra a aeronaves —conocido como servicio de rampa— en aeropuertos del país. Para avanzar con la venta, el Gobierno también dispuso rescindir por mutuo acuerdo el contrato de concesión actualmente vigente entre la empresa y el Estado. La rescisión debe producirse antes de llevar a cabo la transferencia accionaria al futuro comprador.

La propuesta de privatización, elaborada por la Secretaría de Transporte y elevada al Poder Ejecutivo con intervención de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, no contempla mecanismos de participación preferencial ni planes de propiedad participada. El paquete accionario completo se venderá en una única operación, sin divisiones parciales ni ofertas reservadas para trabajadores.

Advertisement
La CBP implementa la Inspección Remota de Equipaje Internacional para facilitar el tránsito de pasajeros internacionales que hacen conexión con los aeropuertos de Estados Unidos como el de MiamiImagen de Freepik

La Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” será la responsable de coordinar las acciones del proceso. Tendrá un plazo de ocho meses para completar la privatización. También deberá solicitar a una entidad bancaria del sector público nacional la valuación oficial de la totalidad del paquete accionario, ya que el Tribunal de Tasaciones de la Nación informó que no podrá realizar esa tarea en un plazo razonable.

A su vez, se instruyó a la Subsecretaría de Transporte Aéreo para que supervise la transición hacia el nuevo operador, que ese proceso no afecte la prestación del servicio de rampa ni comprometa la conectividad aérea nacional e internacional. El decreto 198/2025 ya había dispuesto que uno de los objetivos principales de la privatización debía ser garantizar la continuidad del servicio sin interrupciones.

La resolución firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, también dispone que todo el procedimiento se realice a través de la plataforma CONTRAT.AR y asignó a los organismos involucrados la responsabilidad de garantizar el orden de este proceso.

Advertisement

“sujeta a privatización”,Conforme a,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Al rojo vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,Valores más altos en GBA. Indec publicó la inflación de junio: 1,6% y el Gobierno lo celebró en redes sociales

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei tiene una semana para firmar los nuevos vetos y ya piensa en cómo logrará blindarlos en el Congreso

Published

on



El presidente Javier Milei tiene hasta el próximo lunes para hacer efectivos los vetos de las últimas leyes que aprobó la oposición y que, como argumentó públicamente, considera que ponen en riesgo el equilibrio fiscal de su Gobierno, en la antesala de las elecciones legislativas y en medio de los reclamos de las provincias de mayores fondos, que todavía no tiene un desenlace.

El mandatario nacional ya anticipó que va a volver a utilizar este recurso para evitar un impacto negativo en la economía, pero por el momento no apura la firma de la medida que luego deberá sostener el oficialismo en el Congreso

Advertisement

El jefe de Estado ya recurrió a esta herramienta para frenar en 2024 un aumento de las jubilaciones y una norma que establecía un incremento también en el financiamiento de las universidades públicas.

En esta tercera oportunidad, Milei también buscará dejar sin efecto otra suba de los haberes previsionales y la declaración de la emergencia en materia de discapacidad, aunque esta vez en un escenario más adverso.

El Gobierno deberá ratificar los vetos en el Congreso

La oposición consiguió sancionar ambas leyes en medio del enojo de los gobernadores con la Casa Rosada, a la que le reclaman desde hace semanas mayores fondos para compensar la caída en la recaudación.

Advertisement

Por su parte, al anunciar una baja de las retenciones para carnes, soja, maíz, girasol y sorgo, el Presidente aseguró que ese tipo de decisiones las toma gracias al equilibrio fiscal que sostiene su gestión y “frente a los embates de la casta política”.

En este sentido, y frente a Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), calificó de “genocidas del futuro” a los legisladores que apoyaron el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.

“Hacer efectivas estas medidas y sostenerlas en el tiempo implicaría un aumento en dinámica de la deuda argentina por una cifra cercana a los 350.000 millones de dólares a valor presente”, argumentó el líder libertario.

Advertisement

Ante esto, Milei ratificó que va a vetar ambas normas que fueron sancionadas por amplia mayoría en el Congreso, por lo que aparece como una misión difícil para el oficialismo conseguir más de un tercio de los votos en el recinto para blindar esa decisión presidencial.

Los diputados que impulsaron las leyes, es raro que ahora apoyen el veto, pero bueno, todo puede pasar en esta Argentina. Veamos primero si ponen alguna oferta sobre la mesa”, explicó una persona cercana a un gobernador del centro del país.

Los gobernadores reclaman más fondos a la Nación

Tal como precisó este medio, la Casa Rosada está analizando presentarles a las provincias una oferta para repartir una parte de los ATN, todavía sin definir el monto, y así atenuar el conflicto.

Advertisement

Los mandatarios locales reclaman no solo los fondos del Tesoro, sino también una modificación en la distribución de los recursos que el país obtiene a través del impuesto a los combustibles líquidos.

“Nadie nos hizo ninguna propuesta de nada”, aclaró a Infobae otro gobernador, que aseguró que se mantiene cauteloso respecto de las posibles iniciativas de la Nación para mejorar el vínculo.

En la Cámara baja, el aumento de las jubilaciones consiguió 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, mientras que solo hubo 28 ausentes en ese debate.

Advertisement

Ni siquiera uno de los principales aliados de La Libertad Avanza a nivel parlamentario, el PRO, acordó todavía una postura unificada respecto a lo que será el eventual tratamiento de los vetos.

“No está conversado en el interior del bloque por una cuestión de que en las últimas dos semanas se suspendieron las reuniones que estaban previstas, y ahora con el receso de invierno, muchos diputados del interior no están en Buenos Aires”, explicó una fuente al tanto de la situación dentro de la bancada.

El jefe de este espacio, Cristian Ritondo, fue uno de los protagonistas del acuerdo con los libertarios junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, de cara a las elecciones bonaerenses.

Advertisement

El PRO y LLA alcanzaron un acuerdo en la provincia de Buenos Aires

Sin embargo, del otro lado de la General Paz las tensiones entre los dos partidos no solo que siguen, sino que se intensifican y en ambos bandos asumen que no va a haber alianza en territorio porteño para los comicios nacionales.

En las filas violetas remarcan que la estrategia para esta campaña será continuar marcando las diferencias con la gestión del jefe de Gobierno, Jorge Macri: “El problema no es con el PRO, es con él”, señalan.

Si bien el asunto ya empezó a hablarse de manera informal entre los miembros del bloque que encabeza Ritondo, recién en la primera semana de agosto se realizaría la reunión general para estudiar el caso.

Advertisement

“También hay que tener en cuenta que todavía no hay ninguna sesión convocada y ni siquiera están oficializados los vetos, así que tampoco tenemos que tomar una decisión ya. Falta para eso, vayamos paso a paso”, remarcaron en el entorno del diputado amarillo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias