POLITICA
El liberalismo es innegociable

Liberalismo lo definimos como la doctrina política, económica y filosófica que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado restringiendo su intervención, pero jamás eliminándolo, en la vida social, y promoviendo en consecuencia la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico y el bienestar general. Asimismo es un firme y apasionado defensor de las libertades individuales, oponiéndose desde sus inicios al absolutismo y al despotismo ilustrado, regímenes vigentes principalmente durante la lúgubre Edad Media. Constituye, en síntesis, la corriente de pensamiento cuyas columnas básicas fundamentales son la democracia, el Estado de Derecho y la economía de mercado.
La singular estructura de esta doctrina la encontramos en la Ilustración. Recordemos que se trató de ese movimiento intelectual europeo que se extendió entre los siglos XVII y XVIII, cien años a los que también se los refiere como el Siglo de las Luces, conocido como una época de excepcionales y brillantes avances científicos, filosóficos, políticos, económicos y artísticos de la Edad Moderna. Es decir, lo consideramos como el período que comenzó tras la finalización de la Guerra de los Treinta Años en 1648 (Paz de Westfalia) y terminó con el comienzo de la Revolución Francesa, en 1789. Además, la Ilustración fue conocida primordialmente como un movimiento que defendió la razón como un medio para obtener una verdad objetiva sobre toda la realidad.
La argumentación fundamental es que la razón podía liberar a la humanidad de la superstición y del autoritarismo religioso que habían llevado al sufrimiento y la muerte de millones de personas. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la tiranía para construir un mundo mejor, y tuvo en consecuencia una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época.
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración es necesario ir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes –basada en la duda metódica para admitir solo las verdades claras y evidentes– y la revolución científica de Isaac Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico.
Durante los siglos XVI y XVII Europa se encontró inmersa en una guerra de religiones, uno de los conflictos más destructivos de la historia de la humanidad. Esta etapa trajo consigo una gran cantidad de pérdidas de vidas humanas, violencia inusitada, hambre y plaga. Fue fundamentalmente una guerra entre protestantes y católicos dentro del fragmentado Sacro Imperio Romano e involucró a una gran cantidad de potencias europeas. En 1648, finalmente se logró estabilizar la política con un acuerdo entre ambas religiones y, tras los crueles eventos europeos, se decidió que era el momento adecuado para implementar una filosofía basada en el conocimiento y la estabilidad, conocida como la Era de la Razón.
Con la finalización de las guerras religiosas, el pensamiento europeo se mantuvo en cambios filosóficos constantes. Sus raíces se remontan a Inglaterra, donde la mayor influencia la trajo Isaac Newton (1680). En un lapso de tres años publicó sus principales obras, al igual que el filósofo John Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano (1686). Esos trabajos proporcionaron la información científica, matemática y filosófica para los primeros avances de la Ilustración. Los argumentos de Locke sobre el conocimiento, por un lado, y los cálculos de Newton, por el otro, proporcionaron poderosas metáforas que despertaron un interés masivo en el mundo del conocimiento por medio de la razón y el libre pensamiento, dos conceptos nuevos en sociedades regidas por el autoritarismo político y religioso.
En el siglo XVIII se desarrolló la primera Enciclopedia como respuesta a la demanda de más conocimientos no solo filosóficos, sino en las innovaciones científicas y los hallazgos artísticos. La redacción de la obra fue llevada a cabo por pensadores destacados, como Montesquieu y Voltaire, principalmente; fue este el inicio formal de la Ilustración como un nuevo movimiento. Los líderes intelectuales del enciclopedismo tuvieron la intención de guiar a las sociedades hacia el progreso intelectual para sacarlas de las creencias en supersticiones, irracionalidad y perversas tradiciones que imperaban en la Edad Media, período de oscurantismo y violaciones sistemáticos de los derechos humanos, como pocas veces se ha visto en la historia universal.
El movimiento trajo consigo el inicio de la Revolución Americana, luego, de la Francesa, cuyo resultado fue el nacimiento del capitalismo y un cambio en el arte, del barroco al neoclásico: prevalecen la razón y la experiencia sobre la emoción. Para la Ilustración, todo conocimiento humano parte de ese concepto. El primero que definió tales términos fue el francés René Descartes durante los siglos XVII y XVIII; más tarde, Immanuel Kant acentuó la afirmación de la razón como obtención del conocimiento; las sociedades debían ser educadas, en lugar de ser entretenidas.
Voltaire nació en París en 1694 y su espíritu crítico característico de la ideología ilustrada encontró su expresión máxima en su pensamiento contrario a todos los dogmas, de cualquier naturaleza que ellos fuesen. A su vez, Montesquieu escribió El espíritu de las leyes, una de las obras cumbre en la teoría política. Su concepto de Estado se centra en una reorganización del derecho político y civil: el político, para regular las relaciones entre las comunidades, y el civil, los derechos individuales del ciudadano; pero siempre debe existir un Estado: pequeño, pero internamente sólido.
Por otro lado, definió tres formas de gobierno: repúblicas, monarquías y despotismo. Montesquieu sin dudas prefirió las repúblicas, donde los tres poderes gubernamentales (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) debían separarse y controlarse entre ellos; es el eslabón primario y fundamental en los sistemas democráticos actualmente vigentes en el mundo. Asimismo, y como consecuencia de la Ilustración, se llegó inexorablemente a la separación gobierno-Iglesia, lo que dio comienzo al laicismo como punto de partida de la secularización emergente, notable logro difícil de imaginar en esos días de cambios de paradigma universal.
Para la Ilustración, el rol de todo gobierno es lograr el bienestar general de todos sus ciudadanos; nuestra Constitución nacional y, por ejemplo, la de Estados Unidos acogerán este propósito como uno de los objetivos fundamentales; estos principios de liberta, iniciados en Gran Bretaña con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expanden las conquistas sociales, lo que da fin definitivamente al Antiguo Régimen.
Muchas cosas cambiaron positivamente en las sociedades, ya que ellas adscribieron muy pronto a sus principios e ideales y, poco a poco, sus concepciones sobre nuestro mundo se fueron abriendo camino en todos los niveles sociales. Hubo confrontaciones, por supuesto, sobre todo con los poderes instituidos históricamente, pero su impulso fue irresistible con el tiempo.
La democracia, palabra lamentablemente tan poco escuchada en estos días, se consolidó finalmente a partir del extraordinario legado de la Ilustración, sin dudas, uno de los movimientos filosóficos, políticos, económicos y culturales que más impacto han tenido en la historia de la humanidad, y con total vigencia en el inicio de este nuevo milenio.
En estos tiempos de incertidumbre y, en algunos casos, de inédita apropiación del término liberalismo, intentando colocarle adjetivos como “clásico”, “social”, “progre”, etc., algunos buscan desnaturalizar y confundir adrede a las sociedades con el objetivo final de la implantación de regímenes autoritarios al principio y finalmente totalitarios.
El sistema institucional de la libertad, representado por las democracias, con los conceptos inmanentes de multilateralismo, globalización e interdependencia, está hoy en peligro en todo el planeta. Teniendo en cuenta que el liberalismo no se negocia nunca, luchemos con todas nuestras fuerzas y convicciones para impedir que este andamiaje que tanto sacrificio costó a la humanidad sea destruido por doctrinas colectivistas, tanto de la extrema izquierda como de la extrema derecha, que solo conducen a la miseria moral y material, es decir, a la esclavitud más abyecta.
Legislador por la Ciudad de Buenos Aires
POLITICA
La Cámara de San Martín debe definir si otorga la eximición de prisión para Edgardo Kueider mientras se decide la extradición

Edgardo Kueider dijo en una entrevista reciente que era consciente de que volver a la Argentina implicaría terminar en el penal de Ezeiza. Ahora, con el proceso de extradición en marcha, esa posibilidad se acrecienta.
Su defensa había abierto el paraguas para evitar llegar a ese extremo. “Hay un pedido de eximición de prisión que se presentó el año pasado. La Dra. Arroyo Salgado lo rechazó. Se apeló y fue a Cámara. Aún no está resuelto”, relató a Infobae Juan Martín Cerolini, abogado de Kueider en el expediente abierto en San Isidro.
El Tribunal de alzada de ese Juzgado es la Cámara Federal de San Martín. La eximición de prisión es un instituto jurídico que permite a una persona imputada en un proceso penal solicitar su libertad ambulatoria. Así, evita la prisión preventiva mientras la causa continúa.
“En el supuesto de que la eximición sea rechazada (por la Cámara), se podrá pedir nuevamente si las cuestiones cambiaron. Se puede solicitar también un arresto domiciliario”, completó el letrado.
Un proceso complejo
Cerolini no interviene de manera directa en el trámite de extradición que se tramita en Paraguay. Eso es responsabilidad de dos abogados paraguayos, Carlos Arévalo y Marcelo Bogado. Sin embargo, comentó: “Por lo que pude hablar con ellos, entienden que la extradición se podría dar”.
“Para que este trámite proceda, hay que tener en cuenta dos factores. Primero, que haya un convenio entre los dos países”, consignó. Este acuerdo existe.
El segundo factor al que hizo referencia Cerolini es “que el delito que se le imputa en Argentina tenga el mismo valor que en Paraguay”, es decir, que el hecho investigado sea considerado ilícito en ambos lados de la frontera. En este caso, se trata de lavado de activos, por lo cual esta casilla también tendría una tilde.
“Por eso creo que la extradición se dará, porque en Argentina y en Paraguay está penado el lavado de dinero”, razonó.
De igual manera, aclaró que los plazos para que se concrete se cuentan “en meses”. Cerolini recordó que, además de la extradición, Kueider tiene que afrontar en Paraguay una causa penal por contrabando en grado de tentativa. Este caso se abrió luego de que intentara ingresar a Paraguay desde Brasil con USD 200 mil sin declarar.
Competencia
Hasta el momento, Kueider tiene dos procesos abiertos en Argentina por enriquecimiento ilícito y otros delitos. Uno lo lleva Arroyo Salgado. El otro está radicado en Concordia, Entre Ríos, y tramita ante la Justicia provincial. La magistrada de San Isidro pidió a su colega entrerriano Ives Bastián que se inhiba y le remita las actuaciones. Pero el juez se negó. La decisión fue confirmada en segunda instancia.
Solo queda, entonces, el camino de la Corte Suprema de la Nación, único superior común de ambos Tribunales.
Cerolini indicó que ya hicieron presentaciones ante el máximo órgano judicial con el objeto de que defina quién debe quedarse con el caso. Pero aún no hubo respuesta.
“La Corte aún no nos convocó para que hagamos nuestro memorial, la presentación formal a fin de mejorar los fundamentos de lo que hemos pedido. Aún no abrió ningún tipo de recurso”, remató. La intención de la defensa de Kueider es que la causa se concentre en San Isidro.
El exlegislador fue detenido durante la mañana del martes por Interpol en Asunción. Las autoridades se presentaron a la casa de calle 18 de Julio, donde cumplía arresto domiciliario por la causa de contrabando, y lo llevaron ante el juez Rolando Duarte. Este magistrado recibió el exhorto de Arroyo Salgado para que sea remitido a la Argentina. Durante la audiencia de identificación, el exsenador rechazó la vía simple de la extradición. Por eso será necesario un juicio.
Mientras, Duarte convalidó el pedido de los defensores de Kueider para que se le mantenga el arresto domiciliario. Ahora también deberá llevar una tobillera electrónica.
POLITICA
Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Luego de un cierre de listas con luces y sombras, el PRO encara la campaña hacia las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La convicción es que tendrá un tinte nacional pese al desdoblamiento elegido por el gobernador Axel Kicillof.
En ese sentido, la campaña se piensa con un fuerte mensaje de confrontación entre el modelo de gestión del Presidente Javier Milei y el del mandatario bonaerense. Pero además del aspecto discursivo, habrá una presencia concreta de referentes nacionales, incluso ministros en las recorridas. El propio jefe de Estado se hará presente en algún momento.
Leé también: Karina Milei negocia con Frigerio en Entre Ríos para presentar una alianza en las elecciones nacionales
Claro que se trata de una elección particular y no solo por ser la primera vez que se desdobla de las nacionales. Las ocho secciones electorales le dan una impronta local a la campaña, que la alianza entre el PRO y LLA tratarán de revertir o al menos maquillar.
En un primer pantallazo, hay realidades bien distintas entre el Conurbano (Primera y Tercera sección) y el interior de la provincia (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima). La Octava queda fuera de este criterio porque es la capital bonaerense, La Plata.
Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA
La cuenta que hacen en el PRO es que la elección se define por el resultado de la Primera, ya que la diferencia habitual del peronismo en la Tercera se compensa con la fuerza del PRO en el interior. Más aún ahora por la fuerza que esperan que aporte la lista violeta.
Y hacia allí miran, aunque de reojo, el ausentismo registrado en todas las elecciones de este año. En un primer análisis, consideran que la falta de interés de la población en ir a votar afecta a todas las fuerzas políticas por igual, pero esperan que perjudique más al peronismo.
Una nacionalización inevitable
Pero además, habrá semanas donde la campaña provincial se superpondrá con la nacional. El 17 de agosto es el cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre, tres semanas antes de los comicios bonaerenses.
De esta manera, la nacionalización será inevitable, pese al intento de Kicillof de provincializar la elección. Asimismo, la especulación es que la puja electoral del 7 de septiembre puede hacer las veces de antesala para la del 26 de octubre. La foto electoral de ese día puede potenciar -o condenar- sus posibilidades.
En la Tercera es una fija la presencia de Patricia Bullrich para apuntalar al excomisario Maximiliano Bondarenko. Su elección fue inesperada para encabezar una sección clave, pero es la excusa perfecta para el desembarco de la ministra de Seguridad, donde esa temática será esencial en el discurso de campaña.
Este panorama lleva a diseñar una campaña especial para el próximo mes. En vísperas de iniciar ese proceso, el PRO convocará a principios de agosto al Consejo del partido, que dará paso luego a la Asamblea, donde se definirán los lineamientos generales. Y además, allí se podrán hacer planteos sobre la situación de los intendentes que dejaron el armado e incluso serán rivales este turno electoral.
En cuanto a la organización de la campaña, ya armaron un grupo de WhatsApp donde comparten ideas, líneas de trabajo y coordinan reuniones entre los distintos sectores.
“Todo está muy verde todavía, recién se está viendo de ordenar a la tropa”, afirmó un referente libertario a este medio. Además, deslizaron que el inicio oficial de la campaña va a ser en los primeros días de agosto con una conferencia de prensa. “Pero hay que esperar unos días más”, advierten.
Pese a la mencionada salida de intendentes del acuerdo -no del partido- los referentes del PRO bonaerense sostienen que fue un buen arreglo. “No entregamos el partido, le pusimos el respirador”, sostuvo a TN un dirigente de peso en la provincia. “Fue un acuerdo muy razonable para el PRO y dejó en evidencia la interna libertaria. Terminamos cobrando más lugares gracias a eso”, sostuvo un dirigente de larga data en el partido fundado por Macri.
“Como criterio general, llevar las ideas de la libertad y el trabajo a la provincia de Buenos Aires”, señaló a TN uno de los armadores libertarios respecto de la campaña que se viene. “Tenemos que hacer lo que está haciendo Milei, en la provincia”, sostuvieron.
El otro flanco a cubrir es el de la fiscalización, donde el PRO aportará toda su experiencia -y aparato- en el territorio. Se espera que haya participación de todos los referentes del frente, tanto libertarios como dirigentes del partido fundado por Mauricio Macri.
PRO, La Libertad Avanza, Provincia de Buenos Aires
POLITICA
El Canciller argentino admitió que hay gente que muere de hambre en la Franja de Gaza

El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, reconoció que existen hambrunas en la Franja de Gaza, en el marco del conflicto que lidera Israel en búsqueda de quedarse con el territorio Palestino.
Los dichos del Canciller argentino, llegan horas después de la dura crítica del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, que desmintió a su par israelí Benjamín Netanyahu, que había negado la situación.
Lilita Carrió cuestionó la política migratoria “xenófoba” de la funcionaria de Trump que se reunió con Milei
“Hay que encontrar una solución. Tenemos una alianza estratégica y una relación muy próxima, pero claramente lo que dijo el presidente Trump es verdad”, remarcó el diplomático en referencia a las terribles condiciones de vida de las familias en el territorio en disputa.
En ese sentido, Werthein, destacó: “Uno no puede aislarse de esa realidad, hay que encontrar una solución para toda esa gente que está pasando hambre, que la está pasando muy mal, y lo que está diciendo Trump es que van a intervenir”.
El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump”
“Es una necesidad imperiosa. Toda guerra y situación bélica, es un proceso muy triste, y cuando se producen cosas como dice el presidente Trump hay que actuar”, indicó el funcionario de Javier Milei en declaraciones televisivas.
La entrada El Canciller argentino admitió que hay gente que muere de hambre en la Franja de Gaza se publicó primero en Nexofin.
Donald Trump,Estados Unidos,Medio Oriente
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- CHIMENTOS3 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA2 días ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera