Connect with us

POLITICA

El llanto de Javier Milei y una pelea que desata pasiones

Published

on



Silencio. Un largo silencio. Javier Milei no dijo una palabra. Ni cuando le permitieron pasar al atrio de la Basílica de San Pedro para acariciar el ataúd donde descansa el papa Francisco ni durante la misa exequial ni cuando participó de la ceremonia final en la basílica de Santa María la Mayor, donde se encuentran desde ayer los restos del Sumo Pontífice. No habló, pero lloró. Dos veces.

El féretro se había cerrado el viernes a las cinco de la tarde, luego del tercer y último día de velatorio, frente a la presencia de Lula Da Silva, Emmanuel Macron, Giorgia Meloni y los reyes de España. El Presidente argentino todavía no había aterrizado en el aeropuerto de Fiumicino. En Buenos Aires había encabezado el homenaje al economista anarcocapitalista Jesús Huerta de Soto, su guía y amigo, un español que rompe billetes cuando dicta clases en la universidad y que califica al Estado como “el anticristo”.

Advertisement

Milei se enojó el viernes cuando entró a sus redes sociales y vio que mucha gente decía que había llegado tarde al Vaticano. Se la agarró, de nuevo, con los periodistas. Los llamó “cerdos” y “brutos”. Ayer, al menos, esa pulsión por confrontar y agredir a quienes dan una información o un simple punto de vista tuvo un respiro.

La figura del jesuita lo había eclipsado en la audiencia privada que mantuvieron el 12 de febrero del año pasado, dos meses después del cambio de poder en la Argentina. Aquel día, Milei atravesó esos pasillos con secretos y ritos milenarios con signos nerviosos. Era lógico. Cuando las encuestas lo mostraban lejos de la Rosada, llegó a acusar al Papa de ser “el representante del maligno en la tierra”. En ese primer encuentro, que duró 70 minutos, le pidió perdón. Después volvieron a verse una vez más. El viernes, en Radio Mitre, reveló que Francisco lo disculpó y que le dijo que se trataba de errores de juventud. Lo que no contó Milei fue que, cuando estuvo a solas con Francisco, se largó a llorar. El Papa se lo contaría al tiempo, aún sorprendido, a personas de su confianza. “Estoy acostumbrado a que los ciudadanos comunes se emocionen cuando me vienen a pedir la bendición, pero es la primera vez que me pasa con un jefe de Estado”, les dijo.

Uno de los ministros que fue parte de la comitiva contó que el funeral, por la trascendencia del Papa y el impacto mundial, terminó de instalar en Milei la idea de que ya no puede comportarse como un hombre común, una persona que tiene el trabajo de presidente, como suele decir. Los mandatarios con los que se cruzó (tuvo un encuentro efímero, pero a solas con Macron) y el almuerzo al que lo invitó ayer Meloni después de horas de recogimiento, parecieron movilizarlo.

Advertisement

“Hay que pensar que se trata de una persona a la que hasta hace dos años se lo tomaban para la joda cuando iba a la televisión. Es muy fuerte que ahora vengan personalidades de todo el mundo a sacarse una foto con él o que lo pongan en primera fila en la despedida del Papa”, decía un miembro del Gabinete desde Roma.

Hay quienes se entusiasman con un cambio, aunque más no sea una mínima moderación. Con que a partir de ahora interprete un rol más institucional y menos propenso a la ira. Pero quienes lo conocen mejor sostienen que no hay posibilidades de que semejante fenómeno ocurra. Otros, directamente, aseguran que tampoco le conviene. Que no sería él y que perdería autenticidad frente a su propia feligresía. Se verá cuando regrese a su oficina de la Residencia de Olivos y vuelva a hundir los pies en la coyuntura.

La política, por una semana, entró en un compás de tregua. El homenaje en la Cámara de Diputados suscitó coincidencias entre oficialistas y opositores. Varios de ellos se emocionaron juntos al recordar el pasado y el legado de Jorge Bergoglio. Su muerte atravesó todos los partidos. Hubo otra coincidencia: Milei suspendió casi toda su agenda y la oposición dejó de machacar sobre los errores del Gobierno.

Advertisement

Los destellos que asomaban de la campaña sucia en la Ciudad también cesaron. ¿Se mantendrá en las próximas semanas? Hubo conversaciones clandestinas para que no haya golpes bajo. El martes, en el Canal de la Ciudad, habrá una prueba de ello, cuando se realice el debate de los 17 candidatos que encabezan las nóminas.

En solo tres domingos, los porteños deberán acudir a las urnas para elegir legisladores locales. Se trató siempre de una contienda menor, que iba pegada a la elección de diputados o senadores nacionales. Ahora es distinto. La apuesta del Presidente de poner en la cancha a uno de sus principales colaboradores, la decisión de Mauricio Macri de involucrarse personalmente a caminar su bastión por temor a resignar la hegemonía del PRO y la inédita posibilidad que se le abre al kirchnerismo de conquistar un terreno que le resulta hostil desde hace dos décadas, la convierten en una elección decisiva para la política nacional.

Más allá de eso, el clima electoral en las calles es de apatía. Algún encuestador ha dicho que muchos no saben qué se elige. O que Silvia Lospennato, la candidata de Mauricio y Jorge Macri, aún conserva elevadísimos niveles de desconocimiento por parte de la sociedad. La confusión en algunos sectores es tal que, cuando van a encuestar a la provincia de Buenos Aires y preguntan a quién van a votar en octubre muchos dan nombres de candidatos porteños. Todas estas imágenes se vuelven una síntesis, acaso, del inmenso mar que separa a la dirigencia del ciudadano de a pie.

Advertisement

En la Ciudad, Karina Milei designó a Manuel Adorni, que fue parte de la delegación en Roma. La secretaria general de la Presidencia supone que a Adorni le bastará con ser el candidato de La Libertad Avanza para hacer una gran elección. Cerca de Adorni afirman que el primer objetivo es desplazar al PRO, incluso cuando el que resultara ganador fuera Leandro Santoro. Si eso ocurriera podría volverse incluso más complicada que hoy la negociación por la alianza en la Provincia. Milei insiste que irán juntos; Macri lo pone en duda.

“Traten de avanzar, pero esta gente es muy difícil”, les dijo el jefe del PRO a quienes negocian. Lo que Macri ni discípulos como Fernando De Andreis quieren asumir es que varios dirigentes que se decían macristas ya dieron su palabra de que ellos o dirigentes de su riñón saltarán a las listas libertarias en la contienda de octubre, con o sin el consentimiento partidario. La excusa: derrotar al kirchnerismo y dejarlo sin poder rumbo a 2027. El operativo solo podría frustrarse si quienes dieron su palabra en la Casa Rosada, deciden traicionarla. En primer lugar, el diputado Diego Santilli; luego, el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. Aunque algo más oscilante, también habría que sumar a Cristian Ritondo.

La foto de Macri del miércoles con Montenegro y Ritondo con el mar marplatense de fondo no fue suficiente para simular el cimbronazo que sacude al PRO. “Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados”, dijo Macri. Milei, que hasta no hace tanto evitaba la polémica con el ex presidente, le contestó: “Que muestra la factura”.

Advertisement

Montenegro y Ritondo tuvieron que tragar saliva. Karina Milei quiere una alianza con ellos y otros miembros del PRO al estilo de la que hicieron Macri y Sergio Massa en 2013 para derrotar al kirchnerismo. Ir juntos pero que no se note tanto. Difícil. Ni Karina ni el gurú libertario, Santiago Caputo, aceptan negociar la sigla partidaria. Quienes se sumen a sus listas deberán pintarse de violeta.

Para bien o para mal de ambas agrupaciones, lo que podría alterar la negociación -o terminar de encaminarla- sería el resultado de la elección porteña. Si gana el PRO, Macri se fortalecería y podría imponer condiciones; si pierde -después de 18 años de reinado-, su sistema de presión podría pasar a ser mínimo, por no decir casi nulo. Ni Milei ni Macri quieren pensar en la posibilidad de que el kirchnerismo pueda imponerse en la Ciudad. Sería histórico y complejo de explicar, cuando ambos vienen anunciando el final de Cristina.

La líder del peronismo se mantiene prescindente de la elección. O simula serlo. Sabe que puede espantar votantes y calla. Esa conducta cambiaría mágicamente si el domingo 18 el resultado en las urnas favorece a Santoro. Cristina podría anotarse una victoria y alentar a su tropa de cara a los comicios en la Provincia. La ex presidente ha dado muestras de pragmatismo brutal en tiempos de campaña. Ese olfato se mantiene. En las últimas semanas evitó la confrontación directa con Axel Kicillof, por más que despotrica contra el gobernador en privado. Más: le acaba de pedir a sus dirigentes que negocien una estrategia electoral común. Procura mantener su distrito y complicar la existencia de Milei todo lo que sea posible

Advertisement

Javier Milei,Karina Milei,Mauricio Macri,Papa Francisco,Ciudad del Vaticano

POLITICA

La Provincia desplazó a 24 altos mandos de la Bonaerense por militar para el comisario Bondarenko, el candidato de Milei

Published

on



Una investigación interna que partió de una denuncia anónima derivó en el desplazamiento 24 altos mandos de la Policía Bonaerense acusados por militar para el comisario Maximiliano Bondarenko, oficializado como cabeza de lista para la tercera sección electoral por La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei.

Bondarenko es un exintegrante de esa fuerza y actual concejal de Florencio Varela. Con una trayectoria política que incluye su paso por diversos espacios como el de Facundo Manes y el de Emilio Monzó, ahora será la cara visible de los libertarios en la sección que históricamente representa el bastión del peronismo.

Advertisement

Según pudo averiguar , existió una denuncia anónima que indicaba que el grupo de efectivos, integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica, con puestos de conducción y cargos de alta jerarquía, desde hace tiempo realizaba tareas políticas para Bondarenko, cuyo nombre tomó más trascendencia el sábado, cuando fue ungido por la secretaria general, Karina Milei, como candidato.

Inmediatamente comenzaron tareas de parte de la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense, que el martes realizó un allanamiento en las oficinas de los efectivos que estarían involucrados en este caso, entre ellos directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores.

De acuerdo a lo que aseguran desde la Provincia, a los efectivos les encontraron una “gran cantidad de material probatorio y partidario”, por lo que el ministro de Seguridad, Javier Alonso, dispuso el pase a disponibilidad de todos ellos, mientras continúa la investigación judicial que determinará qué tipo de responsabilidades tienen.

Advertisement
Axel Kicillof y el ministro Alonso

Para estas acciones dicen haberse basado en el Estatuto del Personal de la Policía Bonaerense, que en su Artículo 58 establece que “intervenir, o de cualquier forma participar en política, en la organización de los partidos políticos o en su gestión, salvo el personal retirado” será un motivo de sanción, cesantía o separación de retiro, impuesta por resolución dictada en sumario administrativo.

La situación tomó mayor trascendencia porque ocurrió un día después de que el lunes LLA formalizara a Bondarenko como número uno de la lista a diputados provinciales, que deberá enfrentarse en esa sección a la vicegobernadora de Axel Kicillof, Verónica Magario.

Anoche, en LN+, Bondarenko aseguró que hay un “aparato extremadamente pulido de 40 años del peronismo” en esa zona de la provincia de Buenos Aires. “Es una ingeniería electoral que armó el peronismo en estos años. Tienen remises, toman las escuelas a las 5 de la mañana… Va a ser una batalla de voto a voto, de urna a urna. Hay que preparar un ejército. La gente tiene que estar convencida, para que no estemos más en esta situación», dijo.

Advertisement

En un intento de focalizar la campaña en la lucha contra el delito, el excomisario aseguró que la inseguridad es “la problemática número uno” de territorio bonaerense. “Para una familia que vive una entradera su casa ya no es lo misma. Ya es insegura. Su vida ya no es lo misma. En la Provincia hay chicos torturados, mujeres violadas, hombres golpeados, dedos cortados; eso se vive en el conurbano. Han abandonado a las personas”, cuestionó.


el comisario Maximiliano Bondarenko,Bondarenko es un exintegrante de esa fuerza,Bondarenko aseguró,Seguridad,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Elecciones 2025,,Elecciones bonaerenses: reino de impostores,,Por la octava sección. El hermano de Manuel Adorni encabezará la boleta de La Libertad Avanza en La Plata,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno creó un nuevo fondo de asistencia por $10.000 millones para los que sufrieron inundaciones en siete distritos de Buenos Aires

Published

on



El Gobierno creó un nuevo fondo de asistencia por $10.000 millones para asistir a los damnificados por las inundaciones que a mitad de mayo afectaron a las localidades bonaerenses de Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco.

La medida fue informada este jueves a través del Decreto 497/2025 publicado en el Boletín Oficial. La gestión y administración de la aplicación y de los fondos estará a cargo del Ministerio de Seguridad Nacional.

Advertisement

Según se detalla en el texto, el subsidio, denominado Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR) será otorgado por vivienda afectada. Será una prestación monetaria no contributiva, fija en pesos y por única vez, cuyo destino será compensar pérdidas materiales.

La catástrofe, ocurrida entre el 16 y 17 de mayo, provocó destrozos en diferentes localidades de la Provincia debido a las fuertes lluvias que acumularon entre 200 y 250 milímetros de agua, con registros de hasta 400 milímetros en determinadas zonas.

En el decreto se especifica que la medida se lleva adelante para dar una respuesta apropiada a “una necesidad pública que no admite dilaciones”, dada la urgencia de la situación y los recursos financieros establecidos por la legislación vigente.

Advertisement

Noticia que está siendo actualizada.-

Inundaciones, catástrofe, Asistencia, Zárate

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las 12 claves para entender la elección en la Provincia

Published

on


1- Los 1567 cargos que votan los bonaerenses el 7 de septiembre

Advertisement

2- Más del 70% de los votantes está en el Gran Buenos Aires

3 – El 35% del 35%

4 – La Matanza, la quinta provincia

Advertisement
La Ruta Nacional 3, a la altura de Virrey del Pino, en La Matanza. Foto: Lucía Merle

5 – La Sección Electoral en la que algunos no hacen campaña

El cementerio de Azul, un atractivo turístico por la obra de Francisco Salamone, en la Séptima Sección.El cementerio de Azul, un atractivo turístico por la obra de Francisco Salamone, en la Séptima Sección.

6 – Qué porcentaje del padrón representa cada Sección Electoral y qué elige cada una

7 – El verdadero bastión peronista: la Tercera Sección

Advertisement
Un folleto en La Matanza, dentro de La Tercera Sección electoral. Foto: Lucía MerleUn folleto en La Matanza, dentro de La Tercera Sección electoral. Foto: Lucía Merle

8 – El municipio bonaerense más lejano de la capital: 977 kilómetros

Puente ferroviario entre Carmen de Patagones y Viedma, Río Negro. Foto: Turismo Rio Negro.Puente ferroviario entre Carmen de Patagones y Viedma, Río Negro. Foto: Turismo Rio Negro.

9 – ¿Se puede ser candidato por una Sección y tener domicilio en otra?

10 – Los datos del voto extranjero y el número real en la Provincia

11 – El municipio con menos votantes

12 – La única urna en la Isla Martín García

Advertisement
En 2023 la Isla Martín García tuvo 103 votantes. Foto: Andrés Pérez MorenoEn 2023 la Isla Martín García tuvo 103 votantes. Foto: Andrés Pérez Moreno

Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Gran Buenos Aires,Últimas Noticias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias