POLITICA
El mapa de la marcha de la CGT, movimientos sociales y piqueteros en apoyo a los reclamos de los jubilados y contra el Gobierno

El Gobierno de Javier Milei enfrenta hoy un nuevo desafío en las calles: la marcha que todos los miércoles realizan organizaciones de jubilados frente al Congreso de la Nación en reclamo por aumento en sus haberes y la “restitución del 100% de descuento en medicamentos del PAMI”, entre otras reivindicaciones, estará acompañada, desde las 15, por columnas piqueteras, movimientos sociales, partidos de izquierda, las dos CTA, organizaciones de derechos humanos y la CGT, la mayor central obrera del país. Sindicatos de peso propio como La Bancaria, la UOM, SMATA, Camioneros y Sanidad, entre otros, ya confirmaron su participación. El acto central será en el centro de la Plaza Congreso a las 17.
El acompañamiento de Confederación General del Trabajo a la concentración tiene un condimento político especial: se realiza un día antes a la tercera huelga nacional impulsada por la central sindical desde que Javier Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2023. La medida cuenta con el respaldo de las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) y se presenta como una protesta contra las políticas económicas llevadas adelante por La Libertad Avanza.
Marchas similares a la de hoy terminaron con graves incidentes entre manifestantes y fuerzas de seguridad, tanto federales como de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, el 13 de marzo terminó en una jornada de violencia con enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, destrozos en la vía pública y más de un centenar de detenidos. La protesta, que comenzó de manera pacífica, se desbordó con la llegada de barras bravas y agrupaciones políticas opositoras a la Casa Rosada.
.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}
El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, informó que, para mantener el orden público, se diseñó un operativo especial:
– Habrá un vallado perimetral sobre el Congreso.
– Las Fuerzas Federales, como Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y PSA, “se ocuparán de la seguridad del Edificio apostados de un lado del vallado”, en referencia al palacio legislativo.
– La Policía de la Ciudad se ocupará de la seguridad en las calles.
– Desde el mediodía se realizarán cortes de tránsito en toda la zona del Congreso conforme vaya avanzando la movilización.
“Las agrupaciones de jubilados y jubiladas de los miércoles” anunciaron en la conferencia de prensa que realizaron ayer que entre sus principales reclamos se destacan:
– “Aumento para Jubilaciones acordes a la canasta del adulto mayor”.
– “Devolución de los medicamentos: Restitución del 100% de descuento en medicamentos del PAMI”.
– “Nueva ley de moratoria previsional y Prórroga de la moratoria previsional: para que millones de trabajadores puedan acceder a una jubilación digna”.
– “No al pacto con el FMI”
– “Rechazo a las políticas de ajuste que afectan a los más vulnerables”.
– “Los jubilados seguimos luchando. No bajamos los brazos. Este gobierno pretende eliminarnos con hambre y represión, pero nos va a encontrar en la calle”, finaliza el comunicado que difundieron.
Antes habían convocado para el acto central a “organizaciones de derechos humanos, trabajadores y trabajadoras de sindicatos, movimientos piqueteros, docentes, estudiantes, periodistas, medios de comunicación, fotoperiodistas, hinchas de fútbol, asambleas barriales y a toda la sociedad a participar de la conferencia de prensa y la movilización que realizarán para denunciar el ajuste económico impulsado por el gobierno nacional encabezado por Javier Milei.
El mapa de la marcha
Cómo es habitual en estos casos, las principales organizaciones sociales, movimientos piqueteros y sindicatos, anunciaron los puntos de reunión para concentrarse y marchar hacia Plaza Congreso anclada entre barrio porteño de Montserrat, en la Ciudad de Buenos Aires y que se encuentra delimitada por las avenidas Entre Ríos y Rivadavia, y las calles Hipólito Yrigoyen y Virrey Cevallos.
Las principales columnas concentran a partir de las 15 y la desconcentración está prevista para las 18, una hora después del comienzo del acto central. Por los general este horario suele extenderse hasta dos horas después y esto sin tener en cuenta los posibles incidentes que, desde la Casa Rosada y la Alcaldía porteña, a cargo de Jorge Macri, intentarán evitar.
-Desde las 15 las agrupaciones de jubilados concentran en Avenida Rivadavia entre Callao y Combate de los Pozos, esto es frente al Anexo de la Cámara de Diputados y uno de los ingresos al Congreso Nacional. De allí cruzarán a la Plaza Congreso ubicada a escasos metros.
–El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y otras organizaciones de izquierda que integran Territorios en Lucha, como Libres del Sur, que se referencia en Silvia Saravia, concentra desde las 15 en Montevideo y Avenida Rivadavia.
Territorios en Lucha también esta integrado por agrupaciones como Coordinadora por el Cambio Social, Organizaciones de base de la Federación Nacional Territorial de CTA Autónoma (FeNaT) y del Frente Barrial de CTAT; Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive (MST), MAR, y el Frente Popular Darío Santillán (FPDS)
Estas organizaciones formaban parte de la Unidad Piquetera, pero -quizás por pura coincidencia- decidieron fundar su propio espacio meses después que Eduardo Belliboni, líder indiscutido del Polo Obrero y de la Unidad Piquetera y otros 17 dirigentes de ese espacio, fue procesado por los presuntos delitos de “administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas coactivas y extorsión”. En su defensa, el referente piquetero sostiene que existe una “persecución mediática, política y judicial” contra su persona y el Polo Obrero.
-El Polo Obrero y otras organizaciones de izquierda que conforman la Unidad Piquetera, concentran desde las 15 en Avenida Rivadavia entre Callao y Combate de los Pozos-
–Las columnas de la CGT se movilizan desde las 12 hacia Plaza Congreso. Concentran a las 15 en Hipólito Yrigoyen y Solís.
-Los movimientos sociales que integran la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) concentran desde las 15 en Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen. Marcharán detrás de las columnas de la CGT.
-La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) marcharán desde la misma arteria. El gremio que a nivel nacional está presidido por Rodolfo Aguiar, mantuvo una reunión con el secretario general de la UTEP, Alejandro Gramajo y organizaron la articulación de las columnas. Después del encuentro, el líder de ATE ratificó “el paro nacional de estatales de 36 horas” que comenzará hoy y se extenderá hasta el jueves a la media noche.
“El topo que vino a destruirnos (por Javier Milei) está tambaleando. Tenemos que seguir golpeándolo. En este momento cae el apoyo popular al Gobierno. Empieza a perder la guerra que nos declaró a los estatales apenas asumió. La huelga de un día y medio tiene fuerte consenso y servirá para seguir poniéndole freno a quienes gobiernan a decretazo y represión”, opinó el secretario general de ATE Nacional después del encuentro con Gramajo.
-La dos CTA concentran desde las 15 en Avenida Rivadavia y Montevideo.
-El MST concentra desde las 15 en Avenida Rivadavia entre Callao y Combate de los Pozos y marcharán junto a las organizaciones de jubilados a Plaza Congreso.
Ante una consulta de este medio, Silvia Saravia, la dirigente nacional de Libres del Sur y excandidata a la gobernación bonaerense, sostuvo que: “La situación de los jubilados es insostenible; el empleo cada vez en mayor proporción precarizado profundiza el desfinanciamiento del sistema previsional; la no renovación de la moratoria y la quita de reintegros y de medicamentos gratuitos muestran claramente el nivel de crueldad al que está dispuesto el Gobierno. Hay que frenarlo”, aventuró y evaluó que: “El salvataje pedido al FMI solo traerá más deuda y condicionamientos a nuestra argentina. Y, al igual que pasó con Mauricio Macri, tiene un objetivo político, que Milei no pierda en octubre las elecciones legislativas”.
Por su parte, Norma Morales, dirigente de Barrios de Pie y secretaria adjunta de la UTEP, justificó que: “Salimos a la calle contra este modelo económico de miseria planificada que ya hace agua por todas partes. Desde la UTEP venimos acompañando cada miércoles a los jubilados que siguen sin ser oídos por el Gobierno y la única respuesta que reciben son gases lacrimógenos que valen lo mismo que su jubilación” e interpreto que la marcha de hoy “es muy importante porque es parte de la jornada de lucha de CGT que se completa con el paro nacional del jueves”.
POLITICA
El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra

Después de 14 años de espera se conformó el juzgado federal de primera instancia en Puerto Iguazú, Misiones. Uno de los epicentros del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas del Cono Sur no contaba con uno. Fue creado por ley en 2011, pero recién fue puesto en funcionamiento por la Corte Suprema hace unos días. Además, aguardaba para ocupar su lugar el flamante magistrado, que fue designado una semana antes de que dejara el gobierno Alberto Fernández. El 28 de noviembre de 2023, Marcelo Cardozo, quien era juez de Instrucción en Posadas, fue confirmado para el puesto a través del decreto 643/23.
En una decisión sin precedentes en los últimos 30 años, la Cámara de Misiones ordenó que los otros jueces federales le transfieran las causas en trámite en su competencia, lo cual podría dar lugar a planteos de violación del juez natural. Sin embargo, nada de esto es el problema principal. Lo es que sobre Cardozo pesan múltiples denuncias por narcotráfico, venta ilegal de divisas, lavado de dinero y pagos de coimas, entre otros delitos.
habló con tres presuntas víctimas y denunciantes, que compartieron tanto los documentos presentados ante la Justicia, como las pruebas aportadas. Otros, que prefirieron mantener su identidad reservada, relataron situaciones similares en contexto de causas que tramitaron en su anterior juzgado. Este medio trató de comunicarse con Cardozo, pero no recibió respuesta.
Dos de sus denunciantes son sus primas hermanas. Una de ellas, Vanesa Giselle Aguirre, trabajó en su juzgado desde febrero de 2024. Ella asegura haber tomado “conocimiento directo de prácticas de corrupción judicial”. Vanesa afirma haber presenciado la “libertad otorgada a cambio de dinero en efectivo”, el “encubrimiento de homicidios” y “pagos de coimas por parte de la policía para cubrir delitos cometidos en comisarías”. Adicionalmente, relata haber sido testigo del “ingreso de fajos de billetes a oficinas judiciales”. Florencia Aguirre, quien se convirtió en influencer en redes sociales al intentar exponer los abusos en la provincia, también trabajó con su primo y dijo que hay “expedientes y pruebas de Cardozo dando libertad a asesinos a cambio de plata y donde mueren los únicos testigos”.
Las denuncias también apuntan a un patrón de abuso de poder sexual dentro del juzgado de Cardozo. Florencia denunció ante la Oficina Anticorrupción la “venta ilegal de dólares” por parte del juez de Puerto Iguazú.
Otro caso que involucraría a Cardozo es el de Adrián Borda, imputado en el crimen de la maestra Lucía Maidana de 2013. Florencia Aguirre relata que “Borda le pagó 30 mil dólares a Cardozo en el mes de mayo” por su liberación, y de esa suma, Cardozo le dio a ella $100.000. Posteriormente, en julio, Walter Velázquez, alias “el Chinito”, el único testigo en el asesinato de Maidana, “se ‘suicidó’” en circunstancias sospechosas.
Otro denunciante, José Alegre Da Silva, también apunta a Cardozo en relación con el narcotráfico y la usurpación de tierras. José es dueño de unas cinco hectáreas en el barrio Punta Alta de Garupá, de frontera con Paraguay. Da Silva denunció a Cardozo por narcotráfico y mostró en la Justicia y a este medio fotos de los móviles del juzgado en su propiedad, por la que, presuntamente, pretendían pasar “porquerías” a Paraguay.
José relata que, con el fin de aprovechar la frontera de su tierra, Cardozo ordenó un desalojo masivo en 2022 que destruyó sus casas. José ya había sido sobreseído en una causa anterior por usurpación de su terreno y contaba con una restitución de su inmueble de forma efectiva, pero Cardozo mantuvo una medida cautelar por cuatro años que le prohibía tocar su propiedad, permitiendo que la “mafia” avanzara. Además, poco antes del desalojo, la nieta de José fue secuestrada. Relata que en ese momento, Héctor González, una persona presuntamente asociada a Cardozo, apareció con $2millones, queriendo comprar la propiedad.
El domicilio de Florencia Aguirre y su hermana Vanesa fue allanado en noviembre de 2024 (sin orden judicial, según Florencia). Según lo denunciado por ellas en los tribunales de Comodoro Py, Cardozo se acercó a Vanesa y le advirtió: “Sabía lo que estaba pasando, hablá con tu hermana para que deje de hacer videos contando lo que pasa en Misiones, porque las consecuencias pueden ser peores”.
Florencia, de hecho, ha tenido que interponer un hábeas corpus preventivo fuera de Misiones (se encuentra viviendo en Corrientes) ante el temor de ser detenida o agredida al regresar a la provincia, solicitando que su pedido no sea remitido a Misiones por la “corrupción existente” y el vínculo de Cardozo con el fuero federal. Su causa tramita en Ciudad de Buenos Aires.
Da Silva, por su parte, relata que su propio abogado fue contactado por un juez amigo de Cardozo, quien le sugirió que firmara “la mitad de la propiedad para que lo dejen en paz”. José relata que ha sido víctima de violencia extrema, incluyendo la muerte de sus vacas y agresiones físicas, de las cuales tiene fotografías que lo muestran golpeado fuertemente en la cabeza y cara.
Camila Dolabjian,Justicia Federal,Puerto Iguazú,Conforme a,Justicia Federal,,Llegó la hora de devolver lo robado,,Avance. Citan a un centenar de militares del área de inteligencia por la muerte del fiscal Nisman,,Fallo. No le devolverán los vehículos al dueño de la concesionaria que ocupaba un predio al costado de la Panamericana
POLITICA
Tras las extensas negociaciones por las listas, Mauricio Macri quedó conforme con los lugares del PRO

Mauricio Macri siguió desde cerca el cierre de listas para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Según pudo saber TN, se quedó conforme por los lugares que obtuvo el PRO en el frente que acordó con La Libertad Avanza.
“Mauricio está contento. Pensaba que no metía más de cinco candidatos ni de casualidad y metimos nueve. Está bien con el cierre”, aseguró una fuente cercana al presidente del espacio, que estuvo al tanto de las negociaciones con los libertarios.
Leé también: El Gobierno redobló las críticas contra el PJ por el corte de luz que extendió el cierre de listas: “No hay conciencia de la gravedad institucional”
Aunque la alianza con LLA determinó que el partido de Macri no se verá representado en la boleta, los referentes del espacio lograron un resultado mejor al que esperaban. En la Segunda Sección Electoral pudieron encabezar la lista con Natalia Blanco, de Zárate, como diputada provincial. Y, además, Guillermo Montenegro quedó al frente de la Quinta Sección como candidato a senador.
A ellos dos se le suman otros dirigentes que podrían acceder o renovar su banca en la Legislatura bonaerense: María Sotolano y Lucila Bontempo (Tercera Sección), Matías Ranzini y Julieta Arce (Cuarta Sección), Gustavo Coria y Matías Besada (Sexta Sección), Ezequiel Galli (Séptima Sección) y Julieta Quintiero Chasman y Nicolás Morzone (Octava Sección).
Los dirigentes del PRO también buscaron que los Concejos Deliberantes de los partidos que gobiernan mantengan su poderío. Ejemplo de ello fue Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez. “Macri hizo llegar al municipio lo contento que lo puso el cierre en ese distrito”, explicaron desde el espacio.
Lo cierto es que Martínez, que responde a Jorge Macri, se mantuvo firme en medio de las negociaciones con los libertarios: logró un armado final que refleja una distribución 70%-30%. Es decir, la lista quedó a favor del sector de la intendenta.
Lée también: Diputados: el PRO busca prohibir las candidaturas testimoniales en las elecciones
Por ahora, y frente a este panorama, Cristian Ritondo -el presidente del PRO en PBA y el encargado del acuerdo con LLA-, no tiene en agenda una reunión con Macri para evaluar lo que dejó la presentación de candidatos. Fuentes cercanas a ambos aseguraron que hablaron por teléfono cotidianamente durante estos días.
Sin embargo, hay integrantes del partido que no descartan que el expresidente convoque a un encuentro en los próximos días. El objetivo sería evaluar el detalle de cada armado y el ejercicio que cada referente tuvo durante la discusión de las listas.
Por otro lado, en Casa Rosada afirmaron que se retomaron los contactos con Macri para lograr un acuerdo electoral para octubre en CABA.
Mauricio Macri, Javier Milei, La Libertad Avanza, PRO
POLITICA
En la Casa Rosada, el Consejo de Mayo empezó a tratar finalmente la reforma laboral junto a la UIA y la CGT

Durante casi tres horas, el Consejo de Mayo se reunió este lunes por segunda vez en la Casa Rosada, con la mira puesta en uno de sus principales objetivos: la reforma laboral. Para eso, además de los miembros habituales del órgano, se sumó por primera vez el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
La próxima reunión será el 20 de agosto y en el medio, según indicaron fuentes oficiales a , cada uno de los consejeros trabajará con sus asesores para llevar avances al próximo encuentro.
La reforma laboral es una de las consideradas “de segunda generación” que la administración libertaria se plantea para los próximos dos años de gestión. Las otras dos son las tributaria y previsional, que quedarían para 2027. Para todas ellas, el Gobierno confía en tener una mayor robustez parlamentaria, luego de las elecciones legislativas de este año.
En reforma la laboral, para el Gobierno es una de sus principales preocupaciones poder pasar cada vez más trabajadores del sector informal al formal.
La idea del Consejo de Mayo, donde reina el hermetismo sobre lo que van analizando, es tener un trabajo acabado para presentar el próximo 15 de diciembre. El objetivo es lograr consensos para avanzar con esos y otros proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo.
El encuentro estuvo presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Al igual que el primer encuentro, el mes pasado, estuvieron los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Gerardo Martínez; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini. También asistieron la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca; y Agustina García de Cecco, del Ministerio de Desregulación.
Mientras que Sturzenegger lleva adelante la columna vertebral del proyecto, tanto Martínez como Rappallini, dos terminales relevantes del mundo laboral, tendrán una muy fuerte incidencia en la etapa de las discusiones del tema.
“La síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son todos los temas que ya están acordados en el Pacto de Mayo”, dijo al salir Ritondo. “Vamos avanzando en cada uno de los temas, a veces vienen especialistas, pero la síntesis y cada cosa, cada reunión es, si se quiere, la disparadora del tema donde seguimos trabajando durante el mes que no nos vemos acá con asesores, en el caso mío con otros diputados, con otros proyectos. El 15 de diciembre ustedes van a tener el resultado de todas estas reuniones y del Consejo de Mayo”, completó.
Ritondo no se refirió al contenido de la reforma, dada la decisión de mantener bajo un fuerte hermetismo el tema, pero aseguró que no hubo una presentación de Cordero sobre las reformas. “Fue mucho más la parte de la representación de la UIA y de la CGT de miradas de distintas cosas que tienen que ver no solamente con la reforma laboral como se conoce, sino que tiene que ver con muchas cuestiones que hagan a mayor empleo, mayor formalidad en el empleo”, relató.
“Son reformas de segunda generación que se van a poder lograr con un Congreso afín”, destacaron en el Gobierno sobre las reformas que vienen. “La idea es empezar a darles forma y contenido a esas reformas”, completaron.
Entre los puntos acordados en el Pacto de Mayo, al que en 2024 suscribieron 19 gobernadores, figuran desde la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable pasando por el compromiso de potenciar la educación inicial, primaria y secundaria, la alfabetización plena, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; la reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; la laboral que promueva el trabajo formal; y la previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
Cecilia Devanna,Conforme a
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- ECONOMIA2 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta