Connect with us

POLITICA

El más imperdonable de los errores políticos de Milei

Published

on



El duro revés que experimentó el gobierno de Javier Milei con el amplio rechazo por parte del Senado de la Nación a las propuestas del Poder Ejecutivo para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como miembros de la Corte Suprema de Justicia reconoce un compendio de errores políticos por parte del Presidente.

El primero de esos errores fue comprar la teoría del juez supremo Ricardo Lorenzetti, según la cual la nominación del juez federal Lijo sería digerible para el kirchnerismo. Era sabido, por cierto, que desde el momento en que el acuerdo para nombrar magistrados en el máximo tribunal de la Nación exige el aval de dos tercios de los senadores presentes, iba a resultar prácticamente imposible hacerlo sin votos kirchneristas. Pero también era sabido que el gobierno de Milei no podía aparecer negociando abiertamente cargos en la Corte con el kirchnerismo frente a una sociedad a la que le vendió su discurso contra la casta. Lograr un apoyo de Cristina Kirchner sin una negociación abierta con ella era tan complejo como buscar negociar sin que nadie lo notara. Constituían alternativas de un juego imposible. Especialmente, cuando para la principal líder opositora, preocupada por sus causas judiciales, el propósito fundamental de toda tratativa no es otro que garantizarse impunidad.

Advertisement

Era obvio que la simple llegada de Lijo a la Corte no satisfacía las necesidades de Cristina Kirchner. Sus operadores políticos en temas jurídicos pretendían una ampliación del número de miembros de la Corte para habilitar el ingreso de postulantes afines al kirchnerismo, al igual que un acuerdo para la cobertura de juzgados federales vacantes y hasta la designación del procurador general de la Nación. Demasiado para lo que el gobierno nacional podía ceder sin ser acusado de pactar con la casta que prometió combatir.

El segundo de los errores de Milei fue, precisamente, la nominación de una figura como Lijo, cuestionado en forma prácticamente unánime por las organizaciones de la sociedad civil consagradas a los temas judiciales y sobre quien resulta ilustrativa la definición del senador Luis Juez: “Es el Tusam de la Justicia porque te va a dormir una causa si al poder político le conviene”.

Una tercera equivocación del Presidente pasó por el dictado del decreto que, a pocas horas del inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso, nombró a Lijo y a García-Mansilla en la Corte Suprema, en comisión. Esta decisión afectó la legitimidad republicana y fue señalada desde distintos ámbitos políticos y académicos como un claro retroceso en materia institucional. Según lo dispuesto por la Constitución nacional, el nombramiento de los jueces solo puede ser efectuado con el acuerdo del Senado. Y no contar con los dos tercios de los senadores para ratificarlos no habilita al Poder Ejecutivo a obviar aquel procedimiento constitucional. Para justificar las designaciones de los jueces de la Corte en comisión y por decreto, el Gobierno esgrimió el inciso 19 del artículo 99 de la Constitución, según el cual figura entre las atribuciones del Poder Ejecutivo “llenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”. Sin embargo, distintos especialistas entienden que el término “empleos” mencionado en ese artículo aludiría a los embajadores o militares, que requieren la conformidad de la Cámara alta para su nombramiento, pero no a titulares de otro poder del Estado, como el Judicial.

Advertisement

Ese decreto encerraba, además, un peligroso precedente, por cuanto si cualquier titular del Poder Ejecutivo pudiese nombrar hasta el 30 de noviembre jueces durante el receso parlamentario y un año después, en ocasión del siguiente receso legislativo, repetir tal procedimiento, podría tener magistrados sin acuerdo del Senado por tiempo indeterminado. El principio de división de poderes, de ese modo, quedaría herido de muerte.

El cuestionado decreto por el cual Milei designó a Lijo y a García-Mansilla en comisión -aunque solo este último se incorporó a la Corte- les brindó a no pocos senadores nacionales el mejor argumento para rechazar los pliegos de los candidatos del Gobierno al máximo tribunal. Incluso les permitió a algunos de ellos oponerse a las designaciones sin tener que formular críticas a Lijo en el debate.

No resultaría extraño que el académico García-Mansilla termine dando un paso al costado

Pero el más imperdonable de todos los errores políticos del Gobierno fue habilitar la posibilidad de que nada menos que el kirchnerismo, a través de sus representantes en el Senado, pudiera vanagloriarse de que salió en defensa de las instituciones y de la seguridad jurídica. Mientras el jefe del bloque de senadores justicialistas, el formoseño José Mayans, exclamó durante la sesión del jueves que “el pueblo argentino merece el funcionamiento de las instituciones de la República”, el senador rionegrino Martín Doñate denunció “un golpe institucional” por parte de Milei por pretender designar miembros de la Corte por decreto. Lo más llamativo del discurso de este senador fue que citó a Juan Bautista Alberdi, cuando no es común escuchar a representantes del peronismo defendiendo a los más genuinos representantes del ideario liberal.

Advertisement

Las paradojas no terminaron allí, por cuanto también sorprendió que un senador de La Libertad Avanza, como Juan Carlos Pagotto, al defender la designación por decreto de los jueces de la Corte, recurriera a citas de Eugenio Raúl Zaffaroni, quien en reiteradas ocasiones fue vapuleado por el propio Milei por sus posiciones ultragarantistas en material penal.

El último error de Milei fue probablemente no haber retirado a tiempo los pliegos de sus dos candidatos a la Corte una vez que advirtió la imposibilidad de que pasasen el filtro del Senado. Esta recomendación, que hicieron llegar algunos representantes del radicalismo en la Cámara alta, terminó siendo desoída por el Gobierno. El retiro de los pliegos hubiera atenuado la contundencia de la derrota legislativa del oficialismo y podría haber dejado en una posición más cómoda al doctor García-Mansilla, cuya postulación fue rechazada por 51 senadores -esto es, más de dos terceras partes del cuerpo- y solo respaldada por 20.

Antes de la votación, una primera versión emanada de interlocutores de García-Mansilla indicaba que este iba a renunciar al cargo de juez de la Corte que ocupa en comisión si el Senado no aprobaba su pliego, como finalmente ocurrió. Posteriormente, trascendió que realizaría consultas con sus pares del máximo tribunal para decidir su futuro, al tiempo que desde el Gobierno se insistía en que nada debería obstaculizar su continuidad hasta el 30 de noviembre.

Advertisement

Lo cierto es que la continuidad de García-Mansilla en la Corte podría dar lugar a no pocos conflictos y a cuestionamientos de las sentencias del máximo tribunal en las que aquel intervenga. Se trata de una razón por la cual no resultaría extraño que el académico termine dando un paso al costado. En especial, cuando desde la propia Corte se ha señalado que puede seguir funcionando con tres integrantes.

Se abriría, de ese modo, una nueva etapa, en la que el gobierno de Milei tendrá que barajar y dar de nuevo, buscando dos nuevos candidatos o candidatas para cubrir los puestos vacantes en el más alto tribunal de la Nación, que no ofrezcan la más mínima duda sobre su integridad, honorabilidad e idoneidad. Y, tal vez, deberá armarse de paciencia y esperar al 10 de diciembre próximo, cuando muy probablemente el actual bloque de seis senadores de La Libertad Avanza podría duplicarse luego de las elecciones legislativas de octubre.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Guerra K: Andrés Larroque acusó a La Cámpora de panear un “golpe institucional” contra Axel Kicillof

Published

on


Se recalienta la interna en el peronismo bonaerense, tras el desdoblamiento de las elecciones legislativas. Desde el entorno del gobernador Axel Kicillof, acusan a La Cámpora de intentar un “golpe institucional” contra el mandatario. Así lo indicó el ministro de Desarrollo, Andrés Larroque.

“El golpe empezó con el acto en Atenas, fueron a cuatro cuadras de la Gobernación a cantar contra el gobernador”, indicó el funcionario en referencia al encuentro político en un club platense, en donde Máximo Kirchner, intentó posicionarse como uno de los referentes bonaerenses.

Advertisement

Caso $LIBRA: la oposición logró el quorum y busca avanzar con una comisión investigadora

Hay movimientos que hablan a las claras de un golpe institucional en la provincia de Buenos Aires. No dejaron sin presupuesto, sin endeudamiento, sin fiscal ni impositiva a fin de año. La Cámpora articuló todo ese movimiento. Nosotros lo que hicimos fue disimular todo este tipo de situaciones en aras de la unidad; ahora, si van a traspasar todos los límites, hablemos las cosas con claridad”, agregó el ex líder de La Cámpora.

Según expresó el referente, Kicillof, es la figura más fuerte dentro del peronismo bonaerense. “Lo que viene ocurriendo es que se menoscaba la figura del gobernador, y todos debemos cerrar filas detrás de él, la figura institucional más fuerte que tiene el peronismo en el país”, destacó.

El auto del ministro de Kicillof que se negó a hacer un test de alcoholemia tiene 137 multas por $21.000.000

En cuanto a los cuestionamientos desde el entorno de Cristina Kirchner, sobre la decisión de desdoblar las elecciones legislativas, Larroque sostuvo que la titular del PJ nacional, es “rehén del grupito de Máximo”, y agregó: “Observamos decisiones que no se corresponden con su conducta histórica”.

Advertisement

“Axel viene planteando esto hace meses, agotó instancias de negociación, incluso este propio domingo, y no hay contrapropuestas claras. En ese marco, el gobernador tiene la potestad de definir”, concluyó el ministro.

 

La entrada Guerra K: Andrés Larroque acusó a La Cámpora de panear un “golpe institucional” contra Axel Kicillof se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Andrés Larroque,Axel Kicillof,La Campora,Provincia de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Transporte en el paro general de la CGT: esto es lo que hay que saber para el jueves 10 de abril

Published

on



Este jueves 10 de abril se llevará a cabo un nuevo paro general convocado por la CGT, y uno de los puntos clave que genera incertidumbre es el funcionamiento del transporte. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no adhiere oficialmente a la medida, otros gremios clave del sector sí confirmaron su participación, lo que impactará de manera directa en la circulación de trenes, subtes y aviones en todo el país.

Advertisement

Los gremios que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), como La Fraternidad (trenes), la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Unión Ferroviaria, ratificaron su adhesión al paro. Esto significa que no habrá servicios de trenes ni vuelos durante las 24 horas del jueves.

Además, los subtes tampoco funcionarán, ya que los metrodelegados se sumarán a la protesta. Así lo confirmaron a través de un comunicado que destaca su rechazo al rumbo económico del Gobierno.

El portuario Juan Carlos Schmid, referente de la CATT, ratificó la adhesión de los transportistas al paro

En el caso de los colectivos, si bien la UTA no se pliega formalmente al paro, el panorama es incierto. Se espera que muchas líneas no presten servicio, ya que en anteriores jornadas similares se registraron interrupciones totales o parciales debido a la falta de seguridad para operar o por la adhesión indirecta de los choferes. La situación podría variar según la empresa y la región del país.

Advertisement

La medida de fuerza de la CGT afectará también a otros sectores estratégicos como la recolección de residuos, la atención en bancos y estaciones de servicio.

El paro general convocado por la CGT para el jueves 10 de abril tendrá un alto impacto en todo el país, con la adhesión de gremios estratégicos que paralizarán servicios clave. Aunque algunas organizaciones sindicales, como la UTA, no se sumaron formalmente, la mayoría de los sectores confirmó su participación, lo que afectará el funcionamiento de escuelas, bancos, transporte, hospitales y otras actividades esenciales.

Ctera adhirió al paro general del jueves 10 de abril

A continuación, el detalle de todos los servicios que estarán interrumpidos o limitados durante la jornada:

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La sesión en Diputados por el caso $Libra, en vivo: la oposición propuso conformar una comisión investigadora

Published

on



Finalmente, el Gobierno no pudo resistir la ofensiva opositora y, pese a las especulaciones previas, los bloques que no responden a la Casa Rosada obtuvieron quórum para discutir en una sesión especial el caso de la criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente Javier Milei en redes sociales.

Los diputados cordobeses que responden al gobernador Martín Llaryora fueron determinantes para destrabar la sesión y facilitar el quórum.

Advertisement

La sesión especial, impulsada por el kirchnerismo y los espacios más críticos al Gobierno, tiene como máximo objetivo la creación de una comisión investigadora.

Cuestiones de privilegio por periodistas, Malvinas y la secta de Montenegro

Luego de las exposiciones por los dictámenes, el diputado de Córdoba por Unión por la Patria, Pablo Carro, presentó la primera cuestión de privilegio, referida a los despidos de los periodistas Natalia Maderna, Fabián Waldman y de Kaloian Santos Cabrera, el reportero gráfico que, con una foto suya, identificó al gendarme que disparó contra Pablo Grillo.

Luego, la diputada, Andrea Freites, presentó una cuestión de privilegio en contra del último discurso presidencial de Javier Milei, referenciado por las Islas Malvinas.

Advertisement

“Malvinas es una cuestión de justicia histórica y que por derecho nos pertenece. No podemos permitir que las voces que promueven el olvido en nuestra causa nacional sigan ganando espacios. No podemos permitir que sea el Presidente de la Nación quien exprese tamaña frase para lo que significa la pelea continua, desde hace 43 años, de la soberanía de nuestras Islas Malvinas”, recalcó.

Florencia Carignano le responde a Miguel Ángel Pichetto, en plena sesión especial de Diputados (Créditos: RS Fotos).

Después fue el turno del diputado, Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), quien apuntó contra la Dirección General de Migraciones por el caso de la secta de Montenegro en Bariloche: “Había una secta funcionando en Bariloche y nadie se dio cuenta del espacio nacional, del control migratorio, de cómo se permite el ingreso de un sujeto que tenía antecedentes penales; y que debería haber estado marcado por Interpol. Y la dirección de migraciones deja pasar todo”.

Sin embargo, la diputada y exdirectora de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, le contestó a Pichetto: “El señor diputado hizo alusión a algunas cuestiones que sucedieron bajo mi gestión. Los ciudadanos rusos no necesitan Visa si ingresan como turistas y durante mi gestión incluso fui denunciada por no permitir el ingreso de mujeres rusas embarazadas”.

Advertisement

Nicolás Massot, diputado de Encuentro Federal: “Una explicación es necesaria y el gobierno voluntariamente no la ha sabido o no la ha querido dar”

Nicolás Massot, diputado por Encuentro Federal, señaló que la sesión cuenta “con muchos dictámenes, pero sin saber cómo avanzar”. En este sentido, también criticó al gobierno nacional.

“Una explicación es necesaria y el gobierno voluntariamente no la ha sabido o no la ha querido dar. No hemos tenido ninguna explicación y eso reviste en sí mismo cierta gravedad. Y más grave aún es que el gobierno no considere que tiene algo que esclarecer”, apuntó el parlamentario.

A su vez, señaló al vocero presidencial, Manuel Adorni, y a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, porque “probadamente participaron de mútiples reuniones con los estafadores”.

Advertisement

Y concluyó: “No tenemos nosotros el poder acusatorio, pero si tenemos el marco institucional y constitucional para brindar el contexto adecuado a los funcionarios relevantes para que den explicaciones de orden público”.

/politica/2025/04/08/los-diputados-de-cordoba-que-responden-a-llaryora-facilitaron-el-quorum-para-que-se-discuta-el-caso-libra-en-el-congreso/

El diputado de la Libertad Avanza Nicolás Mayoraz replicó las críticas de la oposición.

Advertisement

“Están montando un verdadero circo; pretender armar una comisión investigadora por este tema es lamentable”, aseguró.

“Dicen que buscan conocer la verdad, pero de antemano están juzgando y ya hablan de estafa, hacen una imputación criminal de un hecho cuando ni siquiera la justicia ha hecho ningún tipo de imputación”, agregó.

El diputado Pablo Juliano, del bloque Democracia para Siempre, inició la discusión sobre el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.

Advertisement

Anticipó que pretenden armar una comisión investigadora para analizar el tema.

Y expuso: “No vamos a bajar los brazos hasta saber qué pasó, los presidentes pasan pero los intereses de nuestro país están en juego”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad