Connect with us

POLITICA

“El modelo de Javier Milei es el que intentaron Mauricio Macri, Carlos Menem y la dictadura”

Published

on


Al referirse al origen de la guerra comercial impulsada por el expresidente republicano, el economista y docente universitario Gerardo De Santis aseguró: “El factor decisivo fue que Estados Unidos tomó plena conciencia de que la capacidad productiva y tecnológica china lo había superado en varios aspectos”. Y agregó: “China que hace 15 años copiaba y armaba, hoy crea, inventa, diseña y tiene capacidades que están por sobre las de Estados Unidos”.

Advertisement

Desde su mirada, el giro proteccionista de Washington responde al avance de Beijing no solo en bienes industriales, sino también en relaciones internacionales, infraestructura estratégica y desarrollo financiero: “China ha avanzado multilateralmente con distintos países, ha promovido rutas comerciales con el mundo árabe, ha construido puertos en Sudamérica, y ha empezado a instalar progresivamente su moneda como divisa internacional”.

Según el economista, el conflicto con China se volvió el eje de la política exterior estadounidense: “Estados Unidos ha decidido enfocar toda su política hacia esta cuestión de rivalidad con China. Trump acierta en que tiene que poner todos los cañones en ese frente y no malgastar recursos en otras disputas que no son esenciales para ellos”.

Advertisement

No obstante, cuestionó la decisión de aplicar aranceles generalizados: “La metodología de los aranceles puede servir para recaudar más, pero en definitiva el objetivo es desarmar lo que se armó durante 40 años: la globalización. Ahí me parece que Trump se equivoca”.

En ese sentido, explicó que el ascenso chino fue posible, justamente, por haber aprovechado las reglas de la globalización: “China hizo un muy buen diagnóstico: tenía mano de obra abundante pero no calificada, y diseñó un plan de formación que convirtió a sus trabajadores en ingenieros. Muchos de ellos fueron a doctorarse a Estados Unidos. Hoy es el país que más ingenieros produce en el mundo”.

De Santis también señaló que la política industrial de China se aleja del libre mercado: “A cambio de salarios bajos, le exige al empresario extranjero transferencia tecnológica. Si un empresario alemán quiere instalar una fábrica, el Partido Comunista le dice: ‘Sabemos que nuestras empresas están en el siglo XIX, tu tarea es traerlas al siglo XXI’. Eso es exactamente lo contrario al libre mercado”.

Advertisement

Consultado sobre el impacto de esta disputa en países como Argentina, fue tajante: “Si hay una guerra comercial entre las dos principales potencias del mundo, esto afecta a todos los países. Se restringe el comercio internacional, cae la demanda en los países centrales, y bajan los precios de los commodities que exportan los países periféricos”.

En el caso argentino, el impacto fue aún más grave por las decisiones del gobierno: “Nos agarró en un muy mal momento. Veníamos con políticas de tipo de cambio fijo y una devaluación pautada del 1% mensual. Eso abarató el dólar a niveles insostenibles, y la Argentina se convirtió en un destino atractivo para los excedentes de producción china”.

Además remarcó que este tipo de políticas ya habían sido aplicadas durante la gestión de Mauricio Macri: “La política del 1 por ciento mensual ya se había usado en 2016, 2017 y parte del 2018, y fue lo que generó la pérdida de reservas. Lo que está haciendo Milei no es nuevo. Es una vuelta de tuerca más al mismo modelo”.

Advertisement

“El gobierno de Macri quebró el país”, aseguró De Santis. “A pesar de tener el apoyo de Trump y un crédito del Fondo Monetario de 57 mil millones de dólares, Argentina fue calificada por Bloomberg como el país emergente más vulnerable del mundo, incluso por debajo de Turquía, que estaba en conflicto con Estados Unidos”.

Para el economista, esa crisis dejó secuelas que persisten hasta hoy. “Lo que estamos discutiendo actualmente es la deuda que tomó Macri. Alberto Fernández renegoció con privados en 2020 y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2022, pero sin pedir plata extra. En cambio, el acuerdo de Milei implica dinero adicional, lo que nuevamente vulnera los estatutos del Fondo”, explicó.

En ese sentido, sostuvo que el FMI está “muy conforme con el ajuste fiscal” llevado adelante por el actual gobierno, aunque impone condiciones para seguir desembolsando fondos: “Exigen que se profundice. Eso significa más ajuste, más deterioro para jubilados, empleados públicos y docentes universitarios. Ya hicimos un enorme sacrificio, pero la famosa ‘casta’ no pagó el ajuste, está en el propio gobierno”.

Advertisement

Gerardo De Santis fue contundente al describir la orientación del plan económico actual: “No estamos en una fase 3 del gobierno de Milei, estamos en un programa económico diseñado por el Fondo Monetario Internacional. Tiene todos los ingredientes clásicos: ajuste fiscal, reforma previsional, reforma tributaria, privatizaciones, flotación del tipo de cambio y devaluación”.

Además, criticó el respaldo político y judicial con el que cuenta el oficialismo: “La estructura de poder de La Libertad Avanza está sostenida por los hermanos Menem, por Cristian Ritondo, Diego Santilli, Miguel Ángel Pichetto, sectores del radicalismo y el peronismo cordobés. Por eso Milei logró sacar todas las leyes que quiso, incluso por DNU, con la complacencia de la Corte Suprema”.

Consultado sobre la ausencia de términos como “industria” o “trabajo” en los discursos presidenciales, De Santis advirtió: “Vamos hacia una economía dual, con un sector competitivo a nivel internacional basado en recursos naturales y tecnología, y el resto de la población sin posibilidad de desarrollo”.

Advertisement

“Es el modelo peruano: la macroeconomía funciona, las mineras ganan, el sector financiero se beneficia, pero la mitad de los peruanos no tiene heladera”, ejemplificó. “Ese modelo es el que intentaron Macri, la dictadura y Menem. Pero en Argentina hay una resistencia: venimos de una sociedad integrada, con clase media, derechos laborales y cobertura social”.

Advertisement



“El, modelo, de, Javier, Milei, es, el, que, intentaron, Mauricio, Macri,, Carlos, Menem, y, la, dictadura”

Advertisement

POLITICA

El inicio del desplome del Régimen Oligárquico en la Argentina

Published

on


Debilitado, renunció a principios de 1895, siendo reemplazado por José Félix Uriburu, su vicepresidente, quien cumplimentó sin inconvenientes su mandato. El suicidio de Leandro N. Alem llamó a momentáneo sosiego a la UCR, y Roca no encontró dificultades para imponer nuevamente su candidatura presidencial para el período 1898-1904. La situación económica era de gran prosperidad para las clases propietarias, mientras las clases subalternas permanecían en la miseria, tal cual era lo habitual en el régimen oligárquico. Sin embargo, el frente externo se presentaba amenazante, ya que el diferendo territorial con Chile alcanzaba por entonces su máxima expresión.

Los reclamos chilenos por los territorios de la Patagonia, el Estrecho de Magallanes y las islas vecinas se habían reiterado por décadas, sobre todo en virtud de la falta de ocupación efectiva por parte del estado argentino. La “Campaña del Desierto” de Roca, en 1880, pareció cerrar definitivamente la cuestión y al año siguiente, en 1881, se firmó un tratado de límites también llamado Tratado Irigoyen-Echeverría, por el cual Chile renunciaba a sus aspiraciones sobre la Patagonia, mientras que el estrecho de Magallanes era neutralizado a perpetuidad, permitiéndose la libre navegación internacional.

Advertisement

El tratado dio lugar a interpretaciones divergentes que forzaron nuevos encuentros diplomáticos registrados en los protocolos de 1888, 1893 y 1895, sin alcanzar un resultado satisfactorio. En 1897 ambas partes comenzaron a realizar preparativos para un inminente conflicto armado, ya que sus enviados diplomáticos, el perito Francisco Moreno y el chileno Diego Barros Arana, no consiguieron ponerse de acuerdo. De ambos lados de la frontera, los partidarios de la guerra exigían una resolución armada. Los presidentes Roca y Federico Errázuriz, partidarios de la paz, se entrevistaron en los canales del sur para apaciguar los ánimos sellando la amistad entre ambos países en el denominado “Abrazo del Estrecho” (15/2/1899). El 28 de julio de 1902 firmaron los Pactos de Mayo, que dispusieron el sometimiento de la cuestión al arbitraje británico, y en 1893 quedó consagrado el principio: Chile en el Pacífico y Argentina en el Atlántico. También se sometió a arbitraje de Gran Bretaña un diferendo por la Puna de Atacama, que fue dividida entre las partes.

Si bien el conflicto armado con Chile consiguió evitarse, la grave situación hizo tomar conciencia de la escasa capacidad bélica de un Ejército Nacional que había sido creado para fusilar a mansalva a gauchos o indios armados con lanzas y cuchillos, a obreros paupérrimos que reclamaban aumentos para poder llevar un plato de comida a sus hogares o a simples ciudadanos que reclamaban la vigencia efectiva de sus derechos políticos y el fin de la corrupción oligárquica.

Advertisement

La conciencia de que el estado argentino no estaba en condiciones de sostener una guerra internacional contra ningún ejército profesional motivó la designación del general Pablo Ricchieri como ministro de Guerra. Ricchieri tenía un sólido perfil profesional: egresado del Colegio Militar en 1890, había completado su formación en Alemania. Profundizó el perfil profesional del Ejército, actualizó los planes de estudio de las instituciones militares, modernizó el armamento y creó bases militares alejadas de las ciudades (Campo de Mayo, Campo General Belgrano, Campo Los Andes, Campo General Paz y Paracao). Si bien Ricchieri planteó la prescindencia política del Ejército, también proclamó como su misión el “mantenimiento del orden y el respeto de la ley”. Este argumento sería utilizado reiteradamente para justificar los golpes de Estado que asolaron a nuestro país durante buena parte del siglo XX.

También impulsó la creación del servicio militar obligatorio mediante el Estatuto Militar Orgánico de 1901 (Ley 4.301). La edad de los reclutas era de 21 años y su duración, de 18 a 24 meses. A su juicio, se trataba de un “poderoso instrumento de moralización pública” que permitiría “acelerar la fusión de los diversos y múltiples elementos étnicos que están constituyendo a nuestro país en forma de inmigraciones”.

Si bien no faltaron las críticas sobre los riesgos de encargar la formación de los ciudadanos a una institución jerárquica y autoritaria como lo era el Ejército, la ley se aprobó sin complicaciones. Resultaba evidente –una vez más- que la democracia no era un objeto de culto para la oligarquía argentina.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

UCR, Patagonia, Chile, Gran Bretaña, Alemania, Julio Argentino Roca, Alberto Lettieri, Unión Cívica Radical, Carlos Pellegrini, Leandro N. Alem, José Félix Uriburu, Luis Sáenz Peña, Francisco Moreno, Diego Barros Arana, Pablo Ricchieri

Advertisement



El, inicio, del, desplome, del, Régimen, Oligárquico, en, la, Argentina

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El peronismo empieza a buscar los votos para modificar los plazos de la elección bonaerense

Published

on



El peronismo empieza a buscar los votos para modificar los plazos de la elección bonaerense

Hay consenso en la Cámara de Diputados bonaerense para terminar el trámite legislativo que suspende las elecciones Primarias de este año en la provincia de Buenos Aires. El mismo se rubricará este lunes en una sesión que fue pospuesta por el fallecimiento del papa Francisco. Esa votación será la antesala de una nueva negociación que se activará automáticamente después: la modificación del artículo 61 de la ley electoral 5109, que establece cuáles son los plazos que hay entre la elección provincial y la presentación de listas, cierres de alianzas y presentación de modelos de boletas. Para tal negociación, el peronismo necesitará el visto bueno de la oposición.

En la Legislatura bonaerense ya se trazó una hoja de ruta. En principio, el martes habrá una reunión en la comisión de Reforma Política de la Cámara de Diputados. Será un plenario para escuchar de primera mano el argumento de la Junta Electoral. El organismo sugirió en una carta enviada a la Cámara de Diputados ampliar los plazos electorales dispuestos en la ley electoral de la provincia. Sucede que la norma, dictada en la década del 40’, pone plazos que actualmente son considerados exiguos tanto para la Junta como para el Poder Ejecutivo. Fueron invitados la vicegobernadora Verónica Magario; autoridades de la Junta Electoral -la titular es la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan– y también estará presente el presidente de la Cámara baja bonaerense, Alexis Guerrera.

Pero antes, la Junta Electoral hizo una convocatoria a los presidentes de los bloques y las autoridades de Cámara para este lunes. Allí, Kogan planteará que “urge resolver el tema”, según publicó La Tecla. La actual ley da un plazo de 30 días entre el cierre de listas y la elección y la Junta bonaerense propone una distancia de 50 días; mientras que el proyecto de Kicillof pedía 70 días de diferencia entre una fecha y la otra.

Advertisement

Kicillof giró un proyecto al Senado para suspender las PASO y modificar los plazos electorales, pero solo le votaron la suspensión de las Primarias (Aglaplata)

En la Legislatura contestan: “Lo que queremos es que la Junta nos expliqué por qué no pueden llevar adelante la elección con los plazos que determina la actual ley y a partir de ahí encontrar algún punto de conexión”, reconoce una fuente legislativa dentro del peronismo en contacto con Infobae.

El plan es que una vez votada la suspensión de las PASO, el debate de los plazos no lleve más de diez o quince días, aseguraron a este medio. Es que sin las Primarias automáticamente entra en vigencia los tiempos de la ley electoral a partir de la fecha que dispuso Kicillof para la elección provincial: desdoblada y el 7 de septiembre.

En la Legislatura hubo ciertas reticencias a los intereses de gobernador y cómo el Ejecutivo afrontó el proceso de negociación. “Mandaron un proyecto al senado para reformar una ley electoral en un año electoral sin saber si tenían los votos”, apuntan negociadores legislativos. En rigor, la referencia es que la Cámara alta aprobó del proyecto de suspensión de las PASO solo el artículo referido a la que este año no haya elecciones para elegir candidatos, pero omitió los artículos que requerían ampliar los plazos electorales.

Advertisement

En ese contexto, si bien intervino la interna del peronismo -el sector referenciado en Cristina Kirchner no acompañó el texto completo que giró el Gobernador- en el peronismo también dan cuenta de cómo juegan políticamente el resto de las bancadas. En rigor, Unión por la Patria tiene 37 diputados en la Cámara baja y 21 senadores en la Cámara alta. En ambos cuerpos es primera minoría.

Diputados bonaerenses del bloque de Unión por la Patria (Aglaplata)

En este esquema se precisa de acuerdos con los principales bloques opositores: UCR, PRO y Libertad Avanza. Si bien aún no está definido cómo será el camino para llegar a la modificación de la ley electoral; es decir, si el Ejecutivo enviará un proyecto o se discutirá sobre la iniciativa de algún legislador —que hasta el cierre de esta nota no había sido presentado- sí es casi un hecho que será todo sobre tablas y que para eso habrá que construir los acuerdos, ya que se precisará de los dos tercios de los presentes para habilitar el tratamiento. En Diputados admiten que “si hay un proyecto del Gobernador es más ordenador”. Kicillof había estipulado la ampliación de los plazos electorales en la iniciativa en la que disponía suspender las Primarias. “El gobernador tiene 11 diputados que pueden presentar un proyecto así”, ironiza un legislador del bloque de Unión por la Patria que no forma parte de la estructura del Movimiento Derecho al Futuro.

Pero lo relevante pareciera ser el entendimiento que se pueda llegar a tener —o no— con los bloques de la oposición. En este contexto, desde el peronismo legislativo miran al Poder Ejecutivo. El margen temporal es un factor decisivo y la oposición, que en principio considera que no es necesario modificar los plazos electorales, espera por una convocatoria real de negociación. De hecho, en la Legislatura no descartan —o aguardan— que el Ejecutivo pueda poner sobre la mesa algunos ítems no explorados, como nombramientos en la Corte o los lugares del directorio del Banco Provincia. Hasta el momento, la interlocución pasó por la Secretaria General de Gobierno, Agustina Vila; mientras que en el Senado también se sumó la presidenta del cuerpo y vicegobernadora, Verónica Magario. El lunes se suspenden las PASO y automáticamente empieza una nueva negociación. Será para ordenar un calendario electoral de una elección para la que faltan poco más de cuatro meses y tiene más de 13 de millones de electores.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“Hijos de Bergoglio” | Las historias y expectativas de los dos cardenales cordobeses que votarán en el cónclave

Published

on


CÓRDOBA.- De los cuatro cardenales argentinos que participarán en el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco dos son cordobeses y, además, considerados por los entendidos como “hijos de [Jorge] Bergoglio”.

El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, partió este jueves desde esta ciudad para despedir a su amigo personal mientras que Víctor Manuel “Tucho” Fernández vivía ya en Roma y fue prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (cargo que cae automáticamente con la muerte del pontífice).

Advertisement

Para ellos dos y para Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y actual primado de Argentina, y para Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, el próximo será el primer cónclave del que participen. No fueron parte del que eligió pontífice a Bergoglio.

Rossi conoció al Papa cuando era Bergoglio, en 1976. Fue cuando él ingresó a la Compañía de Jesús y lo tuvo como superior. Después, por años, compartieron trabajo pastoral en Buenos Aires. La relación nunca se cortó. En noviembre del 2021 el Pontífice lo designó arzobispo de Córdoba y, al igual que cuando a mediados del 2023 lo nombró cardenal, asegura que él fue “el último” en enterarse.

En el primer caso, Francisco lo llamó para comunicarle la novedad y le dio un consejo: “Sé humilde”. En el segundo, le avisaron mientras avanzaba por un pasillo para dar misa.

Advertisement
Ángel Rossi, arzobispo de Córdoba, se define como «hijo» de Francisco.Sebastián Salguero

A Rossi le gusta decir que más que amigo, él se sentía “hijo” de Bergoglio. Hablaban por teléfono seguido y, a veces, recibía mensajes en la madrugada argentina por aniversarios que ni él mismo tenía presentes. Cuando el cordobés estuvo internado por un problema de salud, Francisco lo telefoneó para sugerirle que se cuidara y se recuperara.

Campechano y directo en el trato, después de celebrar la misa por la muerte de Francisco, salió con humor de la pregunta de los periodistas respecto a si él mismo podía ser uno de los candidatos a Papa. “A Papa frita…”, respondió con una sonrisa.

El arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, junto a la imagen de San Pedro, en RomaArzobispado de La Plata

“Un hombre que montó el Evangelio en pelo”, describió al pontífice y subrayó que “nunca tuvo problema de jugar fuerte en temas sensibles”. Consultado sobre su deseo respecto al cónclave, indicó que “sería bueno que haya una continuidad con lo que tenga de novedad”.

Advertisement
Rossi fue ungido cardenal por Francisco en el 2023.Riccardo De Luca – AP

Desde el círculo íntimo del arzobispo cuentan a que, alguna vez, comentó: “Imagínate…Yo en un cónclave”, como si él mismo no lo pudiera creer. Sabe que “no hay manera de prepararse” para asistir al proceso de elección del nuevo Papa.

No conoce a la mayoría de los que participarán, aunque sabe que afrontará conversaciones y debates. Recibirá, como todos, de parte de la curia romana una carpeta con los nombres y antecedentes de cada uno de los cardenales. Es que “hay una metodología, una organización”, recalcan las fuentes.

Rechazan enfáticamente que alguna vez Francisco, en una conversación en confianza con su amigo Rossi, haya podido “sugerir” una suerte de perfil para sucederlo. “Suponer eso es no conocerlo -dicen-. A él no le interesaba quién iba seguirlo. ‘Que se arregle el Espíritu Santo’, debe haber pensado”.

Advertisement

Uno de quienes hablan con este diario recuerda una charla con el pontífice argentino en la que le deslizó con ironía: “Cometieron el ‘error’ de convertirme en Papa, que es un poco más difícil que ser obispo, ahora que se atengan a lo que viene, voy a actuar mi convicción”. Inmediatamente añade que cuando se habla de “legado” -como lo hizo Rossi- la referencia es a que la Iglesia tiene la tarea del “amor inclusivo, de respetar la dignidad humana». Y advierten: «Francisco solía plantear que ‘no seamos aduaneros de la gracia revolucionaria de Dios’. Es eso. No van a buscar a un reemplazante de Francisco, sino alguien de calidad y delicadeza humana”.

Rossi, como todos sus colegas, se alojará en Santa Marta, la misma residencia donde eligió vivir Bergoglio durante su pontificado. Una vez que empiece el cónclave, no recibirán noticias del exterior; el contacto será solo entre los cardenales electores y los organizadores del proceso de la curia romana.

Antes de partir a Roma, Rossi dejó un video en las redes sociales agradeciendo el acompañamiento de los cordobeses -“Los he sentido muy cercanos, muy amigos”- y pidiéndoles que “recen” para que en el cónclave haya “sabiduría” para elegir al nuevo Papa.

Advertisement

Fernández, nacido en Alcira Gigena en el sur cordobés, construyó su cercanía con Francisco a partir del sacerdote y obispo de Río Cuarto Artemio Staffolani, quien era su mentor y guía a la vez que tenía un vínculo personal con Bergoglio. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, le pidió que le sugiriera un “ayudante” cuando él fue relator, en 2007, del documento de Aparecida, un texto clave para la Iglesia en América Latina y el Caribe. La recomendación recayó sobre Fernández, quien incluso rechazó la posibilidad de radicarse en Colombia para liderar un instituto de teología.

Francisco y «Tucho» FernándezTwitter

Teólogo (presidió la Sociedad Argentina de Teología entre 2007 y 2009) y biblista, fue perito de la Comisión de Fe y Cultura y del Secretariado para la Formación Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina; lector de la Comisión de Catequesis de los obispos argentinos e integrante del equipo de reflexión que asesoró al episcopado para actualizar las orientaciones pastorales.

En 2009, propuesto por Bergoglio, asumió el rectorado de la Universidad Católica Argentina. Antes de jurar, debió sortear objeciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe por quejas anónimas que llegaban. En “El loco de Dios en el fin del mundo”, el último libro del español Javier Cercas, habla con el autor acerca de cómo fue responder una serie de interrogantes del discaterio que ahora encabeza. “Al parecer algunos obispos habían puesto en cuestión la ortodoxia de ciertos escritos míos”, dijo. Y admitió: “Aquello fue una humillación. En ese momento pensé que se me cerraban todos los caminos en la Iglesia”.

Advertisement
El prelado argentino Víctor Manuel «Tucho» Fernández llega a un consistorio para crear 21 nuevos cardenales en la plaza de San Pedro en el Vaticano el 30 de septiembre de 2023. El Papa Francisco eleva a 21 clérigos de todos los rincones del mundo al rango de cardenales, la mayoría de los cuales pueden un día emitió sus votos para elegir a su sucesor. (Foto de Tiziana FABI / AFP)TIZIANA FABI – AFP

Por las sospechas en el interior de la propia Iglesia, le pidió a Bergoglio que lo devolviera a su tierra. Pero no hubo forma. “No, no, de ninguna manera, tienes que resistir. Porque, si te vuelves, esa gente creerá que puede lograr lo que quiera, no tendrá límites. Así que, por el bien de la Iglesia, vos resistí”, le dijo el Papa hace poco más de diez años.

En 2018, Bergoglio lo nombró arzobispo de La Plata, donde tenía su feudo un representante de la ortodoxia católica: Héctor Aguer, arzobispo emérito que criticó a Francisco el año pasado por no haber tenido “la inquietud de visitar su patria de origen”.

De diálogo diario con Francisco, aunque nunca se tutearon, Fernández contó en un audio que aunque se daba cuenta de que a Francisco “le quedaba poco tiempo” pensó que “todavía un tiempito más” tenía por delante. Por su cercanía, apenas falleció le permitieron entrar a despedirse. Lo hizo del Papa, pero también de “quien siempre me dio aliento en los momentos duros y nunca me dejó bajar los brazos», relató. Y dijo: “Su voz sigue dentro mío diciéndome: ‘Tucho, fuerza’”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad