POLITICA
El mundo ya recibe el año nuevo: dónde comenzó 2025 y cómo son los festejos
SÍDNEY.- El mundo comenzó a lo grande los festejos de Año Nuevo, con espectáculos de fuegos artificiales en Nueva Zelanda y Australia, en tanto la cuenta regresiva continúa con millones de personas expectantes a la celebración en sitios icónicos como Times Square de Nueva York.
Los primeros en recibir 2025
El atolón Kiritimati (Isla Christmas) en el Pacífico central, fue el primer territorio en celebrar la llegada del nuevo año. Enseguida se incorporaron a los festejos los grandes del Pacífico Sur, Nueva Zelanda y Australia, donde Auckland y Sídney volvieron a deslumbrar.
Auckland se convirtió en la primera gran ciudad en recibir 2025, con miles de personas que hicieron la cuenta atrás y vitorearon los coloridos fuegos artificiales lanzados desde la estructura más alta de Nueva Zelanda, la Sky Tower, y un show espectacular de luces en el centro de la ciudad.
Miles de personas se aglomeraron en el centro o subieron el anillo de picos volcánicos de la ciudad para obtener una vista privilegiada de los fuegos y una exhibición de luces que reconoce a las tribus indígenas de Auckland.
Poco después, más de un millón de personas presenciaron un deslumbrante show de fuegos artificiales sobre el puente del puerto de Sídney.
Con cielos despejados y una agradable temperatura de 22 grados, las famosas celebraciones se pusieron en marcha cuando los relojes dieron la medianoche en los dos estados más poblados de Australia: Nueva Gales del Sur y Victoria.
Otras ciudades alrededor del mundo se preparaban con celebraciones que destacan las culturas y tradiciones locales, después de un año marcado por conflictos continuos e inestabilidad política.
En Asia
Gran parte de Japón ha cerrado antes del mayor feriado de la nación, mientras que templos y hogares se sometían a una limpieza exhaustiva que incluía golpear con grandes palos los “tatami”, las esteras que cubren el piso.
En Corea del Sur, las celebraciones se redujeron o cancelaron mientras el país observa un período de luto nacional tras el accidente del domingo de un vuelo de Jeju Air en Muan que mató a 179 personas.
Los medios estatales chinos cubrieron un intercambio de felicitaciones de Año Nuevo entre su presidente, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladimir Putin, en un recordatorio de la creciente cercanía entre dos líderes que enfrentan tensiones con el oeste.
Xi dijo a Putin que sus países “siempre avanzarán de la mano”, señaló la agencia oficial de noticias Xinhua. Por otro lado, en un discurso al país, Xi afirmó que “nadie puede detener” la reunificación con Taiwán, una isla autónoma desde 1949 con gobierno democrático propio que Pekín quiere poner bajo su soberanía.
A la espera del año
Las celebraciones de Año Nuevo probablemente serán moderadas en Israel mientras su guerra con Hamas en Gaza se prolonga por 15to mes y decenas de rehenes permanecen cautivos.
Mientras tanto, los sirios expresaron esperanza e incertidumbre para el próximo año tras el derrocamiento del presidente Bashar al-Assad.
En Dubái se esperaba que miles de personas asistieran a un espectáculo anual de fuegos artificiales en el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo.
Las festividades tradicionales de Nochevieja en Roma tienen un atractivo adicional: el inicio del Año Santo del Papa Francisco, una celebración que ocurre una vez cada cuarto de siglo proyectada para traer unos 32 millones de peregrinos a la Ciudad Eterna en 2025.
Francisco celebrará unas vísperas en la basílica de San Pedro seguidas por una misa el miércoles, cuando se espera que una vez más haga una llamada a la paz en medio de guerras que arden en Ucrania y Oriente Medio.
Mientras tanto, en Estados Unidos, la celebración en Times Square es el momento más esperado en los festejos de ese país, con la famosa cuenta regresiva que cuenta con miles de visitantes de todo el mundo.
Agencias AP, AFP y ANSA
POLITICA
Científicos advierten sobre un asteroide que podría alterar el clima global
La comunidad científica internacional sigue con atención la trayectoria de un asteroide de aproximadamente 500 metros de diámetro que podría impactar contra la Tierra en los próximos años. Aunque la probabilidad de colisión es baja, estimada en un 1,5%, las posibles consecuencias del evento generan preocupación en los expertos.
El objeto, identificado como 2024 YR4, es monitoreado por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). De confirmarse un impacto, los efectos sobre el planeta serían devastadores: una reducción en la temperatura global de hasta 4 grados centígrados, una caída significativa en las precipitaciones y un “invierno de impacto” que podría extenderse por al menos cuatro años.
Un estudio reciente publicado en la revista Science Advances y liderado por el Centro de Física del Clima del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) modeló los efectos atmosféricos y ecológicos de una colisión de esta magnitud.
Según las simulaciones, el choque liberaría entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo en la atmósfera, lo que reduciría drásticamente la radiación solar que llega a la superficie terrestre.
Tras la salida de la OMS, Javier Milei analiza retirar a Argentina del Acuerdo de Paris por el cambio climático
Este oscurecimiento del cielo afectaría de manera directa la fotosíntesis, con una disminución de entre el 20% y el 30%, lo que impactaría la seguridad alimentaria mundial. En los ecosistemas terrestres, la productividad podría caer hasta un 36%, mientras que en los océanos la reducción sería del 25% debido a la falta de luz.
Consecuencias climáticas y ecológicas
Uno de los efectos más preocupantes sería la pérdida de hasta el 32% de la capa de ozono, lo que aumentaría la exposición a la radiación ultravioleta y pondría en riesgo la vida en el planeta. Este deterioro del ozono traería consecuencias directas en la salud humana y en la biodiversidad, incrementando la incidencia de enfermedades relacionadas con la radiación solar.
Paradójicamente, el estudio también sugiere que el hierro liberado por el impacto del asteroide podría estimular el crecimiento del plancton en ciertas regiones oceánicas, como el Pacífico ecuatorial oriental y el océano Antártico. Sin embargo, este posible beneficio no compensaría el daño generalizado que sufrirían los ecosistemas globales.
A lo largo de la historia, impactos de asteroides han desencadenado cambios climáticos extremos. El caso más conocido es el evento que provocó la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, cuando un cuerpo celeste de gran tamaño impactó en la península de Yucatán, generando un invierno global que alteró la vida en el planeta.
Los científicos advierten que las proyecciones actuales no contemplan efectos adicionales como incendios forestales masivos o emisiones de azufre y hollín, factores que podrían intensificar aún más el enfriamiento global y prolongar sus efectos.
¿Qué medidas se están tomando?
Ante la posibilidad, aunque remota, de un impacto, las agencias espaciales están evaluando estrategias para mitigar la amenaza. La NASA ya ha probado con éxito la misión DART, un sistema de desviación de asteroides que busca alterar la trayectoria de estos cuerpos celestes mediante el impacto de una nave.
En los próximos años, los esfuerzos estarán dirigidos a mejorar la capacidad de detección temprana y desarrollar métodos efectivos para desviar objetos potencialmente peligrosos. Mientras tanto, la comunidad científica sigue de cerca el recorrido de 2024 YR4 y su evolución en el espacio.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA18 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París