Connect with us

POLITICA

El nuevo secretario general de la OEA advirtió por la “dura realidad de la democracia amenazada” y que monitorearán a Venezuela

Published

on



WASHINGTON.- El nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el surinamés Albert Ramchand Ramdin, asumió este viernes a cargo del organismo continental, y en su mensaje inaugural dijo que la organización no puede ser “pasiva”, advirtió por los “desafíos sin precedentes” del hemisferio y “la dura realidad de la democracia amenazada”. Reforzó, además, que “habrá un seguimiento” de la situación en Venezuela.

No podemos ser pasivos, debemos ser audaces, relevantes y eficaces. La democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo no son solo nuestros pilares de trabajo. Son el motor de nuestro hemisferio”, dijo Ramdin en una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, con sede en Washington.

Advertisement

Enfrentamos desafíos sin precedentes, pero también oportunidades extraordinarias para transformar nuestro hemisferio con valentía, cooperación y convicción. Gracias a mis décadas de trabajo en las Américas, he visto lo mejor de nuestra región […], pero, lamentablemente, también he visto la otra cara de la verdad: la dura realidad de la democracia amenazada. Con parlamentos y procesos electorales bajo presión, el aumento de la violencia y la inseguridad, la desigualdad y la discriminación”, advirtió. “Los desafíos que enfrentamos requieren más que palabras. Exigen cooperación, valentía y acción”, añadió el funcionario.

“Dadas las circunstancias actuales en el mundo y en nuestra propia región, diría que quizás necesitemos reimaginar y reflexionar sobre el propósito original y el contexto histórico de los nobles ideales que representa esta antigua organización regional. Esta reimaginación nos inspirará a recuperar lo que esta organización pretendía ser y a restaurar su prestigio”, dijo Ramdin.

Al hacer referencia a sus principales objetivos en el primer año en el cargo, Ramdin dijo que desea centrarse en áreas claves para fortalecer la OEA. Allí mencionó que tendrá “un enfoque orientado a resultados y acción para atender las necesidades inmediatas y los acontecimientos políticos en muchos países, como Haití, y el seguimiento de la evolución en Venezuela y otros países donde pronto habrá elecciones», donde, señaló, el organismo “puede hacer una contribución significativa”.

Advertisement

En la presentación del discurso de Ramdin, el presidente del Consejo Permanente de la OEA, el brasileño Benoni Belli, dijo este viernes que el diplomático surinamés para “buscar consensos” en un “momento crítico que vivimos en la organización”, confió en que será un “factor de unión y diálogo” y que “inyectará nuevo ánimo” en la organización continental.

El miércoles pasado, Ramdin había participado de una recepción por el 25 de mayo en la residencia del representante permanente de la Argentina ante la OEA, que asumió el diplomático de carrera Carlos Cherniak, en remplazo de Sonia Cavallo, hija del exministro de Economía Domingo Cavallo.

Ramdin, de 67 años, había sido elegido el 10 de marzo pasado por aclamación para suceder al uruguayo Luis Almagro como nuevo secretario general de la OEA. Es la primera vez en la historia que un miembro de la comunidad de países del Caribe toma el mando del organismo.

Advertisement

Surinam, uno de los países más pequeños de América del Sur, había logrado imponer a su ministro de Relaciones Exteriores, ignoto para muchos en la región, por sobre la candidatura del canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, de perfil conservador, quien cortejó sin éxito al mandatario norteamericano, Donald Trump.

Ramdin, con un perfil más dialoguista, ganó la puja pese a que nunca contó el respaldo tácito de la administración del líder republicano, además de provenir de un país que no cuenta con un peso significativo en la región. Su figura también había enfrentado resistencias los sectores conservadores por los vínculos de Surinam con China, cuya influencia en la región inquieta a Estados Unidos.

Albert Ramdin, secretario general de la OEA, junto al embajador de Ecuador, Mauricio Montalvo.Fuente: Instagram

El respaldo de países como Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, México y Uruguay, más el de comunidad de naciones del Caribe, fue crucial para impulsar su ascenso, además de una presunta decisión de Estados Unidos de desistir de sumar el peso de la Casa Blanca detrás de un candidato. En la carrera por liderar la OEA, Paraguay finalmente había retirado la candidatura de su canciller, que fue respaldado por la Argentina.

Advertisement

En su declaración inaugural, el lunes pasado, Ramdin había pedido reinventar “los llamados y los objetivos que crearon” este organismo multilateral, el cual quiere tornar en una entidad “más receptiva, inclusiva y eficaz”, dijo.

“Debemos fomentar una colaboración más profunda entre los Estados miembros e involucrar activamente a todos los sectores de la sociedad: gobiernos, sociedad civil, comunidades indígenas, sector privado y, en especial, a nuestros jóvenes”, apuntó Ramdin, que aseguró que se comprometerá a construir una OEA “más fuerte, más transparente y orientada a los resultados”.

La mayoría de países que mostraron su respaldo a la elección de Ramdin destacaron su capacidad de lograr consensos tras las fuertes divisiones dentro de la OEA que surgieron durante los dos mandatos de Almagro, quien ha sido muy criticado por la izquierda regional por su alineamiento con Washington.

Advertisement
Luis Almagro, ex secretario general de la OEA.User – www.oas.org

Sin embargo, la gestión de Ramdin en la OEA abre interrogantes sobre el futuro rol del organismo en América Latina, y el vínculo con el gobierno de Trump -en medio de la disputa con China por el avance del régimen en la región- y con los presidentes menos afines ideológicamente al excanciller surinamés.

El día que presentó su candidatura, Ramdin había declarado que “la única forma” de tratar la crisis en Venezuela es mediante un “diálogo” con el régimen de Nicolás Maduro. De hecho, en febrero pasado, el entonces canciller surinamés -que ocupó diferentes cargos en organizaciones internacionales como la ONU y la propia OEA- había recibido a su par venezolano, Yván Gil, para “estrechar lazos”.

La OEA reúne a casi todos los países del hemisferio, y todos los miembros tienen la misma voz y un voto. El organismo se enfrenta a dificultades presupuestarias y dificultades de gestión sobre las distintas crisis democráticas del continente, como las de Venezuela, Nicaragua -que se retiró del organismo- y Cuba. La postura sobre el país gobernado por Maduro es uno de los temas que más dividen a la organización continental.

Advertisement


Advertisement

POLITICA

La Cámara de San Martín debe definir si otorga la eximición de prisión para Edgardo Kueider mientras se decide la extradición

Published

on



Edgardo Kueider dijo en una entrevista reciente que era consciente de que volver a la Argentina implicaría terminar en el penal de Ezeiza. Ahora, con el proceso de extradición en marcha, esa posibilidad se acrecienta.

Su defensa había abierto el paraguas para evitar llegar a ese extremo. “Hay un pedido de eximición de prisión que se presentó el año pasado. La Dra. Arroyo Salgado lo rechazó. Se apeló y fue a Cámara. Aún no está resuelto”, relató a Infobae Juan Martín Cerolini, abogado de Kueider en el expediente abierto en San Isidro.

Advertisement

El Tribunal de alzada de ese Juzgado es la Cámara Federal de San Martín. La eximición de prisión es un instituto jurídico que permite a una persona imputada en un proceso penal solicitar su libertad ambulatoria. Así, evita la prisión preventiva mientras la causa continúa.

“En el supuesto de que la eximición sea rechazada (por la Cámara), se podrá pedir nuevamente si las cuestiones cambiaron. Se puede solicitar también un arresto domiciliario”, completó el letrado.

Un proceso complejo

Cerolini no interviene de manera directa en el trámite de extradición que se tramita en Paraguay. Eso es responsabilidad de dos abogados paraguayos, Carlos Arévalo y Marcelo Bogado. Sin embargo, comentó: “Por lo que pude hablar con ellos, entienden que la extradición se podría dar”.

Advertisement

“Para que este trámite proceda, hay que tener en cuenta dos factores. Primero, que haya un convenio entre los dos países”, consignó. Este acuerdo existe.

El segundo factor al que hizo referencia Cerolini es “que el delito que se le imputa en Argentina tenga el mismo valor que en Paraguay”, es decir, que el hecho investigado sea considerado ilícito en ambos lados de la frontera. En este caso, se trata de lavado de activos, por lo cual esta casilla también tendría una tilde.

“Por eso creo que la extradición se dará, porque en Argentina y en Paraguay está penado el lavado de dinero”, razonó.

Advertisement

De igual manera, aclaró que los plazos para que se concrete se cuentan “en meses”. Cerolini recordó que, además de la extradición, Kueider tiene que afrontar en Paraguay una causa penal por contrabando en grado de tentativa. Este caso se abrió luego de que intentara ingresar a Paraguay desde Brasil con USD 200 mil sin declarar.

Competencia

Hasta el momento, Kueider tiene dos procesos abiertos en Argentina por enriquecimiento ilícito y otros delitos. Uno lo lleva Arroyo Salgado. El otro está radicado en Concordia, Entre Ríos, y tramita ante la Justicia provincial. La magistrada de San Isidro pidió a su colega entrerriano Ives Bastián que se inhiba y le remita las actuaciones. Pero el juez se negó. La decisión fue confirmada en segunda instancia.

Solo queda, entonces, el camino de la Corte Suprema de la Nación, único superior común de ambos Tribunales.

Advertisement

Cerolini indicó que ya hicieron presentaciones ante el máximo órgano judicial con el objeto de que defina quién debe quedarse con el caso. Pero aún no hubo respuesta.

A Kueider le concedieron la prisión domiciliaria y le colocaron tobillera electrónica

“La Corte aún no nos convocó para que hagamos nuestro memorial, la presentación formal a fin de mejorar los fundamentos de lo que hemos pedido. Aún no abrió ningún tipo de recurso”, remató. La intención de la defensa de Kueider es que la causa se concentre en San Isidro.

El exlegislador fue detenido durante la mañana del martes por Interpol en Asunción. Las autoridades se presentaron a la casa de calle 18 de Julio, donde cumplía arresto domiciliario por la causa de contrabando, y lo llevaron ante el juez Rolando Duarte. Este magistrado recibió el exhorto de Arroyo Salgado para que sea remitido a la Argentina. Durante la audiencia de identificación, el exsenador rechazó la vía simple de la extradición. Por eso será necesario un juicio.

Advertisement

Mientras, Duarte convalidó el pedido de los defensores de Kueider para que se le mantenga el arresto domiciliario. Ahora también deberá llevar una tobillera electrónica.

Continue Reading

POLITICA

Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Published

on


Luego de un cierre de listas con luces y sombras, el PRO encara la campaña hacia las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La convicción es que tendrá un tinte nacional pese al desdoblamiento elegido por el gobernador Axel Kicillof.

En ese sentido, la campaña se piensa con un fuerte mensaje de confrontación entre el modelo de gestión del Presidente Javier Milei y el del mandatario bonaerense. Pero además del aspecto discursivo, habrá una presencia concreta de referentes nacionales, incluso ministros en las recorridas. El propio jefe de Estado se hará presente en algún momento.

Advertisement

Leé también: Karina Milei negocia con Frigerio en Entre Ríos para presentar una alianza en las elecciones nacionales

Claro que se trata de una elección particular y no solo por ser la primera vez que se desdobla de las nacionales. Las ocho secciones electorales le dan una impronta local a la campaña, que la alianza entre el PRO y LLA tratarán de revertir o al menos maquillar.

Sin definición del lugar al que asistirá, el Presidente Javier Milei será parte de la campaña bonaerense. (Foto: X @madorni)

En un primer pantallazo, hay realidades bien distintas entre el Conurbano (Primera y Tercera sección) y el interior de la provincia (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima). La Octava queda fuera de este criterio porque es la capital bonaerense, La Plata.

Advertisement

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA

La cuenta que hacen en el PRO es que la elección se define por el resultado de la Primera, ya que la diferencia habitual del peronismo en la Tercera se compensa con la fuerza del PRO en el interior. Más aún ahora por la fuerza que esperan que aporte la lista violeta.

Y hacia allí miran, aunque de reojo, el ausentismo registrado en todas las elecciones de este año. En un primer análisis, consideran que la falta de interés de la población en ir a votar afecta a todas las fuerzas políticas por igual, pero esperan que perjudique más al peronismo.

Advertisement

Una nacionalización inevitable

Pero además, habrá semanas donde la campaña provincial se superpondrá con la nacional. El 17 de agosto es el cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre, tres semanas antes de los comicios bonaerenses.

Patricia Bullrich se sumará a la campaña bonaerense, en la que también participará el Presidente. (Foto: Reuters - Tomás Cuesta)
Patricia Bullrich se sumará a la campaña bonaerense, en la que también participará el Presidente. (Foto: Reuters – Tomás Cuesta)

De esta manera, la nacionalización será inevitable, pese al intento de Kicillof de provincializar la elección. Asimismo, la especulación es que la puja electoral del 7 de septiembre puede hacer las veces de antesala para la del 26 de octubre. La foto electoral de ese día puede potenciar -o condenar- sus posibilidades.

En la Tercera es una fija la presencia de Patricia Bullrich para apuntalar al excomisario Maximiliano Bondarenko. Su elección fue inesperada para encabezar una sección clave, pero es la excusa perfecta para el desembarco de la ministra de Seguridad, donde esa temática será esencial en el discurso de campaña.

Este panorama lleva a diseñar una campaña especial para el próximo mes. En vísperas de iniciar ese proceso, el PRO convocará a principios de agosto al Consejo del partido, que dará paso luego a la Asamblea, donde se definirán los lineamientos generales. Y además, allí se podrán hacer planteos sobre la situación de los intendentes que dejaron el armado e incluso serán rivales este turno electoral.

Advertisement

En cuanto a la organización de la campaña, ya armaron un grupo de WhatsApp donde comparten ideas, líneas de trabajo y coordinan reuniones entre los distintos sectores.

“Todo está muy verde todavía, recién se está viendo de ordenar a la tropa”, afirmó un referente libertario a este medio. Además, deslizaron que el inicio oficial de la campaña va a ser en los primeros días de agosto con una conferencia de prensa. “Pero hay que esperar unos días más”, advierten.

Pese a la salida de varios intendentes, en el PRO consideran que fue un buen acuerdo con La Libertad Avanza. (Foto: PRO)
Pese a la salida de varios intendentes, en el PRO consideran que fue un buen acuerdo con La Libertad Avanza. (Foto: PRO)

Pese a la mencionada salida de intendentes del acuerdo -no del partido- los referentes del PRO bonaerense sostienen que fue un buen arreglo. “No entregamos el partido, le pusimos el respirador”, sostuvo a TN un dirigente de peso en la provincia. “Fue un acuerdo muy razonable para el PRO y dejó en evidencia la interna libertaria. Terminamos cobrando más lugares gracias a eso”, sostuvo un dirigente de larga data en el partido fundado por Macri.

“Como criterio general, llevar las ideas de la libertad y el trabajo a la provincia de Buenos Aires”, señaló a TN uno de los armadores libertarios respecto de la campaña que se viene. “Tenemos que hacer lo que está haciendo Milei, en la provincia”, sostuvieron.

Advertisement

El otro flanco a cubrir es el de la fiscalización, donde el PRO aportará toda su experiencia -y aparato- en el territorio. Se espera que haya participación de todos los referentes del frente, tanto libertarios como dirigentes del partido fundado por Mauricio Macri.

PRO, La Libertad Avanza, Provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Canciller argentino admitió que hay gente que muere de hambre en la Franja de Gaza

Published

on


El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, reconoció que existen hambrunas en la Franja de Gaza, en el marco del conflicto que lidera Israel en búsqueda de quedarse con el territorio Palestino.

Los dichos del Canciller argentino, llegan horas después de la dura crítica del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, que desmintió a su par israelí Benjamín Netanyahu, que había negado la situación.

Advertisement

Lilita Carrió cuestionó la política migratoria “xenófoba” de la funcionaria de Trump que se reunió con Milei

“Hay que encontrar una solución. Tenemos una alianza estratégica y una relación muy próxima, pero claramente lo que dijo el presidente Trump es verdad”, remarcó el diplomático en referencia a las terribles condiciones de vida de las familias en el territorio en disputa.

En ese sentido, Werthein, destacó: “Uno no puede aislarse de esa realidad, hay que encontrar una solución para toda esa gente que está pasando hambre, que la está pasando muy mal, y lo que está diciendo Trump es que van a intervenir”.

El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump”

“Es una necesidad imperiosa. Toda guerra y situación bélica, es un proceso muy triste, y cuando se producen cosas como dice el presidente Trump hay que actuar”, indicó el funcionario de Javier Milei en declaraciones televisivas.

Advertisement

 

La entrada El Canciller argentino admitió que hay gente que muere de hambre en la Franja de Gaza se publicó primero en Nexofin.

Donald Trump,Estados Unidos,Medio Oriente

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias