Connect with us

POLITICA

El padre Manolo Fernández contó que el Papa Francisco solicitó “un sepelio austero” y reveló donde pidió ser enterrado

Published

on


Tras la muerte del Papa Francisco, comienzan a regir los protocolos previstos para el deceso de un pontífice, tal como lo establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el conjunto de normas que rige los funerales papales. En una entrevista brindada a Infobae en vivo, el padre Manolo, Doctor en Teología y conocedor del funcionamiento del cónclave y de los ritos vaticanos, brindó una detallada explicación sobre los pasos a seguir, así como una reflexión espiritual sobre el legado del primer Papa argentino.

“El Papa falleció el Lunes del Ángel, que en Italia tiene una significación muy profunda: es el día en que el ángel anuncia que el sepulcro está vacío. En ese contexto pascual, su muerte cobra una dimensión de esperanza. No es un día de pura tristeza, sino también de fe”, expresó Manolo, quien estudió en Roma y trabajó durante meses en los archivos vaticanos.

Advertisement

El sacerdote explicó que el protocolo establecido por el propio Francisco al modificar las normas papales prevé una serie de actos precisos.

En primer lugar, la constatación de la muerte no se realiza en su habitación, sino en una capilla del Vaticano, donde se certifica oficialmente el fallecimiento. Luego, se sella el lugar donde vivió y se rompe el anillo del pescador, símbolo de su autoridad como pontífice.

Respecto al funeral, el padre Manolo indicó que Francisco solicitó un sepelio austero. “Pidió que no se lo exponga en un catafalco, sino en un simple féretro de zinc, sin báculo papal. Tampoco quiso el esquema tradicional de tres ataúdes (de ciprés, plomo y bronce). Eligió lo más sencillo posible. Frente a la muerte, estamos ante la desnudez del yo”, detalló.

Advertisement

La sepultura se realizará entre el cuarto y el sexto día posterior al fallecimiento, como indica el protocolo. Francisco será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano, en la cripta lateral donde también reposa el escultor Gian Lorenzo Bernini. El Papa eligió ese lugar por su profunda devoción a la imagen de la Virgen Salus Populi Romani, ante la cual oraba antes y después de cada viaje apostólico.

El padre Manolo recordó con emoción un momento personal con el Papa: “Cuando me nombró juez del tribunal de nulidades matrimoniales, me acompañó hasta el ascensor y me dijo: ‘Nunca te olvides de la misericordia. La gente que viene a verte es gente que sufre’. Ese gesto de humildad me marcó para siempre. Él nunca te recibía desde una posición superior. Se sentaba al lado tuyo”.

Advertisement

También lamentó que Francisco no haya regresado a Argentina, siendo el primer Papa que no vuelve a su país de origen. “Le pesaba. Juan Pablo II fue a Polonia, Benedicto XVI a Alemania… Él no pudo venir. Y creo que parte de eso se debe a que algunos sectores intentaron utilizar su figura para dividir, cuando el Papa es, por definición, una figura de unidad”, afirmó.

Consultado sobre el proceso de elección del nuevo pontífice, Manolo explicó que en los próximos días comenzará el período de Sede Vacante, y luego se convocará al cónclave. “El cónclave es un evento profundo, no solo institucional. Allí se elige a un nuevo sucesor de Pedro. Como dice la teología: Ubi Petrus, ibi Ecclesia. Donde está Pedro, está la Iglesia. Es un momento de oración, de discernimiento y de comunión”, subrayó.

Finalmente, el sacerdote reflexionó sobre la muerte como parte del mensaje cristiano: “Francisco predicó hasta el final sobre el amor. Como dice San Juan de la Cruz: al final seremos examinados sobre el amor que dimos, no el que recibimos. El Papa vivió con esa lógica, con gestos concretos. Su muerte, sencilla y sin honores exagerados, es un mensaje más de su vida: humildad hasta el último instante”.

Advertisement

Luego del funeral, el padre Manolo dijo que se celebrarán los novenarios, es decir, nueve días de oración por el alma del pontífice. Este período antecede la convocatoria del cónclave, cuyo proceso comenzará formalmente pasados 15 días del sepelio.

“Actualmente hay 252 cardenales, de los cuales 117 tienen más de 80 años y, por tanto, no pueden votar. Solo los 135 electores menores de 80 años participarán en la elección del nuevo Papa”, explicó el sacerdote.

Durante el período de Sede Vacante, dos figuras adquieren protagonismo. Por un lado, el cardenal camarlengo, actualmente el estadounidense Kevin Farrell, responsable de la administración de los bienes de la Santa Sede. Por otro, el decano del Colegio Cardenalicio, Leonardo Sandri, encargado de convocar y preparar a los cardenales para las congregaciones generales y el cónclave.

Advertisement

“Estas congregaciones generales son fundamentales, porque muchos cardenales no se conocen entre sí. Francisco nombró cardenales de 94 países, promoviendo una verdadera universalidad dentro de la Iglesia. Cuatro de cada cinco cardenales fueron designados por él desde 2013”, destacó Manolo.

Consultado sobre la danza de nombres que circula en torno al próximo pontífice, el padre Manolo se refirió a la posibilidad de una elección histórica. “Hay voces que hablan de un candidato africano, lo cual abriría una nueva puerta. Sería un signo de inclusión y renovación. La Iglesia tiene que mostrar apertura, como lo hizo Francisco al abrir la Puerta Santa del Jubileo en una cárcel el pasado 24 de diciembre”, señaló.

El sacerdote también compartió una anécdota sobre el cónclave que eligió a Jorge Bergoglio en 2013. “Francisco ya había recibido muchos votos en el cónclave anterior, el que eligió a Benedicto XVI. Fue impulsado por el cardenal Carlo Maria Martini, de Milán. Durante las congregaciones generales previas, el cardenal de La Habana le pidió a Bergoglio que escribiera sus ideas y él anotó en un papel: La Iglesia no puede ser autorreferencial. Debe dejar de ser la mujer encorvada que se mira a sí misma. Tiene que mirar al mundo, incluir, dialogar, comunicar, concluyó.

Advertisement

La entrevista completa al padre Manolo Fernández

Advertisement

POLITICA

El gobierno porteño decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

Published

on



El gobierno de la ciudad de Buenos Aires dispuso desde este lunes por la tarde un duelo de siete días por la muerte del papa Francisco. La decisión fue dada a conocer a través de un comunicado, donde se destaca el “compromiso social” de Jorge Bergoglio en defensa de “la dignidad de cada ser humano sin distinción”.

“En honor a su legado y a su incansable labor por la paz y la justicia, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires considera necesario honrar la memoria del máximo dignatario de la Iglesia Católica Apostólica Romana, compartiendo el dolor de la fe católica, ante su deceso”, reza el decreto al que accedió .

Advertisement

La resolución, que lleva la firma del Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y del jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, ordena que durante la vigencia del duelo la bandera nacional, la bandera de la Ciudad y la bandera papal deberán permanecer izadas a media asta en todos los edificios públicos de la administración porteña.

Jorge Macri y el Papa Francisco, luego del encuentro en la casa de Santa Marta

Los fundamentos de la resolución ponen de relieve que Francisco predicó un mensaje de paz, abogó en favor del diálogo interreligioso y del cuidado del ambiente y fue un firme defensor de los derechos de los migrantes. “Su fallecimiento ha causado un profundo dolor en el corazón de los argentinos, quienes reconocen en él a un líder espiritual que supo representar los valores de caridad, humildad y solidaridad”, se agrega en el texto.

A las 19 horas, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, oficiará además una segunda misa en homenaje al papa Francisco -la primera fue a las 8.30 en La Catedral- en la Iglesia San José de Flores, donde Bergoglio tuvo la revelación que lo hizo convertirse en sacerdote y donde daba misa en Semana Santa.

Advertisement
Misa en memoria del papa Francisco en La Catedral
Aníbal Greco

Asimismo, desde las 19.30 se iluminarán de amarillo y blanco monumentos como el Planetario, Usina del Arte, Torre Monumental, Palacio Lezama, y Monumento de los españoles, y habrá una proyección en el Obelisco.

Como parte de los homenajes al Sumo Pontífice, el Ministerio de Educación porteño dispuso que todas las instituciones educativas de la Ciudad también mantengan las banderas nacional, de la Ciudad e institucional a media asta. Además, al mediodía se realizó un minuto de silencio en todas las escuelas.

La muerte del papa Francisco

El Vaticano anunció la muerte del papa Francisco a las 7.35 de la mañana de este lunes, a raíz de un derrame cerebral y una posterior insuficiencia cardíaca. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo Padre Francisco”, afirmó el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camerlengo de la Santa Sede y el encargado de administrar la sede vacante.

Advertisement

El pontífice murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano a los 88 años. Sus últimos días estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud, en los que se incluyen dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en horas recientes, según informó oficialmente el Vaticano.

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, concluyó Farrell.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Vaticano ya modificó las cuentas de redes del Papa: retiró la foto de Francisco y la renombró “Sede Apostólica Vacante”

Published

on



Horas después del anuncio de la muerte del papa Francisco, ocurrido este lunes en Roma, el Vaticano comenzó a aplicar el protocolo comunicacional correspondiente a la etapa conocida como “Sede Vacante”, el período de transición entre la muerte de un pontífice y la elección de su sucesor.

Como parte de esa transición, todas las cuentas oficiales en redes sociales del Papa Francisco cambiaron de forma visible. La cuenta de X (antes Twitter), por ejemplo, que hasta el lunes aparecía bajo el nombre “Papa Francisco”, ahora figura como “Apostólica Sedes Vacans”, y ya no exhibe la fotografía del pontífice en su perfil. En su lugar, muestra el escudo tradicional de la sede vacante: las llaves cruzadas y el pabellón pontificio, símbolo de la autoridad papal interrumpida.

Advertisement

El cambio refleja la puesta en marcha del orden ceremonial y administrativo previsto por el derecho canónico durante la vacancia del trono de San Pedro.

Además, la cuenta oficial publicó también un mensaje religioso vinculado a la celebración de la Pascua: “¡Cristo ha resucitado!. En este anuncio está contenido todo el sentido de nuestra existencia, que no está hecha para la muerte sino para la vida”, acompañado del hashtag #Pascua y un enlace al sitio oficial del Vaticano.

La fumata blanca se usa para anunciar el nuevo nombre del Papa (AFP)

Este tipo de publicaciones busca mantener una línea espiritual en la comunicación de la Santa Sede, aún en medio de un contexto de duelo, apuntando a la resurrección y la continuidad de la fe como eje del mensaje católico.

Advertisement

El cambio en los perfiles de redes sociales funciona también como una señal visible e inmediata para los millones de fieles alrededor del mundo que seguían al Papa a través de plataformas digitales. Solo en X, la cuenta en español de Francisco —ahora Apostolica Sedes Vacans— suma más de 18,6 millones de seguidores.

Con este gesto simbólico, el Vaticano marca el inicio de una nueva etapa. Ya no hay imagen del pontífice, ya no hay publicaciones firmadas en primera persona. Comienza el tiempo de oración, duelo y discernimiento para la Iglesia universal.

¿Qué significa “Sede Vacante”?

La expresión “Apostolica Sedes Vacans” significa “Sede Apostólica Vacante”, y hace referencia al período en el que la Iglesia Católica permanece sin Papa. Durante este tiempo, ninguna autoridad puede ejercer el gobierno ordinario de la Iglesia universal, y las funciones quedan restringidas a lo esencial.

Advertisement

Así fue el funeral del Papa Benedicto XVI

Mientras tanto, el cardenal camarlengo, actualmente Kevin Farrell, asume la responsabilidad de administrar los bienes materiales del Vaticano, y el decano del Colegio Cardenalicio se encarga de convocar y preparar a los cardenales para las congregaciones generales y el futuro cónclave, que elegirá al nuevo sucesor de Pedro.

Cómo será el protocolo tras la muerte del Papa Francisco

Con la muerte del Papa Francisco,el Vaticano activó el protocolo oficial de Sede Vacante, un conjunto de disposiciones cuidadosamente establecidas para despedir al pontífice, honrar su memoria y garantizar una transición ordenada en el liderazgo de la Iglesia Católica.

En noviembre de 2024, Francisco firmó una nueva edición del “Ordo Exsequiarum Romani Pontificis”, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Esta versión introdujo modificaciones sustanciales, entre ellas la simplificación de las ceremonias, el abandono de ciertos elementos tradicionales y un mayor énfasis en la fe en la resurrección.

Advertisement

Con las nuevas normas, desapareció el ritual histórico en el que el camarlengo golpeaba la frente del pontífice con un martillo de plata, llamándolo por su nombre de bautismo tres veces para confirmar el fallecimiento. En su lugar, la certificación de la muerte se realiza en la capilla privada del Palacio Apostólico, sin ceremonia pública.

Así amanecieron los alrededores del Vaticano, tras la muerte del Papa Francisco (Foto Juan Ignacio Calcagno)

Inmediatamente después, se sella la residencia papal y se destruye el anillo del pescador, una de las insignias principales del Papa. Esta acción, simbólica y definitiva, representa el fin del pontificado.

El cuerpo de Francisco será colocado en un féretro de madera con interior de zinc, en reemplazo del sistema tradicional de tres ataúdes (ciprés, plomo y roble). Por decisión personal, no habrá velatorio privado, ni exposición en un catafalco, ni colocación del báculo papal.

Advertisement

El cuerpo será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto para la veneración de los fieles. La misa exequial será celebrada en la Plaza de San Pedro y estará presidida por el decano del Colegio Cardenalicio. En ella, se evitarán títulos asociados al poder temporal, utilizando fórmulas sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor”.

A diferencia de sus predecesores inmediatos, que fueron enterrados en las grutas vaticanas, el Papa Francisco dejó expresado su deseo de ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, uno de los templos más antiguos de Roma. Allí descansará junto a figuras emblemáticas como Lorenzo Bernini, en la cripta lateral derecha, frente al ícono de la Virgen Salus Populi Romani, a quien profesó profunda devoción durante su vida.

Una vez celebrada la misa exequial, comienzan los novenarios, nueve días de oraciones por el alma del pontífice. Luego de ese período y pasados 15 días de la inhumación, el Vaticano convocará a los cardenales para iniciar el proceso de elección del nuevo Papa.

Advertisement

Politics,Europe

Continue Reading

POLITICA

Cultura | La Resiliente: «Mi vida cambió para siempre después de la masacre de Melchor Romero»

Published

on


“La verdad es que no me siento escritora. Lo que sí tenía era una necesidad muy fuerte de contar mi historia, de compartir un testimonio que me ayudara a transitar el proceso de duelo y sanación. Y por qué no, que también pudiera servirle a otros”, confesó Marine Candia. Su libro nació de una experiencia límite: el triple homicidio que sufrió su familia en 2020 y que aún hoy continúa sin resolverse judicialmente.

Advertisement

Desde su lugar como profesional de la educación y el desarrollo humano, Candia sostiene que la resiliencia no es una cualidad con la que se nace, sino una capacidad que todos podemos desarrollar. “La resiliencia tiene que ver con cómo enfrentamos la adversidad y salimos fortalecidos. No se trata de negar el dolor, sino de atravesarlo y transformarlo en algo que nos impulse a seguir viviendo”, explicó.

En La Resiliente, la autora expone sus claves personales para afrontar la tragedia: la terapia, el acompañamiento emocional, el aprendizaje constante y la reconstrucción de su visión del mundo. “Hoy tengo otra manera de ver la vida. Ya no transito los problemas igual que antes. Aún me pasan cosas feas, como a todo el mundo, pero ahora las afronto con otra actitud. El libro cuenta cómo logré eso”, detalló.

Advertisement

Candia resaltó la importancia de pedir ayuda y validar las emociones propias. “Nadie debería sufrir en soledad. Y también es fundamental permitirse estar mal, llorar, sentirse triste. Es un derecho emocional que muchas veces se niega. Yo aún lloro a mi hija y a mi mamá, pero eso no impide que quiera vivir y disfrutar de lo que me queda. El dolor y la felicidad pueden coexistir”, sostuvo.

Respecto al proceso de escritura, sorprendió por su rapidez: “Tuve la idea en diciembre y en febrero ya tenía el borrador. Es notorio que tenía mucho para contar. Solo necesitaba ordenarlo. Conté con una editora que me acompañó en todo el proceso y en un mes lo terminamos”. La tapa del libro, ilustrada con una mariposa, también tiene su carga simbólica. “Me encantan los tatuajes y encontré una ilustración en Instagram que me impactó. Resultó que esa mariposa escondía el rostro de una mujer, algo que descubrí después de elegirla. Todo fue muy mágico”, relató.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



La, Resiliente:,

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias