Connect with us

POLITICA

El pájaro canta hasta morir: la historia de un amor prohibido que provocó la ira de su creadora y que pasó del éxito a un estrepitoso fracaso

Published

on


La noticia de la muerte de Richard Chamberlain ocurrida ayer, apenas dos días antes de que el actor cumpliera los 91 años, inevitablemente hará que una parte del público recuerde a uno de los grandes éxitos de la carrera del interprete fallecido en Hawái, dónde vivía desde que grabó aquel suceso: la miniserie El pájaro canta hasta morir. Más allá de haber tenido una larga carrera en la TV y el cine, la obra de Chamberlain quedó asociada para siempre a la del sacerdote Ralph de Bricassart enamorado de la joven australiana en el centro de la ficción adaptada de una novela de Colleen McCullough.

La figura romántica de 1983 no fue el típico galán de telenovela, sino un seductor y ambicioso sacerdote católico de origen irlandés, enamorado de una mujer 20 años más joven. Ambientada en la aristocracia rural australiana del 1900, El pájaro canta hasta morir conquistó al público del mundo entero con su historia de amor verdadero y paternidad clandestina entre el futuro cardenal del Vaticano y la hija de un encumbrado linaje familiar. Protagonizada por Richard Chamberlain y Rachel Ward, la segunda miniserie más exitosa de todos los tiempos puso al monacal voto de castidad en el centro de la escena, revitalizó la carrera profesional del mítico Dr. Kildare y generó una secuela que fracasó estrepitosamente. Transformada en un global éxito de ventas, Colleen McCullough, autora del libro original en que se basó la saga, terminó odiando ambas adaptaciones audiovisuales.

Advertisement

Éxtasis y sacrificio

Existe un pájaro que canta una sola vez en su vida, pero lo hace con más emoción y dulzura que cualquier otro ser vivo sobre la tierra. Desde que abandona su nido, esta ave pasa sus días buscando un árbol espino. Cuando lo encuentra, elige la espina más larga y puntiaguda y, sin dudarlo, ensarta en ella su cuerpo. En ese instante de agonía es cuando emite su famoso canto. Una bella melodía que estremece el alma humana y hace que Dios, en su trono celestial, sonría. Según esta vieja leyenda atribuida a los celtas, todo aquello que es bueno trae aparejado mucho dolor porque la concreción del deseo viene de la mano de la muerte.

No está claro si la escritora australiana Colleen McCullough conocía o inventó esta historia, pero desde que la utilizó como disparador para su novela El pájaro canta hasta morir, el mundo entero pasó a darla por cierta. Corrían los años 70 y su colega en Yale, Erich Segal, había alcanzado un enorme suceso con Love Story. En base a esa repercusión, hizo una encuesta entre sus alumnos para descubrir qué les había gustado de la novela. “El romance, los personajes y la trama, pero sobre todo esa idea de que el éxtasis y el sacrificio son inseparables uno del otro”, enumeró McCullough.

Advertisement

Decidida a replicar el éxito, la profesora, bibliotecaria, periodista y neurocientífica tomó la premisa del amor imposible y condenado; y la instaló en el escenario australiano que tan bien conocía. El resultado, una épica ambientada en entornos de la aristocracia rural, atraviesa la vida de tres generaciones de la familia Cleary entre 1915 y 1969. Pero se detiene, muy específicamente, en la irrefrenable atracción que une y separa a la joven Meggy con el atractivo y ambicioso sacerdote irlandés Ralph de Bricassart, veinte años mayor que ella. Una relación sentimental trágica y furtiva, que a lo largo del tiempo pasa por diferentes estadíos: maestro y discípula, amigos y finalmente amantes, con el nacimiento de un hijo que ella le oculta hasta el cierre de la novela.

El pájaro canta hasta morir llegó a las librerías australianas en abril de 1977. La crítica especializada le cayó duro, pero el público adhirió masivamente a esta historia de pasiones hondas e inconfesables. Tanto que, a 47 años de su publicación, sigue siendo el libro de ficción más vendido de la historia de la literatura australiana. Publicado en los EE.UU. arrasó los rankings y en menos de un año, ganó traducciones a más de 20 idiomas, superando los 30 millones de lectores en todo el mundo. Interesado en la controversia religiosa que planteaba, Hollywood se hizo con los derechos para su adaptación cinematográfica.

En primera instancia, la superproducción se autopercibía como la nueva Lo que el viento se llevó. De ahí, tal vez, las idas y vueltas que fue sufriendo el proyecto y la cantidad de nombres que se barajaron. En distintos momentos, Christopher Reeve, Robert Redford y Ryan O’Neal sonaron para el sacerdote Bricassart; y Michelle Pfeiffer, Jane Seymour, Olivia Newton-John y Kim Basinger como Meggy. Detrás de cámara, ni Herbert Ross ni Peter Weir ni Arthur Hiller lograron enderezar el barco. Al borde de la desesperación, Warner estaba por cancelarlo todo, hasta que apareció en escena el productor ejecutivo David L. Wolper.

Advertisement

Humanizar el sacerdocio

Gracias a esta exitosa miniserie, se revitalizó la carrera profesional del mítico Dr. Kildare

“El libro estaba muy bien, pero el formato era inadecuado -sentenció Wolper. No había que ir al cine, teníamos que quedarnos en la TV. El pájaro… debía ser una miniserie”. Wolper hablaba con conocimiento de causa. Venía de sacudir la pantalla chica global con las dos partes de Raíces (1977 y 1979) y tenía muy en claro qué hacer con el material. Al frente de la producción, tomó un puñado de decisiones que resultaron definitorias. Primero, descartó las locaciones australianas y se propuso rodarlo todo en el sur de California y en la isla Kawai, una de las principales del archipiélago de Hawái. En segundo lugar, contrató como consultor al sacerdote jesuita Terrance Sweeney, voz disidente dentro de la Iglesia Católica por estar en contra del celibato y a favor de la incorporación de mujeres como sacerdotisas. “No hay ninguna contradicción entre ser cura y estar casado. Nosotros también somos seres humanos, hombres que podemos enamorarnos. La prohibición del matrimonio es una violación a los derechos humanos”, declaró Sweeney apenas se sumó al equipo.

Para la época, la relación clandestina (paternidad incluida) entre una mujer joven y un hombre mayor, que tranquilamente podría haber sido su padre, aseguraba la repercusión pública. Que ese hombre llegara a ser un poderoso cardenal del Vaticano, garantizaba el escándalo y el escarnio eclesiástico. Es cierto que la ficción no buscaba abrir ningún debate social o teológico, sólo pretendía contar una historia de amor trágico y contradictorio, a nivel emocional y espiritual. “Sweeney nos marcó el tono justo que el programa necesitaba para evitar el rechazo y humanizar el sacerdocio -aseguró Wolper. Y lo hizo a la perfección”. Además, el religioso (que en 1986 renunció a la Compañía de Jesús para contraer matrimonio) también resultó fundamental a la hora de elegir al protagonista.

Richard Chamberlain y Christopher Plummere, en una escena de la exitosa miniserie

Después de una década encasillado como el Dr. Kildare, Richard Chamberlain estaba empezando a despegarse del papel que le había dado fama e inmerecido ostracismo. Su trabajo en las miniseries Centennial y Shōgun (cuya reversión moderna puede verse ahora mismo en Disney+ y Star+), llamó la atención de Wolper, que lo convocó. Al principio, productor y actor chocaron en la forma de encarar al padre Bricassart. “Para mí, era un personaje mucho más fuerte y decidido de cómo querían mostrarlo -contó Chamberlain. Bricassart no era el típico galán de telenovela. No tenía el corazón partido en dos, ¡sino en tres! Tenía una genuina vocación religiosa y estaba honestamente entregado a la labor de Dios, pero el poder y el glamour de la Iglesia lo tentaban mucho más que la espiritualidad. Y se había enamorado realmente de Meggie, nunca impostó ese sentimiento”.

Advertisement

La visión de Chamberlain coincidió con la de Sweeney, que convenció a Wolper. “Se llevó a Richard a un noviciado en Los Ángeles por un par de noches; y cuando regresó era el Bricassart perfecto”, reconoció el productor. En base a la química que mostraban al actuar juntos, Rachel Ward fue elegida como Meggy Cleary, junto a un reparto multiestelar liderado por Barbara Stanwick, Christopher Plummer, Jean Simmons, Ken Howard y Piper Laurie. El pájaro canta hasta morir (The Thorn Birds) se emitió por la cadena ABC del 27 al 30 de marzo de 1983. Al día de hoy, sigue siendo la segunda miniserie más vista de la historia de los EE.UU., sólo superada por Raíces. Obtuvo seis Emmy y cuatro Globo de Oro, incluyendo uno para Chamberlain, que vio resurgir su carrera profesional tal como le pasaría a John Travolta con Pulp Fiction. El mundo entero quedó enamorado del programa, salvo Colleen McCullough. “Estaba todo mal. El director no tenía idea de lo que estaba haciendo, la guionista era una evangélica bautista que no entendía el catolicismo y no me gustó la actuación de Chamberlain”, sentenció la autora.

Los años perdidos

Una década después de su estreno, la miniserie mantenía un alto y constante nivel de ventas en VHS. Para celebrar el aniversario, ABC volvió a emitirla en horario central y el rating voló por las nubes. Wolper se dio cuenta de que había un público ávido por los avatares sentimentales de Bricassart y Meggy, así que convenció a la cadena de TV para retomar la trama. Como la primera parte terminaba con la muerte del sacerdote, era imposible pensar en una secuela que reuniera a los protagonistas, así que buscó un vacío temporal que se lo permitiera. Y lo encontró. “Después de que hicieran el amor en la playa, la miniserie original saltaba una década al futuro, para mostrar el encuentro entre el padre y el hijo. Ahora vamos a contar qué pasó en el medio”, adelantó Wolper.

Esos años, que coincidían con la Segunda Guerra Mundial, tampoco habían sido incluidos en la novela. Y como Colleen McCullough se negó a escribirlos, Wolper le pasó el encargo al australiano David Stevens, que estaba atravesando un momento de cierta notoriedad gracias a la obra de teatro Nosotros dos. Pero el resultado dejó insatisfecho a Chamberlain, que terminó rechazando la oferta. “No trataba bien al padre Ralph. Lo cargaba de una autocompasión que no se correspondía con su naturaleza”, declaró la estrella. Y detrás del actor, ABC se retiró del proyecto.

Advertisement

Wolper no renunció a su idea. Interesó a CBS y le pidió a Stevens que reescribiera el guion las veces que fuera necesario, hasta que Chamberlain diera el sí. La última versión ubicó a Bricassart en Roma, trabajando activamente para dar refugio a los judíos perseguidos por los nazis. “Como la Iglesia no estaba de acuerdo con ese accionar, castigó al padre Ralph enviándolo de nuevo a Australia -comentó Chamberlain. Y allí se reencontró con Meggie, justo cuando empezaba a sentirse libre de su recuerdo. Por supuesto, seguía sin saber que el hijo de ella era su hijo”.

Richard Chamberlain y Amanda Donohoe, en la producción que intentó seguir los exitosos pasos de la versión original,  El pájaro canta hasta morir: Los años perdidos , pero no lo logró

Del reparto original, sólo Chamberlain formó parte de El pájaro canta hasta morir: Los años perdidos (The Thorn Birds: The Missing Years), acompañado por la actriz británica en ascenso Amanda Donohoe (Meggie) y la participación especial de Maximilian Schell. Dividida en dos capítulos de 90 minutos cada uno, la miniserie se emitió en los EE.UU. el domingo 9 y el martes 11 de febrero de 1996. El fracaso fue estrepitoso e instantáneo. El público la odió y la crítica la demolió. Para la revista Variety, “es una farsa que frustra al espectador. Lo que antes se sentía impactante y lascivo, hoy se ve dócil y domesticado. No sólo palidece en comparación con la original, también contradice directamente los acontecimientos del libro y la miniserie”.

Hasta su muerte en 2010, Wolper defendió la segunda parte, a capa y espada. “Era una historia diferente, estamos de acuerdo, pero tenía a los mismos personajes y profundizaba las situaciones originales de maneras que la primera miniserie no pudo reflejar. Y estaba filmada en hermosos escenarios naturales de Australia. No entiendo por qué no gustó”, decía a quien quisiera oírlo. Años más tarde, McCullough dio su propia versión de los hechos. “Nunca estuve de acuerdo con Los años perdidos –dijo en la TV nacional de Australia-. No quería que se haga y le mandé todas las maldiciones que pude. Y parece que funcionó porque salió horrible”.

Advertisement

POLITICA

El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia

Published

on



Tras permanecer más de dos meses congelada, el Senado retomará este martes, a las 14.30, el debate en un plenario de comisiones la ampliación de la Corte Suprema de Justicia a partir de una batería de proyectos con diferentes propuestas para elevar la cantidad de miembros del máximo tribunal de justicia y cabeza del Poder Judicial de la Nación.

En las últimas horas comenzó a circular por la Cámara alta el rumor de que el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales podría firmar dictamen a favor de ampliar la Corte. Si esto ocurre, el proyecto quedaría habilitado para su debate en el recinto a partir de la semana próxima.

Advertisement

Sin embargo, voceros legislativos aseguraron a que la reunión fue convocada con carácter informativo y que, en el caso de que alguien pida apurar la firma de un despacho, tampoco hay acuerdo en torno al número de miembros que debería contemplar el proyecto. El debate está entre los 9 que pretende el kirchnerismo y los 7 que proponen otros legisladores, como el peronista salteño Juan Carlos Romero.

El senador Juan Carlos RomeroHernan Zenteno –

Hasta ahora, la orden del Gobierno fue la de demorar la discusión lo más posible, lo que explica la lentitud con la que se ha desarrollado el debate en comisiones.

La reticencia del oficialismo se explica en la necesidad que tiene la Casa Rosada de engrosar su tropa en la Cámara alta, logro que aspira obtener en las elecciones de medio término de octubre, cuando se pondrán en juego 24 bancas en las ocho provincias que renuevan su representación.

Advertisement

Según el anuncio oficial, el debate de este martes se circunscribiría a la presentación de especialistas que concurrirán a exponer sus puntos de vista sobre el futuro de la Corte Suprema. En esta ocasión, los invitados son Aída Tarditti, jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; Marcelo López Meza, miembro de la Academia Nacional de Derecho; y el constitucionalista Diego Armesto.

El reinicio del debate en el Senado de la integración de la Corte podría considerarse como una señal de descongelamiento de las negociaciones que, en sordina y de manera reservada, venía sosteniendo el Gobierno con representantes de Cristina Kirchner.

José Mayans y Cristina Kirchner, cuando aún no estaba detenida en su domicilioPrensa CFK

Las discusiones empezaron después de que el kirchnerismo mostrara su poder de fuego e impulsara el rechazo de los pliegos que nominaban como jueces para la Corte a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla. Contó en el recinto con el apoyo de senadores de otros bloques (UCR Pro y provinciales), pero le alcanzaba con sus actuales 34 senadores para bloquear una designación que requiere el apoyo de los dos tercios de los presentes.

Advertisement

Pero la confirmación, por parte de la Corte, de la condena por corrupción de Cristina Kirchner en la Causa Vialidad congeló los contactos que, hasta entonces, venían teniendo representantes del Gobierno y del kirchnerismo.

Los resquemores por el fallo judicial parecen haberse amortiguado y dejado de lado en las últimas semanas, cuando comenzó a circular el rumor de que el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y Juan Martín Mena, ministro de Justicia bonaerense y hombre de confianza de la expresidenta, retomaron los contactos para negociar una salida al tema de la Corte, que tiene dos de sus cinco poltronas vacantes desde diciembre del año pasado.

La reactivación del debate llega poco más de una semana después que el jefe del bloque de senadores de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), le dijera a que el kirchnerismo pretende elevar “a nueve miembros, con mayoría de mujeres” la composición del tribunal.

Advertisement

Si bien la principal bancada opositora del Senado no tiene mayoría en las comisiones para imponer su postura, mantendrá el poder para vetar cualquier candidato que impulse el Poder Ejecutivo aún a partir del próximo 10 de diciembre, cuando se renovará un tercio de la Cámara alta.

Esto es así porque, incluso en el peor escenario electoral, el bloque de Unión por la Patria mantendría una representación de 26 senadores, dos más que el tercio del total de miembros del cuerpo. En otras palabras, la Corte no se podrá integrar, ya sea que se mantenga o se amplíe su composición, sin un acuerdo con la bancada que todavía responde, en su gran mayoría, a las órdenes de Cristina Kirchner.


Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Corte Suprema de Justicia,Conforme a,Senado de la Nación,,En el Senado. El kirchnerismo perderá bancas, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema,,José Mayans. “Milei no cree en la división de poderes; su gobierno es unitario y parece de facto”,,Senado: los baños de la discordia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Montenegro: “El día que asumo como senador dejo el cargo de intendente, lo tengo clarísimo”

Published

on



Yo dije el día que asumo como senador, dejo la ciudad de Mar del Plata. Esto lo tengo clarísimo”, declaró Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón y candidato a senador provincial de La Libertad Avanza por la quinta sección electoral, durante una entrevista en radio Rivadavia. El dirigente enfatizó que su postulación no es testimonial y marcó distancia con otros intendentes que, siendo candidatos, no piensan asumir sus bancas: “Para mí eso es hacer trampa. No se puede boludear con este tipo de cosas”.

A lo largo de la conversación con Ignacio Ortelli, Montenegro justificó el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires con términos categóricos: “No podemos resignarnos a que el kirchnerismo siga gobernando la provincia”. El intendente apuntó directamente contra la gestión de Axel Kicillof, a quien calificó como “el peor gobernador de la historia” y lo acusó de “defender a los chorros” y “atacar a los policías”. Según el dirigente marplatense, la actual administración permite las usurpaciones y no protege a los vecinos: “Cuando tomamos una decisión de proteger el espacio público con una patrulla municipal con armas no letales, la reacción fue una denuncia por violaciones a derechos humanos por parte de funcionarios de la provincia”.

Advertisement

Montenegro describió el escenario electoral como la confrontación entre dos modelos opuestos: “Acá se discuten dos modelos totalmente distintos: uno que plantea el presidente Javier Milei a nivel nacional, que tiene que ver con la libertad, el orden, el esfuerzo; y otro que es el que representa el kirchnerismo”. En su explicación, vinculó ese esquema a hechos recientes en la provincia y denunció: “Grabois venía a tomar ciento cuarenta hectáreas frente al mar y se alojaban en hoteles de Chapadmalal. Todo esto demuestra que esto no puede seguir en la provincia de Buenos Aires”.

Al referirse al acuerdo político alcanzado, el jefe comunal insistió en que se trata de una decisión para enfrentar un modelo que considera perjudicial para la provincia y el país: “Yo siempre estuve a favor de generar un acuerdo, que las diferencias menores y los egos personales o partidarios se dejen de lado”. Montenegro aseguró que sus aspiraciones personales son secundarias: “Si tengo que cebar mate, cebo mate. Esto es mucho más profundo que cualquier interés individual”.

Consultado por las discusiones internas sobre la distribución de candidaturas y eventuales tensiones por los lugares en las listas, Montenegro fue contundente: “No podemos permitirnos construcciones políticas pensadas para un legislador más o menos. Eso es lo que hace funcionar al kirchnerismo, que está siempre agazapado para hacer trampa”.

Advertisement

El intendente de General Pueyrredón se diferenció así de quienes especulan con cargos y defendió la postura de priorizar el interés público: “No cometan los mismos errores que cometieron en el pasado. Yo jamás voy a hacer funcional a una política electoral que haga que vuelva Cristina, Massa, Alberto, esa inflación descontrolada que nos dejó en el problema que tenemos hoy”.

Sobre su futuro, volvió a dejar en claro cuál será su decisión si resulta electo senador provincial: “El día que asuma, dejo la intendencia. No es un ciclo personal, es la importancia que tiene la provincia y la Argentina. Hoy lo que tenemos que generar es este acuerdo para sacar definitivamente al kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires”.

En otro pasaje, el dirigente remarcó la importancia estratégica de las próximas elecciones de septiembre y octubre: “La elección es importante porque hay que cuidar la gestión nacional y lo que significa para la gente este frente entre La Libertad Avanza y el PRO”.

Advertisement

Por último, en relación a la campaña bonaerense, Montenegro manifestó respeto por la estrategia de Javier Milei y su equipo sobre eventuales visitas para apuntalar a los candidatos, pero insistió en que “el resultado de las elecciones tiene que fortalecer la gestión nacional y permitir los cambios estructurales que se plantean para la provincia y la Argentina”.

Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich celebró el cierre de un paso ilegal en la frontera con Bolivia: “Delincuentes presos”

Published

on


Patricia Bullrich celebró en sus redes sociales este lunes el cierre de un paso ilegal en la frontera entre Argentina y Bolivia, tras un operativo realizado en la localidad Orán, provincia de Salta. La intervención, ejecutada por efectivos de Gendarmería Nacional y agentes de la Dirección General de Aduanas, derivó en la detención de once personas y el decomiso de mercadería valuada en millones de pesos. El operativo se enmarca en el denominado Plan Güemes, programa impulsado por el Ministerio de Seguridad para fortalecer el control en los puntos más sensibles de las fronteras del norte del país.

La titular de la cartera de Seguridad celebró el resultado de la acción a través de su cuenta en la red social X, en la que destacó la captura de los sospechosos, quienes, según sus palabras, intentaban sortear los controles oficiales en el límite internacional. “Delincuentes presos”, escribió Bullrich en el posteo, acompañado de imágenes y videos que muestran parte del procedimiento. Asimismo, la funcionaria remarcó la magnitud de la maniobra desarticulada y subrayó el alcance de las incautaciones efectuadas en la zona.

Advertisement

El tramo fronterizo intervenido es reconocido por las autoridades como uno de los principales corredores irregulares utilizados para el tráfico de mercadería sin aval aduanero. En la última acción, funcionarios de Gendarmería y Aduana identificaron y bloquearon una de las sendas clandestinas por donde, según la investigación, operaba una estructura dedicada al contrabando de productos desde Bolivia hacia Argentina, según detalló el Ministerio de Seguridad.

El ministerio bajo la conducción de Bullrich informó que el despliegue se inició a raíz de tareas de inteligencia previas, coordinadas con el aporte de tecnología y vigilancia en la zona limítrofe. Tras individualizar los movimientos sospechosos, los agentes interceptaron a los involucrados en pleno traslado de cajas y fardos en el límite internacional del río. En el operativo se secuestraron electrodomésticos, ropa, dispositivos electrónicos y otras mercaderías, que al momento del procedimiento carecían de documentación que acreditara su ingreso legal al país.

Advertisement

Según las fuentes oficiales, durante la intervención los efectivos debieron desplegarse en inmediaciones del puente internacional de Aguas Blancas, uno de los puntos más frecuentados para el cruce irregular de mercaderías. Los controles implementados permitieron constatar la participación de los aprehendidos en el traslado de los bienes incautados. El procedimiento incluyó el rastrillaje del área, la detención de los individuos implicados y el secuestro de los elementos hallados.

En su publicación en X, Patricia Bullrich remarcó: “Delincuentes presos. Otro paso ilegal cerrado en la frontera con Bolivia por la Gendarmería. Incautamos millones en mercadería. Se creyeron vivos y terminaron entre rejas”, según las expresiones recogidas en su red social. El mensaje de la ministra vino acompañado de un video de la fuerza de seguridad que documenta el despliegue y los resultados obtenidos.

El operativo realizado se inscribe en una serie de controles reforzados en el norte argentino, dispuestos en el Plan Güemes, iniciativa presentada por el gobierno nacional a inicios de este año con el objetivo de combatir el contrabando y otras actividades ilícitas transfronterizas. Desde la creación del plan, se han intensificado los patrullajes, la instalación de retenes y el uso de tecnología para supervisar las rutas alternativas detectadas a lo largo de la frontera con Bolivia, Paraguay y Brasil.

Advertisement

Según comunicó el Ministerio de Seguridad, la intervención de este lunes constituye una de las principales acciones de las últimas semanas en la provincia de Salta. Además de los once detenidos, las autoridades trasladaron la mercadería secuestrada a depósitos de Aduana para su inventario y posterior peritación, en el marco de una causa por contrabando agravado. Los involucrados quedaron a disposición de la justicia federal, que investiga el alcance de la organización.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias