Connect with us

POLITICA

El peronismo cerró filas para defender a Cristina Kirchner, pero la tregua interna parece temporaria

Published

on



La Corte Suprema de Justicia soltó una bomba política en el tablero del PJ, la principal fuerza opositora al gobierno de Javier Milei, cuando confirmó la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad.

La resolución, que se conoció en plena puja distributiva por el poder interno en el peronismo, provocó un cierre de filas de las distintas vertientes del espacio frente a lo que consideran una persecución política y un intento de proscripción de una de las máximas representantes de la oposición a Milei.

Advertisement

En estado de shock, los caciques del PJ bonaerense, sindicalistas y aliados como Sergio Massa o Juan Grabois se alinearon para solidarizarse con la exmandataria y se comprometieron a movilizarse el próximo miércoles para acompañarla a los tribunales de Comodoro Py, donde Cristina Kirchner pretende notificarse de su condena por corrupción y entregarse. La mini-tregua durará hasta ese día. “Puede ser la última vez que marchemos todos juntos”, reconocen.

Si bien las demostraciones de apoyo y la promoción de la campaña “Cristina libre” eclipsaron la pelea por el liderazgo de la oposición a Milei, las diferencias en el seno del PJ en torno al armado electoral en Buenos Aires siguen latentes. Es que el quiebre entre la tropa de Axel Kicillof y La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, parece casi sellado desde que el gobernador decidió avanzar con el desdoblamiento de los comicios bonaerenses y reforzar la construcción de una fuerza propia para consolidarse como el jefe político de su distrito, el principal bastión electoral del PJ. “Hay una tensa calma. El miércoles es la última oportunidad para que Cristina Kirchner falle de manera ecuánime entre La Cámpora o Máximo y los que queremos una fuerza más amplia”, remarcan en el pelotón de Kicillof. No obstante, la exmandataria empoderó a su hijo tras el fallo de la Corte: no solo se mostró escoltada por él, sino que el jefe de La Cámpora levantó el perfil y dio dos entrevistas. Este sábado, en tanto, encabezó una conferencia con medios internacionales para explicar la condena a la expresidenta. Lo acompañaron Carlos Beraldi, abogado defensor, Teresa García, Felipe Solá, Carlos Taina y Gustavo Menéndez, entre otros.

Tras el golpe por el fallo de la Corte Suprema que convalidó la condena contra Cristina Kirchner por direccionar obras públicas a favor de Lázaro Báez, se abrieron dos senderos en el peronismo. Por un lado, se ubican los unitarios. Son los dirigentes que están convencidos de que la medida judicial que sacó de la carrera electoral a la titular del PJ –ella había anunciado hace diez días su intención de competir como candidata a diputada bonaerense por la tercera sección de Buenos Aires- hizo que haya más incentivos para conservar la unidad. En ese grupo se enrolan desde los camporistas y Massa hasta los intendentes del cristinismo y Juan Grabois.

Advertisement
Reunión en la sede del PJ en la calle MatheuPJ

Y, por el otro, aparecen los dirigentes que están encolumnados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que lidera Kicillof, o los intendentes díscolos, como Fernando Gray (Esteban Echeverría) o Julio Zamora (Tigre), que no están dispuestos a aceptar que la lapicera esté en manos de Cristina Kirchner y La Cámpora a la hora de definir los lugares en las listas. Es decir, ellos quieren tener influencia y hacer valer el peso de su aparato territorial. Si la candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección ya era problemática, las versiones de una eventual postulación de Máximo, su hijo, para reemplazarla en la boleta despertaron indignación. “Es lo más pianta votos que hay”, braman.

Tampoco toleran la idea de Grabois de convocar a las bases del peronismo a abstenerse en las legislativas de septiembre y octubre como una manera de protestar ante el encarcelamiento de Cristina.

La incógnita sobre el esquema electoral que utilizará el peronismo en Buenos Aires se estirará durante varios días. Sin la herramienta de las PASO, se avecina una negociación compleja para diseñar la oferta del PJ en las ocho secciones electorales y defender los territorios de sus intendentes. Las autoridades de las distintas tribus de la fuerza admiten que reagruparse no será sencillo, sobre todo, porque ya comenzó la cuenta regresiva para la batalla electoral. El 9 de julio finaliza el plazo para presentar las alianzas ante la Justicia. Y, diez días después, deberán oficializar las listas. ¿Habrá lugar para sellar la paz y encontrar una síntesis? En el PJ intuyen que el entendimiento entre LLA y Pro en Buenos Aires los empuja a evitar una división de la propuesta opositora a Mile.

Advertisement

“A la política de Milei hay que oponerle peronismo”, enfatizó Massa durante la cumbre del jueves en la sede del PJ. En el cuartel general del Frente Renovador, estiman que el fallo de la Corte intensificó la polarización entre el mileísmo y el anti-mileísmo por lo que aventuran que la campaña para las elecciones bonaerenses de octubre se nacionalizará. “Será una unidad imperfecta y el cierre seguramente se hará a los machetazos, pero no hay otra opción”, dicen en el massismo.

En ese contexto, Massa ratifica su apuesta a preservar una oferta unificada en Buenos Aires para enfrentar al modelo de La Libertad Avanza. Asume que la discusión proselitista girará en torno a un plebiscito de la gestión nacional. Y considera que la principal oposición debe plantarse en el escenario con el nombre de “peronismo” y apostar a exhibir una renovación.

El senador José Mayans junto a Juliana Di Tullio llegan a la reunión en la sede del PJ de la calle MatheuHernán Zenteno –

Más allá de las escenificaciones públicas de unidad, el conflicto entre Kicillof y los colaboradores más estrechos de la presidenta del PJ escaló durante las últimas horas. Solo recibió señales de hostilidad del núcleo duro del cristinismo cuando fue a reunirse con la exjefa del Estado y quedó marginado de la foto que armaron José Mayans y Máximo Kirchner junto a los excandidatos presidenciales Massa, Grabois y Guillermo Moreno. La senadora Anabel Fernández Sagasti, una de las voces más escuchadas por Cristina Kirchner, sugirió que el gobernador había debilitado a la titular del PJ al separar las elecciones provinciales de las legislativas nacionales. Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y una de los arietes de La Cámpora, también le pidió que actúe con generosidad.

Advertisement

Kicillof perdió espacio para ensayar gestos de autonomía. En la cúpula del PJ creen que se verá empujado a preservar los puentes con Cristina Kirchner para no pagar un costo con la base electoral del peronismo y los militantes más fieles a la expresidenta. Cualquier movimiento que sea leído como un intento de sacar los pies del plato o despegarse de la exmandataria, asumen en el PJ, podría derivar lisa y llanamente en una acusación de traición. “¿Quién se va a animar a romper ahora con Cristina presa? Un 50% de la población cree que es inocente. No habrá un 17 de octubre, pero enfrentarla ahora es costoso. Es la víctima”, analiza un dirigente con llegada a todas las terminales del PJ.

En concreto, la discusión sobre la estrategia electoral se postergó hasta el próximo jueves. Es que el diseño del plan de acción para respaldar a Cristina Kirchner fue un tema casi excluyente en la seguidilla de reuniones que organizó la conducción del peronismo en la sede partidaria de Matheu. Las primeras conversaciones entre Kicillof y la expresidenta que se habían producido poco después de que ella se anotara en la contienda electoral de septiembre también quedaron en pausa ante el impacto del fallo de la Corte, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner.

Entre los jerarcas del peronismo bonaerense que respaldan a Cristina Kirchner consideran que la resolución de la Justicia actuó como un “despertador” del movimiento peronista y fortalecerá la reorganización de la fuerza de cara a los comicios de septiembre y octubre. Se aferran a la épica de la resistencia: arguyen que sacarla Cristina Kirchner de la cancha electoral solo conseguirá que dirigentes y militantes abandonen el estado de “letargo” y les dará un mayor impulso para enfrentar a Milei en las urnas. “Es una tremenda injusticia. Esto pone en jaque el sistema de representación, pero va a ser favorable para el peronismo. Nos costaba juntarnos y ahora recobramos la vida”, señaló uno de los intendentes del conurbano que se mantiene fiel a la expresidenta.

Advertisement
Máximo Kirchner, el jefe de La CámporaRicardo Pristupluk –

En La Cámpora aseguran que la discusión electoral pasó a un segundo plano. Es que la prioridad para el círculo de confianza de la expresidenta es organizar la resistencia y ampliar la red de apoyos con vistas a la marcha del miércoles. “Tiene que ser una movilización muy importante para acompañar a Cristina y evitar una humillación”, aventuran. Quienes rodean a Kicillof no ocultaron sus divergencias con la táctica que adoptó el camporismo para rechazar la decisión judicial. Repudiaron desde la violenta irrupción de militantes en el canal TN, del grupo Clarín, hasta los cortes de ruta o accesos a la Capital.

Por ahora hubo muestras de respaldo y silencios sugestivos entre los gobernadores del PJ o los popes de la CGT. En la central obrera se comprometieron a movilizarse para repudiar el fallo de la Corte, pero será más una gestualidad por el momento que vive que una demostración de lealtad o reverencia. En rigor, los moderados apuestan a la figura de Kicillof. Ven que el liderazgo de la expresidenta se consume desde hace años y que le será complicado mantener la centralidad con su encarcelamiento. En otras palabras, aventuran que la prisión domiciliaria la va a debilitar aún más con el paso del tiempo. Por lo pronto, ella intenta mostrarse fuerte y decidida a dar pelea por mantener el control del PJ.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Guillermo Montenegro criticó a Kicillof y ratificó que asumirá su banca si es electo: “No hago candidaturas testimoniales, es una falta de respeto”

Published

on



Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón y primer candidato a senador provincial por la Quinta Sección Electoral de La Libertad Avanza, reiteró que asumirá el cargo en la Legislatura bonaerense si resulta electo. Rechazó así las candidaturas testimoniales y calificó esa práctica como una “falta de respeto” a la ciudadanía y una “trampa” de la política tradicional.

No voy a hacer una candidatura testimonial. No tengo ninguna duda: asumo el compromiso y subo en diciembre. Para mí es hacer trampa y es faltarle el respeto a los vecinos”, sostuvo Montenegro durante una entrevista con Radio Mitre, en la que remarcó la importancia de no replicar “vicios históricos” de la política bonaerense.

Advertisement

Montenegro también dirigió duras críticas al gobernador Axel Kicillof. Definió su gestión como la “peor de la historia” y señaló que las dificultades para gobernar General Pueyrredón tienen relación directa con las decisiones del Ejecutivo provincial. “Es muy difícil que a Mar del Plata le vaya bien con Kicillof como gobernador”, afirmó, y explicó que su candidatura tiene el objetivo de enfrentar el avance del kirchnerismo en la provincia. “No estoy pensando en mí, sino en la ciudad, en la provincia y en la Argentina. No quiero más kirchnerismo en la provincia”, expresó.

(Fuente)

El intendente justificó su salto del Ejecutivo municipal a la Legislatura al considerar que el desafío de derrotar al kirchnerismo es prioritario ante cualquier aspiración personal. Recordó que en 2007 renunció a su cargo como juez federal para asumir otras responsabilidades por convicción y aseguró que esa lógica define su carrera pública. “Yo tengo una forma de pensar y actuar de la que no me aparto”, dijo.

Montenegro recalcó que toda la alianza de La Libertad Avanza comparte la decisión de no impulsar postulaciones testimoniales. Resaltó que esta definición no es solo un gesto personal, sino una línea de conducta del espacio. “Desde el primer día lo hablé con todos, incluso con el presidente. Nadie tiene dudas: hay un compromiso real para cambiar la política y no caer en prácticas viejas”, subrayó.

Advertisement

En otro tramo de la entrevista, el intendente respaldó el rumbo de la gestión nacional de Javier Milei, aunque reconoció que existen matices en las formas y estilos internos del espacio. Definió al orden, el esfuerzo y la libertad como las bases necesarias para transformar la provincia y la región, y valoró que estas ideas prevalezcan en la alianza. Sobre el vínculo entre los distintos sectores y partidos, destacó que la decisión de confluir en una coalición fue impulsada por la demanda de los propios vecinos. “Todos en la calle pedían que vayamos juntos para evitar errores del pasado y transformar la provincia”, explicó.

Jaime Olivos

Montenegro evitó polemizar sobre los modos y los cruces dentro de la coalición. Admitió diferencias en formas de comunicación, pero aseguró que su principal preocupación es enfrentar modelos de gestión que, según definió, “defienden a los chorros y perjudican a los vecinos”. “Mi foco está puesto en trabajar para que la provincia y mi ciudad estén mejor”, concluyó.

La Quinta sección electoral pone en juego cinco cargos a senadores provinciales. La lista de La Libertad Avanza, además de estar integrada por Montenegro, está compuesta por Cecilia Martínez, Matías de Urraza, Lujan Fiego y Mariano Valiante. La principal fuerza opositora a los libertarios, la alianza peronista-kirchnerista de Fuerza Patria, tiene como cabeza de lista a la extitular de ANSES, Fernanda Raverta, quien es una de las principales dirigentes en la política marplatense.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones en Río Negro: el PRO definió sus candidatos para octubre, pero no descarta una alianza con La Libertad Avanza

Published

on



El calendario aprieta y las estructuras políticas de Río Negro ajustan los cinturones para la próxima contienda electoral de octubre. La provincia patagónica irá a las urnas para definir los representantes para cinco bancas en el Congreso: tres en el Senado de la Nación y dos en Diputados.

El PRO postula al actual legislador provincial y presidente de esa fuerza, Juan Martín, para ocupar una de las butacas del Senado. La lista se proclamará el último día de julio. Sin embargo, no descartan una posible alianza con La Libertad Avanza que ya figura en los bocetos, pero aún no fue confirmada.

Advertisement

Si se confirma, Martín aspira a mantener el mismo lugar de la lista y solo cambiaría el amarillo por violeta, además de la fuerza política y de los aspirantes que lo escolten.

Para ello, la Justicia Federal Electoral validó una modificación en el reglamento partidario interno que daría lugar al pacto, si es que llega a un acuerdo con la mesa política de la Casa Rosada.

“En esta instancia, por una cuestión de plazos legales, inscribimos nuestra lista en la Justicia Electoral, pero esto de ninguna manera es definitivo. Estamos convencidos de que hay que sumar a todos los que pensamos parecido para así darle fuerza al cambio, como sucedió en la provincia de Buenos Aires”, aseguró.

Advertisement

La diputada Lorena Villaverde asegura que encabezará la lista de candidatos a senadores de La Libertad Avanza

Y agregó: “Estamos dispuestos a seguir conversando y acordando hasta el cierre definitivo de las listas, siempre y cuando sea en torno a valores compartidos”.

La referente de LLA en la provincia, la diputada Lorena Villaverde, anunció que encabezará la boleta a senadores del partido violeta en Río Negro. Sin embargo, en la mesa chica libertaria no están del todo convencidos de su candidatura. “Por ahora es una autopostulación”, dijeron a Infobae fuentes ligadas a Casa Rosada. No hubo likes a sus posteos ni adhesiones, al menos públicas.

La parlamentaria se esmeró para posicionarse como cabeza de lista y abrió el juego para extrapartidarios en el resto de su conformación, según los acuerdos alcanzados.

Advertisement

“Somos muchos los rionegrinos que vemos que este proyecto de libertad, esta valentía del presidente Javier Milei y la firmeza con la que estamos enfrentando al sistema que ha empobrecido a nuestra provincia y a la Argentina durante décadas es el motor fundamental para el cambio y los proyectos que se vienen”, dijo la diputada, sin dar nombres.

Ruidos oficialistas

Alberto Weretilneck bajó la candidatura de su vicegobernador, Pedro Pesatti

Juntos Somos Río Negro, fuerza oficialista rionegrina, buscará conservar el escaño que dejará en diciembre la senadora Mónica Silva. Para sucederla, el gobernador provincial eligió a su alfil en la Legislatura provincial, Facundo López, a quien consideran el hombre “de mayor confianza” de Alberto Weretilneck.

La elección de López tuvo masiva aprobación, excepto del vicegobernador Pedro Pesatti, quien se había anotado para ese lugar.

Advertisement

“Fui vetado por mis ideas”, posteó Pesatti, de riñón peronista, al conocer la candidatura de López, en alusión a la oposición ciega que mantiene con el gobierno de Milei.

El viedmense no ocultó su desencanto. “No coincido con el diagnóstico del escenario y, en consecuencia, tampoco con la estrategia elegida”, publicó el ex intendente de la capital rionegrina.

Evaluó que su postura opositora al gobierno nacional fue la clave para correrlo de la carrera electoral. “No puedo dejar de expresar la profunda decepción que me provoca la decisión”, publicó, en el primer cruce fuerte que tiene con quien compartió fórmula para la gobernación de Río Negro.

Advertisement

Martín Soria será el principal candidato del Partido Justicialista

A quien le va mejor con el discurso antilibertario es al diputado justicialista Martín Soria, quien encabezará la lista del Partido Justicialista para el Senado.

El actual diputado celebró que los distintos sectores se alinearon en una lista única y presentó la alternativa “en tiempo y forma”.

En la conformación de la lista, dijo que algunos lugares quedan reservados para el Frente que conforman con el Frente Renovador, Kolina, Socialismo y otras fuerzas.

Advertisement

Durante la presentación de la lista de “unidad” dijo que “el peronismo es el único en Río Negro que refleja la defensa de los intereses de los rionegrinos”.

“Lo hemos venido mostrando todo este tiempo”, resaltó el ex ministro de Justicia de Alberto Fernández.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Casi 250 personas se postulan para ser el nuevo Defensor de los Derechos del Niño: harán un examen en el Congreso

Published

on


La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes comenzará el proceso de selección del nuevo titular. El viernes, se tomará un examen escrito en el recinto de la Cámara de Diputados. Allí, estarán los 240 postulantes que se inscribieron para participar en esta primera instancia, como parte de un concurso público organizado por el Congreso tras la salida de Marisa Graham.

La diputada de la UCR, Natalia Sarapura, quien preside la Comisión, destacó en diálogo con TN que el objetivo es garantizar “un proceso transparente que dé cuenta del mejor o la mejor defensora”.

Advertisement

Leé también: Peligra la Defensoría de los Derechos de los Niños: el reclamo de la oposición y la postura del oficialismo

Según Sarapura, el examen escrito será el primer filtro para evaluar la calidad de los participantes. La diputada aclaró que las reuniones de la Comisión han sido constantes, con encuentros todos los martes y audiencias informativas donde más de 60 organizaciones presentaron sus propuestas. Además, Sarapura enfatizó que el Congreso recibirá a niños, niñas y adolescentes para escuchar sus perspectivas, lo que enriquecerá el proceso de selección.

Natalia Sarapura, diputada nacional UCR, busca consensos en la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

La ley 26.061 de 2005, de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, establece en su artículo 49 que “el Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes será propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará una comisión Bicameral que estará integrada por diez miembros, cinco de cada Cámara respetando la proporción en la representación política, quienes tendrán a su cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo mediante un concurso público de antecedentes y oposición”.

Advertisement

El 17 y 18 de junio se publicó la convocatoria al concurso público, en el marco de un cronograma de trabajo de cara a la designación de un nuevo Defensor, cargo acéfalo tras la salida de Marisa Graham. Se estableció que las audiencias públicas con postulantes que aprobaron el proceso de selección serán entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre.

La intención de la diputada Sarapura es que la “definición de candidatos, la elevación a las Cámaras, la reunión de comisión Bicameral y el voto del Defensor sea para el 22 de septiembre”, considerando “fundamental tener un avance en la elección del Defensor, y la posibilidad de construir los mayores consensos”.

Stefanía Cora, senadora nacional UxP, integra la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado
Stefanía Cora, senadora nacional UxP, integra la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

La comisión Bicameral está encabezada por la diputada radical Natalia Sarapura, junto a Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza, María Sotolano del Pro, Eugenia Alianiello y Brenda Vargas Matyi de Unión por la Patria (UxP). Por el Senado están Daniel Bensusán y Stefanía Cora de UxP, Vilma Bedia de La Libertad Avanza, Andrea Cristina del Pro y Mercedes Valenzuela de la UCR.

Sarapura aspira a que “el abordaje tenga la mirada con perspectiva federal, integral, interseccional, con la mirada del que hacer con la Defensoría desde el territorio, que expresaron las organizaciones con las que nos reunimos, y queremos que esa mirada la tengan los legisladores, garantizando esas características en el concurso”.

Advertisement

“Hemos ido encontrando consensos, – manifestó la diputada – la creación del Consejo de asesores se aprobó por unanimidad, dando cuenta del proceso y la importancia donde estamos construyendo acuerdos. Definimos con mayorías los criterios de confidencialidad para la evaluación y corrección de exámenes, pero estamos motivados, ya que el derecho y el interés supremo de los niños está puesto sobre la prioridad de la agenda parlamentaria para construir consensos”.

La búsqueda de respaldo del presidente de la Cámara, Martín Menem

Sarapura, les pidió a sus colegas del oficialismo que intercedan ante el presidente de la Cámara, Martín Menem, para contar con respuestas a pedidos de la Comisión, “no tenemos el acompañamiento de Asuntos Legales, ni tampoco nos ceden escribanos para realizar el concurso”, planteó la legisladora. Tranquilizando a los integrantes de la Comisión que están trabajando con el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, para la transparencia de este.

La presidenta de la comisión Bicameral busca que Martín Menem intervenga en el proceso de designación del nuevo defensor: “Falta presupuesto para llevar adelante el concurso”. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)
La presidenta de la comisión Bicameral busca que Martín Menem intervenga en el proceso de designación del nuevo defensor: “Falta presupuesto para llevar adelante el concurso”. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

La senadora libertaria, Vilma Bedia, trató de quitar del medio a las autoridades de las Cámaras, pero Sarapura junto a la diputada Eugenia Alianiello (UxP) dejaron en claro que “falta una asignación específica de presupuesto para llevar adelante el concurso”, esperando resolverlo con Martín Menem.

Antecedentes de la comisión

El 14 de marzo de 2017, los expresidentes de las Cámaras de senadores y diputados, Gabriela Michetti y Emilio Monzó, firmaron la resolución por la cual se constituyó la comisión bicameral del Defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, luego de 11 años de sancionada la ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Advertisement

Dos meses después, el 31 de mayo, se constituyó por primera vez, la comisión, designando como presidenta a la diputada Carla Carrizo (UCR), y como vicepresidenta, a la senadora Norma Durango (PJ-FPV). Además, la integraron los senadores Juan Manuel Abal Medina (PJ-FPV), Sigrid Kunath (PJ-FPV), Pamela Verasay (UCR) y Adolfo Rodríguez Saá (Peronismo Federal) y los diputados Samanta Acerenza (Cambiemos), Mayra Mendoza (PJ-FPV), Verónica Mercado (PJ-FPV) y Florencia Peñaloza (Compromiso con San Juan).

La Defensoría

La Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es una institución de derechos humanos pública, independiente, autónoma, autárquica y federal de la República Argentina que vela y monitorea por el reconocimiento, respeto y restitución de los derechos de las niñeces y adolescencias por parte del Estado y la sociedad en su conjunto, según señala el sitio web del organismo.

Marisa Graham, exdefensora de Niñas, Niños y Adolescentes. (Foto: Télam)
Marisa Graham, exdefensora de Niñas, Niños y Adolescentes. (Foto: Télam)

Además, propone el abordaje de temas como la alimentación sana y accesible para los niños, derecho a ser oídos, justicia juvenil, medio ambiente, discapacidad y deportes, entre otros.

derechos del niño, Niños y Adolescentes, Natalia Sarapura.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias