Connect with us

POLITICA

El PJ bonaerense hará alianzas con otros partidos, Máximo Kirchner tendrá un rol clave y se deberá incluir al sector de Kicillof

Published

on



El Partido Justicialista bonaerense dio un paso más en el complejo camino de conseguir un esquema de unidad para las elecciones del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Fue este sábado con un congreso partidario celebrado en el municipio de Merlo en el que se aprobó que el partido constituya alianzas con otras fuerzas en un frente electoral a presentarse el próximo 9 de julio, fecha en la que vence el plazo de oficialización de los mismos.

El congreso del PJ le dio postead al titular del partido, Máximo Kirchner, para que conforme alianza con otros espacios. Además, se acordó un esquema de cuatro representantes para garantizar la participación de todos los sectores dentro de las futuras listas.

Advertisement

Según pudo reconstruir Infobae, antes del acto formal hubo un desayuno del que participaron representantes de los dos sectores que forman parte de la estructura del Partido Justicialista: el kirchnerismo y el Movimiento Derecho al Futuro. En ese encuentro se puso sobre la mesa algunos temas a debatirse luego frente a los congresales.

De un lado se ubicaron la vicegobernadora, Verónica Magario; el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, y los intendentes de Fernando Espinoza (La Matanza), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Pablo Descalzo (Ituzaingó); todos en representación del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Del otro, el presidente del bloque de diputados de UP en la provincia de Buenos Aires, Facundo Tignanelli; las intendentas Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno) y sus pares Gustavo Menéndez (Merlo) -que hizo de anfitrión- y Federico Otermín (Lomas de Zamora).

El PJ bonaerense busca la unidad de cara a los comicios de septiembre

En esa reunión, los representantes de Kicillof plantearon que la realidad del peronismo bonaerense cambió en el último año y medio. Hacían alusión a la creación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que conduce el gobernador bonaerense, Axel Kicillof y reúne poco más de 40 intendentes. Dejaron correr que esa condición debía tenerse en cuenta a la hora de pensar en la conformación de las listas y la distribución de apoderados y representantes en la junta electoral interna a conformarse.

Advertisement

Pese a ello, se acordó repetir el esquema de representantes hecho para las listas del 2023. Habrá entonces dos nombres del sector cristinista y dos del MDF. Tendrán la famosa lapicera para avalar candidaturas. Es decir, ninguna decisión tendrá validez si no tiene las cuatro firmas. Además de eso, Máximo Kirchner, como presidente del partido, tendrá participación plena en dicha comisión. Hubo, igualmente, una “clausula”, que en el kicillofismo interpretaron como beneficiosa y es que se explicite que se le dará participación a todos los espacios.

Fue un paso más hacia la unidad, con todo lo que ello colleva. Hoy es paso a paso, no podemos darnos el lujo de romper o ir separados”, detalló ante la consulta de este medio un dirigente que forma parte del MDF y estuvo en el desayuno previo al congreso partidario. Aunque no negó las tensiones, también reconoció que “si venís a dar un mandato —como se le otorgó a Máximo Kirchner— no movilizás congresales y no estás pensando un escenario de ruptura. Lo de hoy fue un paso más. El martes fue lo del Consejo del partido, ahora esto y así va a ser hasta el 19 de julio cuando sea la presentación de listas».

Noticia en desarrollo

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar

Published

on



Luego de que la Cámara de San Martín ordenara este lunes la excarcelación de Alesia Abaigar, la funcionaria bonaerense detenida desde el 24 de junio por estar implicada en el ataque al domicilio del diputado José Luis Espert, la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado fijó una caución real de 30 millones de pesos para hacer efectiva su liberación, junto con otros pautas de conducta.

“Una vez efectivizada la caución real impuesta precedentemente, se materializará la excarcelación de la nombrada, se dispondrá su inmediata libertad y se ordenará a la Dirección de Monitoreo de Personas Bajo Vigilancia Electrónica del Ministerio de Seguridad de la Nación, el inmediato retiro del dispositivo que le fuera colocado al momento de ordenar su prisión domiciliaria”, dice la resolución de la jueza.

Advertisement
Alesia Abaigar al llegar a su casa para cumplir con la prisión domiciliariaENRIQUE GARCIA MEDINA –

La medida, que también obliga a la funcionaria a presentarse semanalmente en el juzgado de Arroyo Salgado, fue apelada por la defensa de Abaigar. Sus abogados, Daniel Llermanos y Adrián Aldor -que habían pedido que la caución fuera una declaración jurada- presentaron un escrito en el que calificaron de “exorbitante” al monto impuesto por la jueza y afirmaron que, en su resolución, la Cámara de San Martín ya había sostenido que no estaba demostrado cómo Abaigar podría entorpecer la investigación en curso.

 “El monto supera el equivalente a 94 salarios mínimos vitales y móviles al día de la fecha, lo que lo hace de muy dificultoso cumplimiento -alegaron los abogados-. De llegarse a conseguir el dinero, lo cierto es que lo sería con mucha ayuda de familiares, amigos y compañeros de militancia, que verían esa suma inmovilizada probablemente por mucho tiempo”.

La jueza Sandra Arroyo SalgadoNicolás Suárez –

Y agregaron: “No cabe menos que considerar que la jueza se ha alzado contra la decisión de la Cámara de Apelaciones, difiriendo cumplir la decisión de la Alzada a que la misma Alzada fije un monto razonable de caución, resolviendo el presente recurso”.

Advertisement

La Cámara de Apelaciones de San Martín, con las firmas de los jueces Alberto Lugones y Néstor Barral, ordenó ayer la excarcelación de la funcionaria Abaigar, que fue arrestada el 25 de junio y trasladada a Ezeiza, donde estuvo hasta el viernes último, cuando Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria por problemas de salud.

“Entendí el show mediático en el que me estaban metiendo cuando me trasladaron desde el juzgado de San Isidro a la Unidad 28”, dijo Abaigar, en diálogo con Radio Perfil, en su primeras declaraciones tras su detención. “Al ver eso, me dije a mí misma: necesitan llenar la pantalla con con este show porque, como mucho, esto podría haber sido una contravención, no es para nada un atentado, en todo caso es un escrache”, continuó.

Según su relato, la detención debió repetirse tres veces para que la policía pudiera “obtener la foto y el video como ellos querían”. Además, sostuvo que durante el procedimiento, su madre de 70 años fue esposada.

Advertisement

“Soy militante feminista desde hace muchos años, de hecho, mi ingreso en la política tiene que ver con con mi activismo feminista. Esto es absolutamente aleccionador, ¿no? Molesta mucho, muchísimo, una mujer en política“, completó la funcionaria, que, por estas horas, sigue detenida.

La madre de Alesia Abaigar al llegar a la casa de su hija para visitarla tras la excarcelación

Por el ataque al domicilio del diputado, ocurrido el lunes 17 de junio, también está arrestada Eva Mieri, la jefa del oficialismo en el concejo deliberante de Quilmes, en manos de la camporista Mayra Mendoza. Iván Díaz Bianchi, Aldana Sabrina Muzzio y Candelaria Montes, que habrían participado del ataque, ya fueron liberados.

A la concejala y a la funcionaria -que es directora de Sensibilización y Promoción de Derechos dentro del Ministerio de la Mujer bonaerense- se las acusa de haber participado en el escrache contra el diputado Espert en su casa de San Isidro, el 17 de junio, entre las 18 y las 19:30.

Advertisement
La protesta kirchnerista frente a la cárcel de Ezeiza para pedir la liberación de Eva MieriX

Aquel día, según los registros, media docena de personas con sus caras cubiertas colocaron en la casa del diputado un pasacalle con la escritura “Acá viva la mierda de Espert”, repartieron estiércol por todo el frente de la residencia y, antes de retirarse del lugar, arrojaron gran cantidad de volantes que rezaban “Espert sos una mierda… con Cristina no se jode”.

Para llevar a cabo la agresión, las siete personas se habrían trasladado en al menos dos vehículos: una camioneta marca Chevrolet, cuya titularidad es de una empresa que le cedió su uso a la Municipalidad de Quilmes, y el Clio del cual Abaigar es titular, motivo por el que quedó detenida. Ambos automóviles tenían tapadas sus patentes con cinta adhesiva negra.

El día anterior al ataque contra la casa del diputado, la camioneta de la municipalidad permaneció varios minutos en la esquina de San José 1111 -el domicilio donde la expresidenta Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario-, según un informe de la División Imágenes de la Policía Federal, dijeron a fuentes con acceso al caso

Advertisement

consejo de mayo en la casa rosada. federico sturzenegger llegando a la reunión,consejo de mayo en la casa rosada,federico sturzenegger,guillermo francos, política

Continue Reading

POLITICA

Nueva cumbre en La Plata: Kicillof, Massa y Máximo Kirchner afinaron el acuerdo para presentar una alianza conjunta

Published

on



Una nueva reunión cumbre se llevó adelante en la gobernación bonaerense entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner para avanzar en un acuerdo electoral. Al igual que ayer, el encuentro se lleva a cabo en un estricto hermetismo y entre ellos tres.

A poco más de 24 horas de que se venza el plazo para presentar las alianzas, los tres dirigentes trabajaron en conjunto para arribar a un acuerdo de unidad, con el objetivo central de inscribir un solo frente electoral y empezar a trabajar en listas conjuntas en las ocho secciones electorales.

Advertisement

Durante las últimas horas hubo avances respecto a los partidos que conformarán el frente electoral, los apoderados y el formato para definir las candidaturas en los municipios que gobierna el peronismo y en los que gestiona la oposición.

“El diálogo avanza, pero no hay nada cerrado“, indicaron en La Plata tras la reunión, que concluyó cerca de las 22. Y agregaron: “Hay un buen pronóstico, pero aún nada definido“. Todo está en suspenso.

Los principales dirigentes del peronismo bonaerense intentan afinar y puntear las reglas del juego para poder cerrar el acuerdo. Se hace en un contexto de tensión y desconfianza. Tal es así, que en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) sigue flotando la posibilidad de presentar una alianza paralela como resguardo ante un posible quiebre.

Advertisement

Kicillof se metió de lleno en las negociaciones para poder cerrar un acuero de unidad (Aglaplata)

Más allá de las suspicacias, todas las voces coinciden en remacar que se está avanzando en el entendimiento entre las partes. “Paso a paso”, sostienen en los tres sectores más trascendentes dentro del esquema peronista.

Por estas horas, según pudo saber Infobae, se trabajaba en la redacción de un reglamento interno para la constitución del frente electoral que se presentará el miércoles.

Más allá de con qué nombre de bautizará el frente, lo que está en debate es cómo discutir las candidaturas y que sea en un todo. “Tiene que ser un acuerdo integral”, explicó un influyente dirigente del massismo que está inmiscuido en las negociaciones cruzadas que hay por estas horas.

Advertisement

Las reuniones se repiten. En la tarde de este martes, hasta el despacho de la Secretaria General del Gobierno, Agustina Vila, llegaron representantes de los distintos espacios que van a conformar el frente. Aunque aún no está resuelto, todo da a indicar que podrían ser los apoderados de esa alianza.

Hubo referentes del PJ bonaerense, de la fuerza de Kicillof y del Frente Renovador de Sergio Massa. Facundo Tignanelli (PJ bonaerense), Eduardo Cernul (Frente Renovador), la propia Vila (MDF), fueron algunos de los presentes.

Según reconstruyó este medio, en ese encuentro se hizo un repaso de qué partidos conformarán la alianza a presentarse el 9 de julio, qué le falta “ajustar” a cada sector, etc. Además del Partido Justicialista y el Frente Renovador, también lo integrarán Nuevo Encuentro, Kolina, el Frente Grande, Unidad Popular, entre otros. Adicionalmente, habrá agrupaciones distritales.

Advertisement

El primer acuerdo sellado es que habrá “apoderados cruzados”, en un esquema de tres patas que conforman el espacio kirchnerista, el MDF y el massismo. Desde ahí se encolumnarán los partidos que vayan a integrar el frente. Por estas horas no está resuelto si serán tres por cada sector o seis.

La condición de que sean apoderados cruzados quiere decir que cada resolución que vaya a sacar la junta electoral del frente deberá estar acordada por los tres sectores. Es una condición sin ecua non.

El tema ya había sobrevolado en el congreso del PJ bonaerense que se llevó adelante ese sábado en Merlo. Allí, antes del acto formal se expusieron distintos puntos de vista. En lo que respecta a los apoderados del partido —que no es el frente a conformarse— se acordó que sea un esquema similar al que se va a aplicar para la alianza electoral.

Advertisement

Se determinó que sean la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y su par de Lomas de Zamora, Federico Otermín, por un lado, y la vicegobernadora, Verónica Magario y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, por el otro. Así, quedaba explícita la participación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof dentro de la órbita del PJ. Sin embargo, también se reconoció la potestad del presidente del partido, Máximo Kirchner. La instancia de “apoderados cruzados” fue una propuesta del sector kirchnerista que terminó imponiéndose.

En el congreso del Partido Justicialista bonaerense se definió un esquema de representantes del partido con inclusión del sector de Kicillof

Para el funcionamiento del frente, se aplicará una lógica similar tanto en la representación como en la toma de decisiones que se lleve adelante a partir de este miércoles y hasta el proceso del cierre de listas del próximo 19 de julio.

A la par, el peronismo empezará a desandar la campaña electoral. Este martes el mandatario provincial abrió la puerta a lo que será la discusión electoral. Lo hizo durante la inauguración de la Escuela Secundaria N° 41 en Derqui, Pilar. “Acá estamos, en estos días, de cara a discusiones electorales. No vine a hacer campaña, sino a decir que en una democracia, el que decide es el pueblo. Lo que tenemos que decidir es si queremos una Provincia con más salud pública, con más escuela pública, con más trabajo, con más producción, con más inclusión social o, por el contrario, queremos que todo se caiga, se pierda y todo se abandone”.

Advertisement

En tanto, un tema que inquieta en algunas terminales del peronismo es la decisión de la Junta Electoral sobre cómo serán las boletas a utilizarse en las elecciones del próximo 7 de septiembre: tendrán color e incluirán las fotos de hasta dos candidatos.

Es que es un hecho que La Libertad Avanza (LLA) competirá con boleta violeta, lo cual —según algunas voces del kirchnerismo— hará cuesta arriba la competencia electoral para el oficialismo bonaerense.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“Aspiradora de recursos”: intendentes de todo el país se suman al reclamo por fondos y presionan en Diputados

Published

on



En medio de una semana clave para la disputa entre las provincias y el Gobierno nacional por los fondos federales, intendentes de todo el país se reunieron hoy en la Cámara de Diputados para reclamar la restitución de partidas que, según denuncian, la Nación retiene de forma indebida. El foco está puesto en tres ejes: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los fondos fiduciarios para obra pública y el impuesto a los combustibles líquidos, que debería financiar el mantenimiento de las rutas.

La reunión fue convocada por el diputado cordobés Juan Brügge, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, aunque no pudo llegar a tiempo para presidirla por demoras en los vuelos. En su lugar estuvo Carolina Yutrovic, de Unión por la Patria. La iniciativa de esta cumbre, según señalaron los participantes, se gestó en mayo, durante la conformación del Consejo Federal de Intendentes (Cofein) en Tucumán. Se da como parte de una estrategia coordinada con los gobernadores que empujan en el Senado una ofensiva legislativa por los mismos reclamos.

Advertisement

Aunque fueron convocados más de veinte jefes comunales de capitales provinciales, las condiciones climáticas impidieron la llegada de varios. Estuvieron presentes, entre otros, los intendentes Pablo Javkin (Rosario), Marcos Castro (Viedma), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Juan Manuel García (Machagai, Chaco) y Norma Fuentes (Santiago del Estero). También el vice intendente de Puerto Madryn, Martín Ebene. Hubo representantes de las municipalidades de Río Grande (Tierra del Fuego) y Río Gallegos (Santa Cruz).

“En algún momento hay que poner un límite. La Nación es una aspiradora de recursos. No se trata de un orden fiscal, sino de acumular deuda que después alguien va a tener que pagar”, dijo Javkin a .

Reunión de la Comisión de Asuntos Municipales en Diputados

El intendente rosarino acusó al Gobierno nacional de recaudar con impuestos que impactan directamente en los municipios, pero sin reinvertir en servicios. “El impuesto al débito y crédito, el IVA que pagamos los municipios, el impuesto a los combustibles líquidos. Todo eso se queda en la Nación”, agregó.

Advertisement

Desde Santiago del Estero, Fuentes reclamó inversiones básicas para garantizar la producción y el transporte: “¿Cómo se va a sacar la producción si no tenemos rutas?”, planteó. En la misma línea, el intendente de Machagai (Chaco) describió la situación de colapso social que enfrentan los municipios: “Somos la caja de resonancia donde la gente viene a pedir lo que le falta. Pasajes, transporte, ayuda directa”. Y advirtió: “La disolución de Vialidad es una tragedia para nosotros. Se esfuerzan por destruir lo que hizo grande a este país”.

Norma Fuentes, intendenta de Santiago del estero y aliada del gobernador, Gerardo Zamora.

El Cofein reúne a intendentes de distintas fuerzas -UCR, PJ, PRO y partidos provinciales- con vínculos directos con los gobernadores que lideran la ofensiva legislativa en el Senado.

Entre los convocados estuvieron Julio Alak (La Plata), Daniel Passerini (ciudad de Córdoba), Gustavo Saadi (Catamarca), Roy Nikisch (Resistencia), Damián Biss (Rawson), Eduardo Tassano (Corrientes), Rosario Romero (Paraná), Jorge Jofré (Formosa), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Luciano di Nápoli (Santa Rosa), Armando Molina (La Rioja), Ulpiano Suárez (Mendoza), Leonardo Stelatto (Posadas), Mariano Gaido (Neuquén), Marcos Castro (Viedma), Emiliano Durand (Salta), Susana Laciar (San Juan), Gastón Hissa (San Luis), Pablo Grasso (Río Gallegos), Juan Pablo Poletti (Santa Fe), Walter Vuoto (Ushuaia) y Bruno Cipolini (Roque Sáenz Peña).

Advertisement

El temario de la reunión giró en torno al impacto del retiro del Estado nacional de las inversiones públicas que históricamente se financiaban con recursos federales. Los intendentes plantearon la necesidad de revisar la distribución del impuesto a los combustibles líquidos y apoyaron los proyectos que los gobernadores buscan instalar en el Senado, que obligarían a coparticipar esos fondos y a distribuir los ATN en forma automática.

También se evaluó impulsar una propuesta para eximir del IVA a las contrataciones municipales vinculadas a obras y servicios públicos. “No tenemos ninguna posibilidad de descarga del IVA”, se quejó Javkin, al referirse a los sobrecostos que enfrentan los municipios al financiar infraestructura básica.

A su vez, Brügge impulsa una reforma para redistribuir el impuesto a los combustibles: propone que el 43,29% vaya a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 25,47% al Tesoro Nacional, el 28,69% al Sistema de Seguridad Social y el 2,55% al transporte público. El objetivo, según el legislador, es “recomponer el esquema federal” y garantizar la equidad territorial frente al desfinanciamiento.

Advertisement

El movimiento de los intendentes no es aislado: acompaña el impulso de los gobernadores, que esta semana buscarán avanzar en el Senado con dos iniciativas clave. Una establece que los ATN se distribuyan de forma automática como parte de la masa coparticipable. La otra elimina los fideicomisos creados por decreto y establece reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.

La tensión con el Gobierno nacional también se hará visible en el plano simbólico este martes por la noche, durante el acto oficial por el Día de la Independencia en Tucumán. Solo tres mandatarios -el anfitrión Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz- confirmaron su presencia junto a Javier Milei. El resto de los gobernadores, incluidos los dialoguistas, declinaron asistir por tener actividades ya pautadas en sus provincias.

El faltazo mayoritario -en el mismo lugar donde hace un año 18 mandatarios firmaron el frustrado Pacto de Mayo- opera como un nuevo gesto de distanciamiento. Aunque aseguran estar dispuestos a dialogar, los gobernadores sostienen que el dinero que reclaman “le pertenece a las provincias” y no afecta el equilibrio fiscal.

Advertisement

En este contexto, el Congreso se convierte en escenario de una ofensiva política coordinada. En el Senado, los gobernadores marcan el paso. En Diputados, sus intendentes replican la presión. La estrategia funciona como una pinza legislativa para forzar la redistribución de fondos que, denuncian, el Gobierno nacional concentra sin ley ni consenso.


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad