Connect with us

POLITICA

El PJ espera conseguir la victoria en un distrito esquivo, con estrategia local y sin contaminarse con la interna

Published

on



Bajo el sello “Es Ahora Buenos Aires”, el peronismo aspira a revivir el sabor de una victoria electoral en la Capital Federal luego de 32 años. Con el diputado nacional Leandro Santoro al frente de su lista de legisladores, el frente justicialista porteño se ilusiona con concretar los guarismos de las encuestas para superar a Pro en el principal bastión macrista, y también a la apuesta fuerte que se juega La Libertad Avanza. Así como en la campaña Santoro estuvo ajeno a la interna central del peronismo, que protagonizan Cristina Kirchner y Axel Kicillof, tampoco se espera en las filas peronistas que el resultado electoral derrame sobre la pelea que se libra en territorio bonaerense.

“Después de 32 años, ganar ya no es imposible”, subrayó a una fuente de la campaña porteña de Es Ahora Buenos Aires. El último triunfo peronista en la ciudad fue en los comicios legislativos de 1993, con Antonio Erman González a la cabeza de la boleta.

Advertisement

El peronismo pone en juego ocho bancas de su bloque Unión por la Patria (de 18 integrantes, el más numeroso de la Legislatura porteña). Para obtener esos ocho lugares, en las elecciones de 2021 consiguió un 25,4% de los votos. Son comicios comparables a los que se realizarán este domingo, puramente legislativos, aunque se desarrollaron en simultáneo con los nacionales (este año, son desdoblados).

Santoro, al llegar al acto de lanzamiento de su candidatura, a comienzos de abrilValeria Rotman –

En 2023, con Santoro como candidato a jefe de gobierno y la actual candidata a legisladora Bárbara Rossen como su compañera de fórmula, el por entonces postulante de Unión por la Patria logró diez bancas, con el 32% de los votos. Fueron elecciones en la misma fecha que las presidenciales.

“Que Santoro salga primero con 25 puntos va a ser más por la fragmentación de la derecha que por su estrategia vecinal de campaña. Si saca 33 puntos, es otra cosa”, especuló un hombre del kirchnerismo porteño. “Conseguir entre ocho y diez bancas es la expectativa que se tiene, pero renovar todas las que se ponen en juego ya es una buena elección”, completó.

Advertisement

La apuesta de campaña de Santoro tuvo como claros contrincantes al presidente Javier Milei y al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. La grieta interna del peronismo estuvo ausente en el armado porteño y en su campaña. En las listas, definidas bajo la influencia del dirigente Juan Manuel Olmos (presidente de la Auditoría General de la Nación), hay presencia de las distintas vertientes del peronismo, incluidas La Cámpora y el incipiente kicillofismo. En los primeros diez lugares de la nómina de 30, también se anotan dirigentes alineados con Olmos, con Juan Grabois, con Víctor Santa María y con Sergio Massa. En el reparto, aunque con puestos más bajos en la nómina, se incluyen candidatos cercanos a Matías Lammens, actual legislador y excandidato a jefe de gobierno en 2019.

El presidente de la Auditoría General de la Nación y referente del PJ porteño, Juan Manuel OlmosHernán Zenteno

“La interna se zurció. Es lo más ponderable de todo esto, no es normal en el peronismo”, evaluaron cerca de Santoro. Según coincidieron fuentes porteñas del justicialismo, se acordó que las definiciones de la estrategia en la ciudad se tomaran bajo la influencia de Olmos, mientras Cristina Kirchner haría su aparición para tallar en el turno electoral nacional de octubre, en el que suena como candidato a senador por la ciudad Mariano Recalde, identificado con La Cámpora y que actualmente integra la Cámara alta.

“Hubo un acuerdo en Unión por la Patria de entregarle a Olmos la estrategia local y al cristinismo, al. Le dieron el bastón [a Olmos] para hacer la estrategia vecinal, utilizar el color verde, etcétera. En una de las primeras reuniones, se definió no hablar de Cristina”, contó a una fuente del PJ. “Esa interna [la de Cristina y Kicillof] no se reflejó en el armado porteño. Por ejemplo, Berenice Iañez, que entró por La Cámpora y hoy integra el axelismo, renueva la banca. Eso lo manejó Olmos como un gesto al axelismo, que no tiene armado acá [por la ciudad de Buenos Aires]”, señalaron en el justicialismo porteño.

Advertisement

Si se concreta la victoria que el peronismo espera desde hace más de tres décadas en la ciudad, el resultado será exclusivamente capitalino y no influirá en la tensión que se vive del otro lado de la General Paz y del Riachuelo, entre Cristina y Kicillof. Al menos, en ese punto coincidieron dirigentes del bando de la expresidenta y del gobernador consultados por . “No se está mirando [la elección porteña] en esa clave. Aunque, obviamente, es importante que ganemos”, indicó una fuente cristinista bonaerense.

En el círculo de confianza de Kicillof tampoco ven cambios a partir de un hipotético triunfo peronista en Capital Federal. “La ciudad de Buenos Aires es un escenario muy particular, muy distinto a la provincia. La definición central va a ser si se consolida, o no, la fagocitación de La Libertad Avanza sobre Pro. Un triunfo siempre es bueno, pero hay que ser cautelosos. La discusión en la provincia pasa por otro lado, porque lo central es respaldar la gestión y consolidar a Axel. Acá somos oficialismo”, argumentó un dirigente kicillofista. “No parece tener incidencia. Las situaciones son muy distintas y, además, la campaña de Santoro fue ultramunicipal”, reforzó otra fuente del sector. “La ciudad es un mundo; la provincia, otro muy distinto”, concluyó un alfil del mandatario provincial.

El búnker que Santoro tendrá para esperar los resultados estará en el microestadio del club Ferro Carril Oeste, en el barrio de Caballito. En caso de victoria, no se prevé que se acerquen a celebrar figuras como Cristina Kirchner, Axel Kicillof o Sergio Massa. Por el sector del gobernador, podría estar en el lugar Augusto Costa (ministro de Producción bonaerense), que, según indicaron en el entorno del mandatario bonaerense, “estuvo participando activamente en la campaña”. Desde el Frente Renovador, no descartaron que Malena Galmarini se acerque, dado que el noveno candidato de la lista de Santoro, Francisco Caporiccio, milita con ella.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Se entregó Cruz Cárdenas, líder mapuche que estaba prófugo acusado de usurpación y daños en el Parque Nacional Los Alerces

Published

on



SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Cruz Ernesto Cárdenas, el líder de la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew que se encontraba prófugo desde enero, se presentó ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia y quedó detenido.

Cárdenas es investigado por los incendios en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, y sobre él pesaba una orden de captura. En agosto del año pasado, el juzgado federal de Esquel ordenó el desalojo de Cárdenas y María Belén Salinas, entre otras personas acusadas de usurpar desde enero de 2020 la seccional El Maitenal de ese área protegida.

Advertisement

En abril pasado, Cárdenas tenía que enfrentar un juicio por esos hechos, pero cuando fueron a notificarlo a su domicilio en Esquel, no lo encontraron. Ahora, se presentó voluntariamente ante la Justicia.

Parque Nacional Los Alerces

El hombre fue brigadista de Parques Nacionales y, según la demanda presentada por la Administración de Parques Nacionales (APN) hace unos años, “con el tiempo comenzó a tener conflictos y a manifestarse contra el Estado Nacional, hasta que decidió renunciar”. La APN afirmó que en 2019 la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew, a la que pertenece Cárdenas, se adjudicó la ocupación de la zona del Arroyo Cascada y que luego “expandieron la ocupación a la exPoblación Felidor Salina, a la Seccional El Maitenal y, finalmente, al valle del arroyo Rañinto”.

El gobernador chubutense Ignacio Torres celebró la detención de Cárdenas. “Hoy se confirma algo que venimos advirtiendo desde el primer día: en Chubut, las amenazas, la ocupación ilegal de tierras y el ecocidio no van a quedar sin consecuencias. Por eso, celebro que Cruz Cárdenas, quien lideró la usurpación del Parque Nacional Los Alerces y es sospechoso de incendios criminales en la cordillera, esté ya detenido y a disposición de la Justicia”, indicó en su cuenta de X.

Advertisement

Durante los cuatro años que duró la ocupación de la seccional de guardaparques se registraron diversos actos de vandalismo y violencia contra los empleados de Parques, así como conductas que causaron daños a distintos elementos y construcciones del parque Los Alerces. Los abogados defensores de la comunidad Paillako advirtieron que “muchos de los integrantes de la comunidad son hijos de las familias llamadas pobladoras, que se asentaron allí antes de la creación de Parques Nacionales, en la década de 1930″.

De todos modos, la Justicia Federal determinó en 2024 que “los derechos de ocupación tradicional de los pueblos indígenas no justifican la usurpación de tierras, ni el uso de medios ilegales para recuperar territorios”. Los jueces indicaron que los actos de ocupación y vandalismo no están amparados por la ley y, por ende, no justifican la permanencia en los terrenos.

El desalojo de la seccional El Maitenal se concretó en enero de este año sin inconvenientes. Los ocupantes del predio se retiraron antes de que llegaran las fuerzas federales. “La lof se va a retirar de manera pacífica para evitar que haya asesinatos, porque lamentablemente cada vez que hay un desalojo de nuestro pueblo, siempre hay muertos y siempre del mismo lado, del lado de nuestro pueblo”, dijo días antes del desalojo la weychafe (guerrera) y activista mapuche Moira Millán, que pertenece a la comunidad Pillañ Mawiza.

Advertisement

Y cerró: “La situación es peligrosa porque no solamente estamos hablando de la lof Paillako, hay 250 desalojos en puerta y todo este circo que están armando es porque quieren hacer de este caso un laboratorio ejemplificador para el resto de los pueblos indígenas. Este escenario se lo tenemos que agradecer al kirchnerismo porque durante 20 años se la pasaron hablando de los derechos, pero jamás entregaron los títulos de propiedad comunitaria a las comunidades indígenas”.


Paz García Pastormerlo,Chubut,Conforme a,Chubut,,“Es un planteo legítimo”. Torres dijo que el pedido de los gobernadores no afecta el equilibro fiscal,,Intervino Milei. Quién es Ricardo Bustos, el periodista militante que agitó la interna libertaria en Chubut,,Interna en LLA. Liberaron al periodista detenido en Chubut y respondió al mensaje de Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Se profundiza el conflicto por una paritaria clave: el gesto del Gobierno que pondrá en pie de guerra a la UOM

Published

on



El conflicto entre el Gobierno y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ya estaba declarado desde que el Ministerio de Economía decidió no homologar la última paritaria metalúrgica por haber superado el tope oficial, pero en las próximas horas puede profundizarse: el secretario de Trabajo, Julio Cordero, no recibirá a Abel Furlán, el líder del gremio, para analizar el tema y así podrían iniciarse en breve medidas de fuerza.

La amenaza de protestas justamente la hizo Furlán durante una movilización de la UOM ante la Secretaría de Trabajo, realizada el miércoles pasado, para exigir la homologación del acuerdo salarial del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de cinco sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y de $25 mil para cada uno de los meses restantes.

Advertisement

El líder metalúrgico fue recibido por la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, ante la ausencia de Cordero, y pidió una audiencia con este funcionario para esta semana con el fin de reclamar la homologación.

Abel Furlán habla durante la marcha de la UOM ante Trabajo

Furlán pidió a los presentes “un poquito más de paciencia” ya que “hasta la semana que viene vamos a estar esperando que salga la homologación y, si no, vamos a iniciar medidas de acción directa y la responsable de esta acción sindical va a ser pura y exclusivamente la Secretaría de Trabajo».

Sin embargo, en el entorno de Cordero advirtieron a Infobae que el titular de la UOM “ya fue recibido por la autoridad que corresponde” y que “no hay ninguna audiencia pendiente” con el gremio por este punto.

Advertisement

“Cordero dejó el tema en manos de los equipos técnicos”, destacó la fuente consultada, que, además, enfatizó que el conflicto por la no homologación “no responde a un tema político sino técnico”.

Julio Cordero y Claudia Testa, subsecretaria de Trabajo

En la Secretaría de Trabajo niegan también que exista un problema personal con Furlán, pese a que el sindicalista, en el acto de la semana pasada, acusó a Cordero de impulsar «una estrategia, respondiendo al Grupo Techint, para dilatar y no homologar el acuerdo».

En el mismo sentido, aseguró que es “el responsable directo de la falta de homologación del acuerdo”.

Advertisement

En el Gobierno consideran que la paritaria firmada por Furlán contempla un 3,3% de aumento para abril que está por encima de la pauta oficial del 1% mensual y atribuyen la inclusión de esa cifra a “una provocación del kirchnerismo”, en alusión al alineamiento del líder metalúrgico con Cristina Kirchner y La Cámpora.

Los metalúrgicos protestaron ante la Secretaría de Trabajo

Incluso afirman que la misma intención de la UOM es compartida por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), a la que la Casa Rosada también vincula con el kirchnerismo.

La explicación que le dio Testa a Furlán para justificar la no homologación de la paritaria es que existe una “observación” a lo firmado por parte de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), que agrupa a las pymes del sector.

Advertisement

Esta cámara, presidida por José Luis Ammaturo, no firmó la paritaria porque consideró que “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.

El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), José Luis Ammaturo

En la movilización de la semana pasada, Furlán dijo a los manifestantes: “Las explicaciones que nos dieron (en Trabajo) no han cubierto las expectativas-dijo-. Argumentan que hay una de las cámaras (por CAMIMA) que ha observado el acuerdo que hemos firmado. Nosotros nos acabamos de enterar recién de que hay una observación por parte de una de las cámaras. Pero esa cámara es totalmente minoritaria en el ámbito de la discusión paritaria y hay cinco cámaras ,las más representativas, que firmaron el acuerdo y que no han hecho ninguna observación sobre el mismo».

Tras esas declaraciones, CAMIMA difundió un comunicado de prensa en el que aclaró que «no objetó el acuerdo salarial», que “todas las partes fueron informadas del proceso” y que «no es una cámara minoritaria” sino que «representa a la mayoría de las pymes metalúrgicas del país (unas 22.000 empresas)“.

Advertisement

La cámara que lidera Ammaturo resaltó que “la decisión de no suscribir el acuerdo salarial tiene como fundamento la imposibilidad material de nuestras empresas pymes de asumir nuevos aumentos en las actuales condiciones económicas, sin comprometer la sostenibilidad de las fuentes de trabajo”.

En el Gobierno hacen hincapié en la vinculación entre Abel Furlán y Cristina Kirchner

“CAMIMA no desconoce la necesidad de mejoras salariales para los trabajadores, las considera necesarias y deseables -agregó-, pero sostiene que deben ser viables y estar acompañadas por un aumento de la productividad, una disminución de la litigiosidad laboral y una reducción de la carga impositiva que pesa sobre el sector. Estos principios guiaron la postura de nuestra cámara durante la negociación y la seguirán guiando en el futuro».

¿Qué hará Furlán ante la negativa de Cordero en recibirlo para hablar de la paritaria? Si cumple la advertencia que hizo ante los manifestantes, debería comenzar en breve con medidas de fuerza. Sin embargo, CAMIMA sostuvo que las demoras en homologar el acuerdo mencionadas por Furlán “no se condicen con la realidad” porque “los plazos legales se están cumpliendo”.

Advertisement

Según señaló esta cámara, “el acuerdo paritario fue firmado el 4 de junio y la Secretaría de Trabajo, al dar traslado de la consulta a CAMIMA el 2 de julio, informó que aún no comenzaba a correr el plazo previsto en la Ley 23.546, que establece que la homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de 30 días de recibida la solicitud y que transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente homologada”.

“Actualmente, la autoridad laboral se encuentra dentro del plazo legal vigente para homologar el acuerdo, por lo que es incorrecto afirmar que exista un retraso ilegal o una falta de homologación por vencimiento de plazos”, dijo la cámara que agrupa a las pymes metalúrgicas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por pedido de Karina Milei, Santiago Caputo se suma a la estrategia proselitista en la provincia y asoman desafíos para LLA

Published

on



Pese a que el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires agudizó la crisis interna en la cúpula libertaria, Santiago Caputo finalmente se involucrará en la estrategia de la campaña bonaerense de La Libertad Avanza (LLA). Karina Milei pidió que el asesor -en su rol original de gurú- se integre a la mesa de decisiones y trabaje en el diseño proselitista.

El estratega de Javier Milei no tiene más opción que aceptar. Pese a que fue evidente su desacuerdo con las definiciones que tomaron los “karinistas”, sobre todo a la hora de elegir los perfiles de los candidatos, el asesor presidencial debe cumplir con el mandato de los hermanos presidenciales si quiere seguir formando parte del Gobierno.

Advertisement

El pedido de la hermana del Presidente para que Caputo se sume a la mesa de campaña obligará al asesor a volver a tratar con Eduardo “Lule” Menem y con Sebastián Pareja, armadores en la provincia con los que cortó diálogo semanas atrás.

Los Milei -tanto Karina como Javier- definieron separar el armado (la definición de candidatos) de la estrategia proselitista. Esa división de tareas original, sumada a la diferencia de criterios entre ambos bandos (y una notable antipatía personal), prevé una “mesa de campaña” tensa, con poco sentimiento de equipo, donde todos no tendrán más opción que trabajar juntos para cumplir con el deber encomendado.

Karina Mile y Sebastián Pareja Ricardo Pristupluk

“Hay decisiones que se tomaron durante el armado que inciden plenamente en la campaña. Pero se hará magia”, dijo un colaborador que se referencia en el equipo de Caputo.

Advertisement

En Pro coinciden con el desafío que plantea la elección del 9 de septiembre en el bastión del peronismo. Un referente amarillo analizó: “Ojalá Santiago se meta, lo necesitamos. Ahora hay que profundizar los ejes de campaña y trabajar bien, sino los intendentes y el aparato peronista pueden sacar a bailar a nuestros candidatos”.

El rol de jefe de campaña todavía no fue asignado. Por ahora, la integración entre los armadores karinistas y el sector de Caputo se viene dando de forma paulatina. Tal como publicó , la semana pasada hubo una primera reunión técnica en Casa Rosada con “Lule” Menem como anfitrión. Del cónclave participó Tomás Vidal, exsocio de Caputo en Move Group, que trabaja como asesor externo y proveedor de servicios de consultoría de los libertarios. No se descarta que el propio Caputo comience a coordinar acciones con Menem. “Si se tienen que sentar juntos lo van a hacer”, comentaron.

Ejes de campaña

Distintos referentes bonaerenses reconocieron, en tanto, que el plan proselitista todavía está inmaduro, aunque ya hay coincidencias sobre algunos ejes. En principio, todos hablan de polarizar con Fuerza Patria y con Axel Kicillof. Se llevará al otro lado de la General Paz el eslógan “kirchnerismo o libertad” que fue el que utilizó LLA en la Ciudad, incluso cuando en la oferta electoral tenía otra distribución, por el peso de Pro, que ahora es un aliado de los libertarios.

Advertisement

Además, se buscará nuevamente “nacionalizar la elección” para capitalizar el apoyo a Milei en la elección provincial. A los libertarios les preocupa el nivel de participación: si el electorado silvestre no se moviliza a las urnas, tendrá mucho más peso el aparato del peronismo en su terreno natural.

No se descarta que al territorio bajen figuras nacionales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya se zambulló en la campaña y abrazó al candidato de LLA en la tercera sección electoral, el excomisario de la policía bonaerense Maximiliano Bondarenko, que quedó involucrado en un presunta conspiración, denunciada por Kicillof, por la que fueron desplazados 24 oficiales acusados de militar en favor del candidato de Milei.

Reunión Patricia Bullrich con Maximiliano Bondarenko a la que también asistió Sebastián Pareja en el Ministerio de SeguridadValeria Rotman

También comenzó a involucrarse en la campaña bonaerense el vocero presidencial Manuel Adorni, exitoso candidato libertario en territorio porteño, que desde su micrófono viene lanzando dardos filosos contra Kicillof. La semana que viene se espera el inicio de un raid mediático del hermano del portavoz, Francisco Adorni, primer candidato de LLA en la octava sección electoral.

Advertisement

“La estrategia la estamos laburando todavía. Hay un eje claro que es la antinomia kirchnerismo o libertad. Y vamos a buscar nacionalizar la campaña. Después, vamos a trabajar con matices locales. En la tercera, por ejemplo, Bondarenko trabajará el tema de la seguridad. Y en la primera sección hablará (Diego) Valenzuela de gestión y economía”, dijo a uno de los colaboradores del equipo bonaerense de LLA.

La duda que sobrevuela es si el propio Milei bajará al conurbano. “Con él lo que importa es la elección de octubre. Javier va a hacer campaña con (José Luis) Espert”, dijo un funcionario de la Casa Rosada en alusión al ya confirmado primer candidato a diputado nacional de LLA. Otros colaboradores, no obstante, no descartan que el Presidente le ponga el cuerpo a la campaña bonaerense como primer mojón hacia octubre. Podría, por ejemplo, protagonizar un acto en la primera sección electoral, donde los libertarios se sienten con más chances que en la tercera, cuna y fortaleza del peronismo.

José Luis Espert, Javier Milei y Manuel Adorni.@jlespert

Hay quienes creen, al interior de LLA, que la oferta electoral bonaerense entraña serios riesgos para los violetas. Una encuesta de CB Consultora indica que el PJ le puede sacar casi 20 puntos a los libertarios en la tercera sección. Y todavía es una incógnita el impacto que tendrá la tercera vía (las alianzas de Hechos y Somos) en la segunda y la cuarta secciones, donde pesan las estructuras históricas del radicalismo y el peronismo.

Advertisement

Un referente de Pro reivindicó la alianza con los violetas sellada en la provincia y se confió: “Vamos a nacionalizar la elección. Y vamos a mostrar que la tercera vía no existe”. Para las elecciones bonaerenses faltan seis semanas, pero en 18 días se conocerán los candidatos al Congreso y se iniciará, en simultáneo, la carrera nacional. El Gobierno quiere “empujar la ola” para octubre, pero la escala intermedia en la provincia entraña un serio desafío para Milei.


Tal como publicó LA NACION,,Maia Jastreblansky,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias