Connect with us

POLITICA

El precio de las cosas puede ser muy distinto de lo que indica el sentido común

Published

on



Mientras discuten si el tipo de cambio está atrasado, si el valor de una empresa debería basarse en sus flujos descontados a una tasa de riesgo determinada, o si el valor de un artículo o producto debería ser el costo de reposición más una pequeña renta, me gusta interpretar que, si bien a largo plazo todo termina teniendo una cotización racional, en el corto plazo, en la formación de los precios, juega más el estado de ánimo.

Piensen ustedes que, por miedo, un barbijo llegó a valer el doble que un barril de petróleo, y un repelente de mosquitos, por escasez temporal, llegó a costar casi lo mismo que se pagaba por el gas en una vivienda. Se hace difícil explicarlo por el costo de producción de cada uno. Una empresa puede valer mil veces lo que gana o un cuarto, dependiendo de si los inversores creen o no en ella. Con situaciones macro o conflictos políticos similares, dos países pueden tener un riesgo país distinto. Sin ir más lejos, la Argentina tiene el doble de riesgo país que muchos países en guerra.

¿Cuántos de nosotros alguna vez dijimos, en 2001, “nunca más dejo la plata en un banco argentino”? O, en mi caso: “Nunca más compro un bono argentino”. Y con el paso del tiempo, aquí estamos, operando por home banking mientras hablamos de Leliq, del bono Bopreal o de los AL30, o discutiendo con el taxista sobre los pasivos remunerados del Banco Central.

La economía es una disciplina narrativa y las explicaciones son fáciles de proporcionar luego de las cosas sucedieron. Cuando uno bebe un vino, la percepción de su sabor estará influenciado por la forma en que experimente disfrutarlo y el precio que se haya pagado. Resulta que hay mucho más en una placentera experiencia de degustación de vinos que en el vino en sí. Si el vino es costoso, entonces probablemente lo percibirás como más sofisticado.

“Una empresa puede valer mil veces lo que gana, o un cuarto; con una situación macro similar, dos países pueden tener un riesgo país distinto”

Encontré en un artículo del economista español Carlos López una historia que nos permitirá ver por qué muchas veces los precios son reflejos de distintos estados de ánimo de una sociedad. Cuenta el artículo: “Una obra de Leonardo Da Vinci en manos de un coleccionista privado, el oligarca ruso Dmitry Rybolovlev, fue subastada por una cifra récord de US$450,3 millones. La obra, conocida como ‘Salvator Mundi’, fue adquirida por el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salman”.

Este evento puede darnos una idea de economía, de distribución y de equidad. Van algunos tips.

La importancia de la escasez. Muchos pintores estuvieron arruinados económicamente en vida, pero no hay mayor garantía de escasez que la muerte del artista. En el caso de Da Vinci, menos de veinte de sus obras han sobrevivido y la mayoría está en museos que no las venderán. Esto crea un producto extremadamente deseado y escaso, por el cual algunos multimillonarios están dispuestos a pagar grandes sumas. Este es quizás el caso más extremo de la ley de oferta y demanda. Es paradójico y doloroso que la muerte de un autor sea la generación de riqueza futura de otros

El papel del intermediario. A veces, el intermediario gana más que el productor de un activo o que el generador de una idea. En este ejemplo, el que logró intermediar la venta de la obra de arte, el que convenció al comprador del estatus que provocaba tenerla, cobró una comisión de US$50 millones, una cantidad inimaginable para el autor. La habilidad de saber vender y la habilidad de generar una buena cadena de contactos pueden resultar más beneficiosas que producir o crear algo. La logística de la entrega de un producto puede llegar a ser más valorada que el propio producto.

“Que una obra de arte valga más que la capitalización bursátil de muchas empresas puede parecer extraño, pero es algo que existe”

La desigualdad en las economías muy reguladas. Finalmente, de las economías más reguladas y menos libres surgen potentados empresarios capaces de comprar obras de arte por un monto que alcanzaría para alimentar –para alimentar mejor, al menos– a sus propios conciudadanos. Es raro que los millonarios del mundo salgan de economías muy reguladas, mostrando que la libertad de decisión genera más oportunidades para las mayorías. Hay mayor distribución de la riqueza en países con mayor libertad económica que en aquellos que están gobernados por dinastías.

A veces, concentrar puede ser más efectivo que diversificar. El mejor consejo de inversión es la diversificación. Pero aquí no funcionó. La concentración en la posesión de un producto es lo que generó el premio mayor. Concentrar todo en un producto le da mayor poder de negociación, al ser su único propietario. Solo una persona en el mundo puede permitirse tener un cuadro de Da Vinci en su casa. ¿Es mejor tener la mayoría de un producto y administrar su oferta, o diversificar el riesgo en diez productos sin controlar el precio?

Conclusiones

Mientras aquí discutimos las teorías de atraso cambiario, el valor de equilibrio y el precio justo del tomate, déjenme concluir con reflexiones aprendidas en el mercado bursátil.

El precio de las cosas puede ser mucho más alto de lo que dicta el sentido común. Que un cuadro valga más que la capitalización bursátil de muchas empresas puede parecer extraño, pero es algo que existe. El precio del metro cuadrado es más sensible a la percepción de seguridad y al acceso que a su costo de construcción.

El pasado no puede usarse para predecir el futuro. En un momento un auto usado llegó a valer más que uno cero kilómetro, por falta de entrega. Termina siendo una mala decisión montar una fábrica para producir autos usados.

La regla de Wittgenstein indica que, a menos que tengas confianza en la fiabilidad de la regla, si utilizás una regla para medir una mesa, también es posible que utilices la mesa para medir la regla. Pensamos mucho menos de lo que creemos. Aquellos que toman decisiones en la economía y en el mercado deben “jugarse la piel en ello”, como dice Nassim Taleb, y ser responsables de sus equívocos, aceptando que no pueden ser meros espectadores.

Cuantos más datos tengamos, más posibilidades de confundirnos con ellos.

Advertisement

POLITICA

Receta infalible: mucha agronomía y nuevas ofertas tecnológicas para una campaña de soja exitosa

Published

on


Quedaron atrás los tiempos en los que algún golpe inflacionario disimulaba algún error de la producción; de aquí en adelante, será necesario buscar la mayor eficiencia en el lote, con fuerte gravitación de las decisiones técnicas sobre las financieras.

La anterior es una de las principales conclusiones de un panel desarrollado durante la Jornada de Actualización Técnica (JAT) organizada por Don Mario Semillas, con el propósito de analizar los desafíos y las estrategias productivas más recomendables para el ciclo que comienza en pocas semanas más.

El panel reunió a tres profesionales: Rodrigo Bosch, coordinador de los CREA de Córdoba; Diego Rotilli, director del Centro de Investigación Agroinnova, y Luis Robles Terán, responsable técnico de la Mesa Agrícola de CREA Chaco Santiagueño.

Con salida exportadora: el fenómeno de los dos cultivos que “resucitan” en la principal región del país

A partir de las distintas opiniones hubo consenso en que, para la próxima campaña, cambia el esquema agrícola y habrá que analizar las características de potrero donde se está sembrando, las tecnologías usar, la oportunidad de las labores, etc. Ese es el gran cambio, en el que el asesor va a tener un rol fundamental en su interacción con el empresario y con las personas que trabajan en el campo. Además, en una campaña que luce números ajustados, sobre todo en campos arrendados, no habrá margen para errores que reduzcan los rendimientos potenciales.

Desafíos

Los desafíos para el ciclo que comienza son importantes. Primero, habrá que enfrentar el riesgo climático, con posibilidades de ocurrencia de lluvias menores a las normales, lo que exige hacer mejor que nunca el proceso productivo. Desde las compañías oferentes de semillas, pasando por el asesor que ayuda, hasta el eslabón final de la cadena que es el agricultor en su lote.

Por otro ldo, se recomendó completar el proceso de aplicación de la tecnología disponible. Por ejemplo, se citó que hay mucho por avanzar en la agricultura por ambientes, porque el 70% de las máquinas hoy permiten esa tecnología, pero su adopción en el nivel de productor es mucho menor.

Al considerar las barreras que habrá que enfrentar en la adopción de la tecnología en la campaña, se mencionó que hay que rearmar la estructura del equipo de trabajo, porque hace falta un eslabón nuevo para aplicar las tecnologías recientes, algunas de ellas muy asociadas al mundo digital, que habrá que atender para desarrollar una producción eficiente.

Estrategias

En la planificación práctica de la campaña, el primer paso por considerar será la determinación de la disponibilidad de humedad en los suelos, ya que hay gran heterogeneidad en las zonas, en las empresas y dentro de los lotes. Esas distintas realidades se pueden atender manejando la fecha de siembra y la genética por emplear en el cultivo de soja.

El segundo paso será revisar la calidad de la semilla mediante análisis que permitan evitar una siembra con malos logros de plantas emergidas. Además de verificar la calidad de la semilla, habrá que poner el foco en el alistamiento de la maquinaria y en las condiciones de suelo buscando la temperatura y humedad adecuadas para lograr una emergencia pareja y rápida.

El tercer tramo será considerar la problemática de malezas de cada lote, que se pueden enfrentar con los sistemas tradicionales y con las nuevas herramientas que ofrece la genética comercial. Estas nuevas tecnologías se pueden combinar con todas las que se han venido usando hasta ahora.

Rodrigo Bosch, Luis Robles Terán, Diego Rotili y Diego Regnicoli, este último gerente de Desarrollo de Autógamas Región Centro Norte de GDM

Otra recomendación es diversificar las variedades por emplear, en el entendimiento que en esta campaña habrá mucha siembra de soja y la cosecha puede constituirse en un cuello de botella si se tienen todos los lotes listos al mismo tiempo. En la jornada se indicó que, en muchos casos, los productores siembran el 80% de su superficie con la variedad de más alto rinde y en la mejor fecha de siembra. Por el contrario, se aconsejó diversificar las variedades y las fechas de siembra para evitar demoras en la cosecha y desgrane por atrasos en la trilla.

Al aumentar el área destinada a soja en muchos campos, también habrá que tener en cuenta la capacidad operativa del equipo de siembra y, probablemente, empezar antes de la fecha óptima y controlando el funcionamiento del equipo de maquinaria para evitar que se termine sembrando los peores lotes en fechas muy tardías.

Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos

Por otro lado, no hay que olvidar que la soja rinde más si la fertiliza en suelos con deficiencias, una práctica que no es común en la Argentina. Por supuesto, requiere una buena organización logística para tener los camiones con el producto en el momento de siembra, algo que se debe tener en cuenta con anticipación.

Otro elemento a tener en cuenta en la campaña 2024/25 es la chicharrita. En ese sentido, se advirtió que, si surgen ataques importantes de la plaga en maíz, van a ser necesarias varias aplicaciones de insecticidas para control, que se sumarían a los vuelos necesarios para combatir los insectos en soja y el pulgón del sorgo. Por lo tanto, también hay que prever esa situación en la planificación.

Nuevas tecnologías en la semilla

En otro momento, el panel de la JAT analizó el impacto de las nuevas tecnologías defensivas en soja, como los eventos Enlist y de buen comportamiento frente a ataques de lepidópteros. En ese sentido, se indicó que representan una gran ayuda: por ejemplo, la tecnología Enlist es prácticamente indispensable en lotes que haya mucha población de yuyo colorado. Lo mismo puede decirse de las variedades con resistencia a lepidópteros en las zonas donde los ataques son importantes, como en el NOA.

Con respecto a las variedades por sembrar en la campaña 2024/25 se aconsejó no caer en una receta ideal para todas las situaciones, sino analizar qué tipo de semilla es conveniente para cada lote y considerar si tiene o no malezas, por ejemplo. Hay muchas opciones de manejo y no es recomendable comprometerse con una sola variedad que puede dar lugar a una pérdida de eficiencia muy grande.

En los tramos finales del panel, de cara a las próximas siembras, se recomendó hacer una combinación entre la agronomía tradicional, de campo, de la cual no hay que alejarse, por ejemplo, haciendo un análisis de suelo antes de cualquier siembra, con las nuevas herramientas digitales y las nuevas líneas genéticas. “No hay que dejar de tener en cuenta el campo, la logística, el personal que desarrolla las labores, sino mirar todo el sistema y no solo la mejor semilla de soja”, sugirieron los panelistas.

Con una mirada de mediano plazo, se dijo que la crisis de precios que se observa actualmente no es la primera ni será la última, pero que siempre se salió adelante. Por eso, hay que pensar en el sistema productivo que viene, más allá de la coyuntura. El mundo está privilegiando la sustentabilidad y en la Argentina hay que tener en cuenta esa tendencia, aunque buscando una sustentabilidad rentable, que aproveche oportunidades, no como algo altruista. “Con ese marco, quien desconozca este conflicto y no se suba a estas tendencias las va a sufrir en contra”, advirtieron finalmente.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad