Connect with us

POLITICA

El presidente de YPF aseguró que el fallo de la jueza Loretta Preska “es a favor” de la petrolera y “en contra de la República”

Published

on



“La nafta depende del precio del petróleo, del tipo de cambio. Nosotros estamos trabajando igual, no pasa nada”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, tras las inquietudes que generó el impacto del reciente fallo judicial internacional por la compra del 51% de la compañía y dejó una frase sorprendente: “La jueza falló a favor de YPF y en contra de la República”.

No obstante, se negó a opinar sobre la sentencia, firmada por la jueza Loretta Preska en Nueva York, Estados Unidos, y que generó una ola de especulaciones en el mercado y entre los consumidores argentinos, preocupados por posibles incrementos en el precio de la nafta. Marín sí fue enfático al desligar el fallo de cualquier efecto inmediato sobre los valores en los surtidores.

Advertisement

Según explicó, el precio de la nafta responde a una combinación de factores económicos y fiscales, entre los que se encuentran la cotización internacional del petróleo, el tipo de cambio, el valor de los biocombustibles y la carga impositiva. “No tiene nada que ver con el precio de la nafta”, insistió el directivo, en referencia al fallo, durante su diálogo con el canal de noticias A24.

Marín aseguró que el fallo de Preska no afectará el precio de la nafta (Alejandro Beltrame)

En el transcurso de la entrevista, Marín detalló el nivel de control y tecnología que la empresa ha incorporado para monitorear y gestionar sus operaciones en tiempo real. “Nosotros podemos ver surtidor por surtidor lo que vendemos minuto a minuto, tenemos una herramienta potentísima. Sabemos cuántos alfajores se compran, se venden, todo”, explicó el presidente de YPF. Esta capacidad de análisis y seguimiento, según el ejecutivo, ha permitido a la compañía avanzar hacia una transformación digital de sus estaciones de servicio, proceso que él mismo denominó como la “uberización” del sector.

La “uberización” de las estaciones de servicio implica, en palabras de Marín, la posibilidad de ajustar los precios de los combustibles en función de la demanda y de implementar estrategias comerciales más flexibles. “Quiere decir: podemos poner precios por demanda y por qué hicimos el aumento de nafta y con la app hacer descuentos”, señaló el CEO a A24. Esta estrategia, que se apoya en el uso de aplicaciones móviles, permite a la empresa ofrecer descuentos en horarios de menor demanda, incentivando el consumo nocturno y optimizando la utilización de la infraestructura.

Advertisement

“Se imaginarán que a la noche nosotros perdemos plata pero es un servicio esencial que nunca vamos a pensar dejarlo, entonces debemos lograr que la demanda vaya a la noche y lo hicimos bajándole el precio. A partir de eso, 25% de consumo más a la noche”, relató Marín. Esta política de precios diferenciados ha tenido un impacto tangible en los hábitos de los consumidores, incrementando en un 25 % el consumo nocturno de combustibles, según los datos proporcionados por el propio presidente de la compañía.

Jueza Loretta Preska

El futuro de YPF y del sector energético argentino, según Marín, está estrechamente vinculado al desarrollo de Vaca Muerta, la formación geológica ubicada en la provincia de Neuquén que se ha convertido en el principal motor de crecimiento de la industria hidrocarburífera nacional. “Con Vaca Muerta estamos en un periodo de crecimiento extraordinario para la Argentina, que toda la industria YPF en particular que tiene el 50 % de Vaca Muerta, vamos a lograr que se exporte en el año 2030, 30 mil millones de dólares adicional, a lo que se exporta a hoy”, proyectó el CEO en diálogo con A24.

La magnitud de este objetivo queda de manifiesto al considerar que, de cumplirse la meta, las exportaciones energéticas argentinas sumarían 30.000 millones de dólares extra anualmente para 2030, una cifra que podría modificar de manera sustancial la balanza comercial del país. Marín reconoció que, si bien actualmente se observa una leve retracción en la actividad, la tendencia general es de expansión y la empresa ya planifica un aumento en la cantidad de equipos de perforación, conocidos en la industria como “rocks”. “En referencia a la actividad, para este momento hay una bajada, pero no es importante y nosotros a partir de este año tenemos que aumentar los rocks —equipos que perforan el suelo—”, explicó el directivo.

Advertisement

El fallo judicial internacional, que ha puesto nuevamente en el centro de la escena la expropiación de YPF, no representa un obstáculo para los planes de inversión y expansión de la compañía, según aseguró Marín. “El juicio no afecta este proyecto. Estamos trabajando para que la semana que viene salga el project finance del oleoducto —una de las obras/infraestructuras más grandes que se ha hecho en Argentina, de 3 mil millones de dólares—. Todo indica que el dinero para esto va a estar. Se está construyendo, lo vamos a hacer y va a ser financiamiento”, afirmó el presidente de la petrolera a A24.

El oleoducto en cuestión, con una inversión estimada de 3.000 millones de dólares, constituye una de las obras de infraestructura energética más relevantes de la historia reciente del país y resulta clave para el transporte y la exportación de hidrocarburos provenientes de Vaca Muerta.

En el plano operativo, Marín también se refirió a los recientes cortes de gas que afectaron a distintas regiones del país durante los días más fríos del año. El presidente de YPF atribuyó la situación a un incremento récord en el consumo de gas, sumado a problemas operativos en dos yacimientos que redujeron la producción en aproximadamente 27 millones de metros cúbicos (el equivalente a un barco y medio de gas natural licuado). “El consumo de gas fue batiendo récords todos los días y hubo problemas operativos en dos yacimientos que bajaron la producción por orden de unos 27 millones de metros cúbicos (un barco y medio) y eso lo que hizo es bajar la presión”, explicó el directivo a A24.

Advertisement

Ante este escenario, la empresa debió recurrir a la reducción de los contratos interrumpibles, una modalidad que afecta principalmente al suministro de Gas Natural Comprimido (GNC). “En los días más fríos del año hay que bajar contratos interrumpibles. El GNC es un contrato interrumpible”, detalló Marín.

Marín habló del precio diferenciado de la nafta durante la noche (REUTERS/Agustin Marcarian)

El presidente de YPF remarcó que este tipo de situaciones se repiten cada invierno y que, una vez superados los picos de demanda y resueltos los inconvenientes técnicos, las presiones en la red de gas regresan a la normalidad. “Pasa todos los inviernos y va a seguir pasando. Ya están en presiones normales de presión”, aseguró el ejecutivo.

En el ámbito de la formación y el desarrollo de talento, Marín anunció una iniciativa orientada a fortalecer el capital humano de la compañía. “Este año empezamos a enviar a 10 personas por año para hacer máster técnicos a las mejores universidades para generar la YPF invisible que va a ser cuando me vaya”, reveló el presidente de la petrolera a A24. El objetivo de este programa es formar una nueva generación de profesionales altamente capacitados que puedan liderar la transformación tecnológica y operativa de la empresa en el futuro.

Advertisement

El desafío más relevante para el desarrollo pleno de Vaca Muerta y la consolidación de YPF como actor central en el mercado energético internacional, según Marín, reside en la necesidad de ampliar y modernizar la infraestructura, especialmente en lo que respecta a la provisión de arena, un insumo clave para la explotación de hidrocarburos no convencionales. “El mayor desafío es la infraestructura que tienen que desarrollar los privados y tiene que haber inversiones, sobre todo para la arena, pero lo vamos a lograr”, concluyó el presidente de la compañía en su diálogo con A24.

Advertisement

POLITICA

La Cámara Nacional Electoral deberá decidir si Cristina Kirchner está habilitada para votar

Published

on


El Juzgado Federal de Río Gallegos rechazó la apelación del fiscal Julio César Zárate contra la decisión de incluir a Cristina Kirchner en el padrón electoral para las elecciones legislativas de octubre.

La jueza Mariel Borruto explicó que el recurso debe rechazarse “por haber sido interpuesto de manera extemporánea, en un claro vencimiento de términos”, motivo por el cual ahora deberá decidir la Cámara Nacional Electoral si mantiene en el padrón a la expresidenta o la excluye por la condena en la causa Vialidad que pesa en su contra.

Advertisement

Leé también: Presentan ante la Junta Electoral un pedido para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA

En Argentina, una persona condenada penalmente con pena de prisión mayor a tres años queda inhabilitada para votar por aplicación automática de los artículos 12 y 19 del Código Penal y del artículo 3 inciso e) del Código Nacional Electoral.

Privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, sostuvo el fallo de Borruto donde decidió mantener a Cristina Kirchner en el padrón.

Advertisement

Tras la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema, la Cámara Electoral, integrada por Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas, envió una notificación para que la expresidenta sea excluida del padrón electoral.

La Cámara Nacional Electoral definirá si se mantiene a Cristina Kirchner en el padrón electoral. (Foto: captura TN)

Tras recibir la notificación, Borruto, que se encuentra subrogando dicho juzgado, resolvió declarar la inconstitucionalidad de dichos artículos y, como argumento, utilizó jurisprudencia de la CNE, como el Caso Zelaya, donde se resolvió que esas normas violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización.

“El derecho a elegir libremente a un representante, así como el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos y elegir libremente a sus gobernantes, integra el universo de Derechos Humanos reconocidos en los principales Instrumentos Internacionales que nuestro país incorporó al derecho interno con jerarquía constitucional”, sostuvo el fallo citado por la jueza.

Advertisement

La CNE admitió en reiteradas oportunidades quejas por la prohibición automática que ordena la ley aunque justificó su aplicación en delitos graves como lavado de activos, malversación de fondos públicos, narcotráfico, defraudación contra la administración pública o corrupción, delito por el que fue condenada Cristina Kirchner.

cristina kirchner, Elecciones, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En la Casa Rosada confían en conseguir el apoyo parlamentario para ratificar los tres vetos de Milei

Published

on



El presidente Javier Milei efectivizará el lunes, al filo del tiempo reglamentario, el rechazo de las iniciativas sancionadas este mes sobre la moratoria, los incrementos a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. En diferentes despachos de la Casa Rosada mantenían el mismo diagnóstico: el bloqueo de los vetos estaría avanzando, con posibilidades de ratificarse en los tres casos.

En el oficialismo enfatizan cómo se están transparentando algunos acuerdos que se venían negociando en las últimas semanas. Ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se sacó una foto con un grupo de seis diputados radicales que pasarán a formar parte del interbloque legislativo con La Libertad Avanza. Esto hará que el oficialismo pase a tener 46 bancas afines, siendo 39 propias de La Libertad Avanza y una sola del monobloque CREO, a cargo de la tucumana Paula Omodeo.

Advertisement

El anuncio se materializó ayer vía redes a través de una foto entre Menem y Mariano Campero (Tucumán), Mario Cervi (Neuquén), José Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Luis Picat (Córdoba). Estuvo ausente Martín Arjol (Misiones), pero también pasó a formar parte del interbloque. A excepción de Monti, este grupo de diputados se fue del bloque de la Unión Cívica Radical el año pasado cuando apoyaron los vetos presidenciales, los denominados “radicales con peluca”.

En el oficialismo creen que el acuerdo con los radicales mileistas es paradigmático. En primer lugar, porque varios de estos legisladores habían tenido encontronazos recientes con los violetas y terminaron pactando igual. Un caso es el de Arjol, que compitió aparte en las elecciones misioneras después de no conseguir pactar con LLA. También Campero, que fue marginado del armado electoral en Tucumán y había comenzado a tirar unas primeras críticas a los libertarios. “Son fáciles de convencer los muchachos”, chicanean desde un despacho de la Casa Rosada.

El Gobierno debió someterse a dos situaciones de estrés el año pasado. Una fue con el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria, que pese a la insistencia opositora fue respaldado con 87 votos; y la otra, la Ley de Financiamiento Universitario, que consiguió bloquearse con solo 84 votos.

Advertisement

Fuentes cercanas a Martín Menem consideran que podrían conseguir vetar una iniciativa “hasta con 72 a 75 votos” si es que se dan ciertas condiciones de ausentismo o abstención, esa podría ser la línea que sigan los operadores libertarios con gobernadores para convencerlos a no dar el apoyo explícito al veto pero ir en línea con el oficialismo, evitando una suba del riesgo país y un encarecimiento del endeudamiento provincial.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el aumento previsional tiene un impacto fiscal del 0,20% del PIB (para lo que queda de año). Para el caso del bono, esta cifra asignada es del 0,12%; mientras que para la moratoria previsional de 0,39% del Producto. La más cuantiosa de todas es la Ley de Emergencia en Discapacidad, que acarrea un costo variable de 0,28% y 0,51% del PBI.

President of the Chamber of Deputies of Argentina, Martin Menem, speaks to Argentine Minister of the Cabinet, Guillermo Francos, on the day members of a parliamentary committee gather to investigate the $Libra cryptocurrency scandal involving Argentina's President Javier Milei, in Buenos Aires, Argentina April 29, 2025. REUTERS/Mariana Nedelcu

En la Casa Rosada aseguran que ya tienen los votos necesarios para rechazar el aumento para las jubilaciones y la restitución de la moratoria previsional, y que estarían las condiciones para que esto se produzca para el caso de la emergencia en discapacidad. Para este último caso, las negociaciones estarían arribando a buen puerto. Hay quienes piden mirar a las declaraciones de Guillermo Francos. “Cuando declara así de suelto es porque el asunto ya está cocinado”, dice alguien que lo conoce, quien miró los últimos reportajes del jefe de Gabinete.

Advertisement

Sobre esta última iniciativa siguen persistiendo algunas incógnitas. Incluso, hubo legisladores oficialistas que dijeron en público que resulta un tema espinoso para su imagen en el territorio. “Hemos hecho planteos en el caso concreto de Discapacidad. Son temas sensibles y nosotros tenemos poner la cara muchas veces y tenemos que volver a la provincia“, se sinceró ante Diputados TV, el diputado Cervi.

Esto llevó a que se hable de la posibilidad de que Nación configure una medida para palear el desfinanciamiento en ese rubro. Por ahora, este escenario es descartado por altas fuentes de la Presidencia de la Nación y del Ministerio de Salud, quien es el área que tiene bajo su órbita la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). También continúan ratificando que el veto para los tres casos va a ser total. Nada de medias tintas.

El Presidente puso a sus principales funcionarios en autos y les indicó que la sostenibilidad de los vetos es la principal prioridad política de la gestión nacional. Incluso, al día de hoy no hay agenda ni anuncios en la órbita de la Vocería Presidencial, ya que el enfoque del círculo chico libertario está en acercar posiciones con aliados circunstanciales para conseguir su colaboración.

Advertisement

Por eso no resultó menor que, por primera vez en muchas semanas, se pudieran reunir de manera completa todos los integrantes de la mesa política del Gobierno. En los últimos encuentros no había asistido el asesor presidencial Santiago Caputo, decisión tomada producto de su mala relación con los alfiles karinistas, Martín y Lule Menem. En los últimos días, se decidió volver todo a foja cero y que participen en simultáneo de la articulación política del Gobierno.

En las filas libertarias esperan un alineamiento de algunos actores del PRO y de la UCR (presidida por Rodrigo de Loredo) que antes votaron en contra de los vetos, se abstuvieron o se ausentaron en la votación. La apuesta también versa sobre algunos gobernadores puntuales y que tienen alfiles propios en la Cámara de Diputados. Un ejemplo es el sanjuanino Marcelo Orrego, de estrecha sintonía con el Gobierno, y que sus diputados no votaron con los libertarios en la sesión de junio.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Karina Milei y Santiago Caputo se reúnen hoy para sellar la tregua y poner en marcha la campaña en PBA

Published

on


La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabeza hoy la primera reunión de la mesa electoral de La Libertad Avanza para definir la estrategia de campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La presidenta del partido convocó al asesor Santiago Caputo y a los equipos del armador de LLA en el territorio bonaerense, Sebastián Pareja.

Según pudo saber TN, el encuentro es a las 12 en las oficinas de la hermana del jefe de Estado y no contará con la presencia del primer mandatario. En Nación no descartan que asista el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, y aseguran que definirán el esquema de recorridas, líneas discursivas y actos de los candidatos.

Advertisement

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA

En la Casa Rosada sostienen que Caputo pasará hoy a ser estar a cargo de la campaña de la elección bonaerense. El asesor no participó del trasfondo y de la planificación sobre la elección de candidatos y la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” -que coordina- quedó afuera de los principales lugares en las listas.

Es por eso que en el entorno del consultor expresan que irá a interiorizarse sobre los planes respecto a la estrategia electoral que se delinearon hasta el momento en las oficinas de Menem. En el oficialismo aseguran que ya hubo una bajada de línea a los postulantes sin la intervención del estratega del presidente.

Advertisement
Karina Milei y Santiago Caputo se reúnen para poner en marcha la campaña en la provincia de Buenos Aires (Foto: Presidencia de la Nación).

En el Gobierno esperan que se conforme una mesa de campaña con integrantes de ambos espacios luego de la reunión de hoy. Ambos sectores quieren replicar la coordinación que mantuvieron para la elección en la Ciudad de Buenos Aires, que abarcó dos reuniones semanales en el despacho del asesor con la participación de candidatos y armadores.

Según pudo saber TN, una de las principales preocupaciones de la Casa Rosada es la baja participación en las elecciones, que apunta a elevar a través de la discursiva y de la participación de figuras nacionales en las actividades. En Balcarce 50 reconocen que también harán foco en la seguridad como uno de los ejes.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

Advertisement

La única integrante del gabinete que se mostró con un candidato de La Libertad Avanza fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el postulante libertario a la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, Maximilano Bondarenko. En Nación aseguran que Milei se involucrará de forma directa en la campaña y que se mostrará con los candidatos.

Los equipos electorales del Ejecutivo modificaron su postura sobre que la elección bonaerense estará separada de la nacional de octubre en términos de impacto y ahora aseguran que “van a estar unidas” respecto a la previsión de campaña. “Están muy pegadas como para que haya una pausa. La campaña va a ser toda la misma”, agregan en el oficialismo.

Karina Milei, Santiago Caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias