POLITICA
El presidente Milei se reunió con importantes empresarios en Madrid

El presidente de la Nación, Javier Milei, mantuvo este sábado en Madrid, España, una reunión con una decena de empresarios líderes, tanto globales como locales, de sectores clave como energía, industria, real estate, farmacéutica, infraestructura, consumo masivo y servicios financieros.
Acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein; y el Embajador argentino ante el Reino de España, Wenceslao Bunge Saravia, el presidente Milei expuso las reformas estructurales que su gobierno está llevando adelante.
Participaron del encuentro Héctor Grisi Checa (Consejero Delegado del Grupo Banco Santander); Fernando Abril-Martorell (CEO – Urbaser); Demetrio Carceller Arce (Presidente Damm y Disa Corporación); Moisés El Mann Arazi (Co-Founder -Grupo E); André El Mann Arazi (Co-Founder – Grupo E); Alberto Torrado (Presidente del Consejo de Administración de Alsea); Leandro Sigman (Presidente Grupo Insud Pharma); Ismael Clemente (CEO Merlin Properties); Jorge Sáenz-Azcúnaga Carranza (CEO de Latam – BBVA) y Pedro Larrea Paguga (Director General – Naturgy).
Durante el encuentro, llevado a cabo en la Embajada argentina, el Presidente explicó los fundamentos del rumbo económico basado en el saneamiento de las cuentas públicas, la libertad de mercado, la seguridad jurídica y la atracción de inversiones.
“El mensaje fue contundente: la Argentina está dejando atrás décadas de decadencia y se encamina, con decisión, hacia un modelo basado en el respeto irrestricto por la propiedad privada, el equilibrio fiscal permanente y la apertura al comercio y la inversión”, dice el comunicado difundido por el Gobierno.
También se entabló un “fructífero” intercambio de ideas con los empresarios, quienes manifestaron su interés creciente en participar del proceso de recuperación y transformación de la Argentina.
De acuerdo con la información oficial, el Presidente reafirmó que el rumbo económico trazado no se negocia: se mantendrá firme en la senda del orden macroeconómico, la desregulación de los mercados y la generación de condiciones reales para el crecimiento económico.
Fue una de las últimas reuniones que el Presidente llevó a cabo en su gira de diez días por Italia, Israel y España, que incluyó un encuentro con el papa León XIV y con Benjamín Netanyahu. Milei regresará esta noche a Buenos Aires.
En el país, lo esperan 13 decretos para que estampe su firma, de modo que se publiquen en las próximas semanas: abordan cuestiones como reducción de gastos, el cierre de áreas y la centralización de organismos descentralizados.
Un informe realizado el mes pasado por la Dirección Nacional de Diseño Organizacional del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, reveló que la Administración Pública Nacional cuenta con 111 organismos, de los cuales 40 son desconcentrados y 71 descentralizados, con un total de 477 autoridades superiores.
Una de las últimas medidas que pudo realizarse por las facultades delegadas fue la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete.
Según explicó el mismo Sturzenegger para fundamentar la medida, a diferencia entre un desconcentrado y un descentralizado es que este último duplica áreas de contabilidad, liquidación de sueldos, compras, una burocracia infernal que, a su modo de ver, podrían encargarse las áreas centrales.
La mayoría de las reformas de organismos pendientes responden al Ministerio de Salud, el de Capital Humano y el de Economía. De este último, los principales apuntados son las secretarías de Transporte, Agricultura e Industria.
Desde una de estas áreas explican que la confección de estas reformas son, en cierta forma, un entuerto legislativo. Los borradores hacen un tedioso proceso de correcciones por las áreas de Legales del área que se va a intervenir, el del Ministerio de Desregulación y la Secretaría de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, a cargo de María Ibarzábal, la encargada de darle el visto bueno final.
Luego, debe decidirse el momento correcto para comunicarlo. Las medidas desreguladoras no dejan de ser balas comunicacionales clave en un Gobierno que no tiene iniciativa propia en el Congreso, depende plenamente en la marcha de la economía y que debe esperar al recambio legislativo de diciembre para imponer sus propias reformas.
Dado que el lunes es feriado y que los primeros días de la agenda estarán signados por la situación penal de Cristina Kirchner, altos mandos de la comunicación libertaria indicaron que no se prevé que algunas de estas medidas sea propulsada por esos días. “La agenda va a pasar por otro lado”, reiteran.
Una de las reformas más significativas se concentra en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo autárquico bajo la órbita del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. El objetivo es ajustar el presupuesto, reducir personal y desprenderse de un segmento de las 450 sedes que posee el instituto, además de modificar la gobernanza y considerar la venta de campos o propiedades, algo que ya se había evaluado y anunciado el año pasado.
Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,Europe,MADRID
POLITICA
Ritondo defendió los lugares que consiguió para los candidatos del PRO e intentó bajarle el tono a la interna libertaria

Cristian Ritondo, diputado nacional y presidente del PRO bonaerense, defendió el lugar que obtuvo su espacio en el cierre de listas para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, en el marco del acuerdo entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza (LLA). Además, habló sobre la interna libertaria.
Lejos de admitir retrocesos, sostuvo que el PRO “ganó muchísimo” y resaltó el protagonismo que mantienen los intendentes en el armado.
Leé también: Cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei
“Ganaron los bonaerenses, la provincia y ganó el PRO, muchísimo”, afirmó Ritondo tras las negociaciones que definieron los nombres que encabezarán las listas seccionales. Y agregó: “¿Cuánto daban las encuestas que tenía el PRO en la provincia de Buenos Aires? Son más de 167 posibles concejales que lleva el PRO en estas listas. ¿Cómo no vamos a estar conformes?”.
Aunque el cierre formal se dio sin sobresaltos, los días previos estuvieron marcados por tensiones internas. Varios intendentes del PRO amagaron con romper el acuerdo con LLA, lo que sumó incertidumbre al armado. Sin embargo, el sábado llegaron con buena parte del esquema definido y los espacios del PRO terminaron representados en las listas.
Leé también: Demián Reidel renunció como jefe del consejo de asesores económicos de Javier Milei
“Hay una visión de división que están haciendo muchos —sugirió Ritondo sobre el análisis periodístico—. O mienten las encuestas o los análisis. En este frente estamos seguros de que la cantidad y calidad de legisladores y concejales nos hace muy competitivos para esta elección y las que vienen”.
En total, el PRO encabezará solo dos de las ocho secciones electorales —la Segunda con Natalia Blanco y la Quinta con Guillermo Montenegro—, mientras que el resto quedó en manos de referentes libertarios. Pese a esa distribución, Ritondo sostuvo que la alianza fue positiva y destacó que los cinco sectores internos más relevantes del PRO bonaerense quedaron representados: él mismo, Diego Santilli, Soledad Martínez, Guillermo Montenegro y Néstor Grindetti.
Uno de los puntos clave que el diputado quiso dejar en claro es que la candidatura de Montenegro, actual intendente de General Pueyrredón y cabeza de lista en la Quinta Sección, no será testimonial. “Ya lo ha dicho él y lo digo yo: es candidato para asumir el 10 de diciembre”, aseguró, en referencia a la banca en el Senado provincial que disputará el marplatense.
Si bien el cierre de listas dejó en claro que el PRO debió ceder terreno en las cabezas de lista, el partido de Mauricio Macri logró conservar representación en lugares estratégicos y mantener su armado territorial. En ese sentido, Ritondo destacó el peso político de los intendentes del PRO: “Nosotros pudimos sintetizar gracias al poder que nos dieron los intendentes”.
Leé también: Uno de los dirigentes de La Cámpora que atacó el edificio de TN y Eltrece irá como candidato en las elecciones
Por último, consultado por la interna libertaria, Ritondo se despegó del conflicto que atraviesa a LLA, especialmente entre el núcleo cercano a Karina Milei (y el armador Sebastián Pareja) y la agrupación Las Fuerzas del Cielo, que responde a Santiago Caputo y quedó relegada en el reparto de lugares.
“Es un tema interno de LLA. A mí me gustan muchas cosas de los chicos de Las Fuerzas del Cielo, pero no soy quién (para opinar)”, dijo. Y agregó: “No sé cómo es el armado, lo desconozco. Bastante complejo es el nuestro como para ver el armado de la otra fuerza política”.
Por último, buscó bajarle el tono a la interna que sacude los pasillos de Balcarce 50 al asegurar que el Triángulo de Hierro permanecerá inalterable: “La confianza del presidente con Santiago Caputo y con Karina es indestructible”.
PRO, Cristian Ritondo, La Libertad Avanza, Elecciones 2025, Provincia de Buenos Aires
POLITICA
La trastienda de la salida de Demian Reidel del equipo de asesores del Presidente: una frase que lo condenó y el rechazo de Karina Milei

La aceptación de la renuncia de Demian Reidel a su cargo de jefe de asesores de Javier Milei tiene fecha oficial del jueves pasado. Pero la suerte del economista, cercano al Presidente y que seguirá al frente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina, comenzó a sellarse mucho antes.
En marzo, en un discurso público que generó polémica ante inversores internacionales, Reidel, en un perfecto inglés, dijo que la “Argentina tiene enormes ventajas y un problema: que está poblada por argentinos”.
Según pudo reconstruir a partir de fuentes oficiales, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, no dejó pasar esa frase de tono irónico, expresada en el Iefa Latam Forum, y nunca lo perdonó. Y a pesar de las disculpas públicas del funcionario, le “picó el boleto” al jefe de asesores del Presidente, un equipo del que se desconocen reuniones o publicaciones propias.
La situación de Reidel al frente del consejo de asesores, una entidad con mucho de simbólico sin funcionamiento continuo, se volvió entonces insostenible sin el aval de “El Jefe”, como Milei denomina a su hermana. Voces del universo libertario afirmaron que “varias veces”, miembros del entorno presidencial, le pidieron la renuncia a Reidel, quien fue postergando ese paso hasta que lo concretó en el final de la semana pasada.
“Sigo formando parte del Gobierno. Mi apoyo al presidente Milei y a las políticas de esta gestión es absoluto e inquebrantable. Además, seguimos escribiendo juntos un libro de teoría económica con una visión revolucionaria del crecimiento basada en los retornos crecientes a escala. Mi compromiso personal es total”, escribió Reidel, sin especificar los motivos de la renuncia al cargo, pero dejando en claro que su vínculo personal con el primer mandatario sigue intacto.
En el decreto publicado hoy, que lleva la firma del Presidente y el jefe de gabinete, Guillermo Francos, solo se agradece al funcionario, responsable del Plan Nuclear Argentino, por “los servicios prestados”, sin mayores aclaraciones, y sin dar pistas sobre su eventual reemplazante.
El actual embajador en Estados Unidos, Alec Oxenford, aún figura en la nómina como parte del consejo asesor, al igual que Eduardo Bastitta Harriet, Sebastián Braun, Ramiro Castiñeira, Miguel Boggiano, Julio Goldstein y Ariel Coremberg, todos con cargos ad honorem. El hoy legislador porteño Ramiro Marra, también enfrentado con Karina Milei y desterrado del oficialismo, y el empresario textil Teddy Karagozian, entre otros, formaron parte del consejo asesor en el pasado.
Experto en Inteligencia Artificial, Reidel fue un asiduo miembro de la comitiva del Presidente en varios de sus viajes al Exterior, sobre todo a los Estados Unidos, y tuvo mucho que ver en sus reuniones con referentes importantes del mundo financiero y empresarial.
“Los empresarios de Silicon Valley que vimos, además de la gente más rica del planeta, es la que maneja el negocio del planeta. Estos tipos no se juntan a sacarse fotos, se juntan porque piensan que de repente hay algo interesante para discutir; (Mark) Zuckerberg no necesita sacarse fotos. Esto no es un tour de vacaciones, es un tour para volver a insertar a la Argentina en el mundo, y que vean que somos serios y la pasión que tiene el Presidente al transmitir los temas. Hay una diferencia en hacer las cosas en persona”, justificó luego de una gira por Estados Unidos en la que acompañó al Presidente.
Reidel, además, fue desde el inicio de la gestión libertaria uno de los protagonistas de las tertulias de los domingos en la quinta de Olivos, a las que son invitados economistas, consultores y allegados. Y representaba al Gobierno en distintos foros, siempre con un tono desafiante y a veces subido de tono que llamaba la atención de sus ocasionales oyentes, como el discurso que diera en un almuerzo organizado por el Rotary Club, a fines de abril. “Es como el hermano menor de Milei”, lo definió uno de los comensales de aquella reunión, en la que Reidel lagrimeó al recordar a su padre, y utilizó un lenguaje rudo, con vocablos parecidos a los que suele recurrir el primer mandatario.
“Ya aclaré y me disculpé (…) Di un discurso breve sobre los problemas para atraer inversiones a la Argentina. Inestabilidad macro y la falta de credibilidad de los argentinos (si, nosotros) por haber sistemáticamente violado contratos de todo tipo. Y ahí doy un ejemplo de centros de datos. Digo que tenemos ese problema y como lo solucionamos. Tampoco es que me creo tan importante que tienen que andar prestando atención a todo lo que digo. Pero los que me putearon tanto ahí pueden ver. Las amenazas de muerte me parecieron un tanto extremas… para mi eh. :)”, escribió Reidel días después de aquel polémico discurso, a modo de explicación. Desde lo más alto del poder le mostraban, desde hacía semanas, la puerta de salida.

la renuncia,discurso público,almuerzo organizado,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Análisis. Luis Majul: ¿Qué tiene Milei en la cabeza?,,“Se te viene la noche”. Una candidata de Milei en La Matanza salió a pegarle con todo al intendente Espinoza
POLITICA
Finalmente, cerraron las listas en la provincia de Buenos Aires: quiénes son los candidatos de Fuerza Patria para las ocho secciones electorales

El dramático cierre de listas del peronismo terminó pasado el mediodía de este lunes, tras una prórroga autorizada por la Junta Electoral bonaerense, debido a un coincidente corte de luz al filo de la hora oficial para la presentación de listas, que era a las 00:00 del domingo. Fuerza Patria negoció hasta este lunes la ubicación de los lugares. En las listas hay representación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el kirchnerismo en distintas expresiones y el Frente Renovador de Sergio Massa. A continuación, los principales nombres para ocupar bancas en la Cámara de Diputados y Senadores bonaerense
Primera sección electoral: Elige ocho senadores y encabezará el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis. Lo siguen Malena Galmarini (FR), el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, la diputada nacional Mónica Macha (Nuevo Encuentro).
Segunda sección electoral: el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni (MDF) irá a la cabeza. El segundo nombre es para Cintia Romero del espacio Patria Grande de Juan Grabois. El tercer lugar es para Carlos Puglelli, del Frente Renovador.
Tercera sección electoral: junto con la Primera, la sección que inclina la elección y con nombre de peso. Encabezará, finalmente, la vicegobernadora Verónica Magario. Para Kicillof su elección es un triunfo en la discusión interna. Sin embargo, el resto de la nómina aparecen nombres de peso de La Cámpora. A Magario la acompañan, el responsable político de La Cámpora en la Provincia y jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli. Detrás de Tignanelli otro nombre de peso: la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, será la tercera en la lista. Cuarto otro de intendente: Mariano Cascallares, de Almirante Brown. En el quinto escalón está la actual diputada, Ayelén Rasquetti, del Frente Renovador. Sexto irá Luis Vivona, actual senador por la Primera sección electoral. Séptima, la concejal de Lomas de Zamora, María Eva Limone, por La Cámpora. El octavo lugar es para José Galván de La Matanza y el intendente, Fernando Espinoza. Lo sigue la secretaria de Desarrollo Social de Avellaneda, por el intendente Jorge Ferraresi (MDF), Romina Barreiro. El secretario de Seguridad de San Vicente, Roberto Vásquez, es el candidato diez y ficha por el intendente Nicolás Mantegazza. Cierra la lista
Cuarta sección electoral: Diego Videla; presidente del concejo deliberante de Pehuajó y hombre del intendente cristinista, Pablo Zurro. El segundo lugar es para Valeria Arata, del Frente Renovador. Oriunda de Junín. El tercer casillero lo ocupa el intendente de Alberti, Germán Lago, por el MDF de Kicillof. Lo sigue Sol Fernández, en el cuarto lugar, de La Cámpora y ex candidata a intendenta de General Villegas. La quinta candidatura es para Diego Ibáñez del Frente Renovador y el sexto lugar para Julieta Garello del MDF. Completa, Maxi Capriolli del MDF.
Quinta sección electoral: Encabeza la ex titular de Anses, Fernanda Raverta de La Cámpora. Será escoltada por el director de ABSA y ex intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi por el MDF. Cierra la lista María Laura García, del Frente Renovador y actual vicepresidenta de Loterías.
Sexta sección electoral: Alejandro Dichiara, actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense y ex intendente de Monte Hermoso encabezará. Responde a Máximo Kircher. Lo escolta, Maite Alvado, de La Cámpora y actual diputada. El tercer lugar es para el intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo por el MDF. Sofía Vanelli será la quinta postulante. Es senadora por la Primera sección electoral y vence mandato este año. Integra el FR. Cierra la tira, Álvaro Díaz, que responde al intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles.
Séptima sección electoral: el distrito de Azul encabezará con la concejal, María Inés Laurini; del intendente de Nelson Sombra, referenciado en Máximo Kirchner. El segundo lugar será el intendente de Bolívar, Marcos Pisano por el Frente Renovador. Su inclusión al filo del cierre fue articulada por el actual senador por la Séptima, Eduardo Bucca. La tercera candidata es Evelyn Díaz, concejal de Olavarría, la ciudad cabecera de la sección. Es de La Cámpora. No hay representantes del MDF en la lista seccional.
Octava sección electoral: Es La Plata. Encabezará, Ariel Archanco, actual diputado y presidente del PJ bonaerense capital, de La Cámpora. Lo sigue la diputada Lucía Iáñez por el MDF y referente del intendente local, Julio Alak. El tercer lugar es para el diputado massista, Juan Malpeli. El cuarto para Carola Corra, que forma parte del esquema de la diputada nacional, Victoria Tolosa Paz. Completan la nómina, el concejal, Cristian Vander por la CGT y la subsecretaria de Educación de La Plata, Paula Lambertini.
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA21 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año