POLITICA
El PRO confía en alcanzar un acuerdo con LLA en la Provincia: “Parece que hubo un aprendizaje de Karina Milei”

Tras las diferencias en la Ciudad, el macrismo eleva ahora la presión sobre La Libertad Avanza (LLA) para llegar a un acuerdo electoral en la Provincia de Buenos Aires. Fernando De Andreis, ex secretario general de la Presidencia y asesor de Mauricio Macri, señaló que Karina Milei “aprendió de la experiencia en Ciudad y pareciera tener otra actitud para con la Provincia”.
La presión del macrismo se sostiene sobre una lectura crítica de los movimientos recientes del oficialismo nacional. De Andreis recordó que “el 8 de enero Javier Milei dijo ‘acuerdo en todo el país o nada’, y al día siguiente Mauricio asignó a cinco personas para comenzar a dialogar sobre el para qué de una alianza electoral, pero no pasó nada”.
Leé también: Elecciones legislativas en CABA y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo
Según su visión, en la Ciudad de Buenos Aires “instruidos por Karina Milei, decidieron no acordar, decidieron dividir los votos, poner en riesgo el triunfo y las transformaciones, y elevar la tensión”. Para De Andreis, el comportamiento en ese distrito fue un error político, y el riesgo de repetirlo en la provincia sería mucho más grave.
“Me parece que hubo un aprendizaje de Karina Milei de la experiencia en la Ciudad y pareciera tener otra actitud para con la Provincia porque ahí no podés pavear y no confluir en algo juntos porque ahí sí te gana el peronismo. En la Provincia de Buenos Aires hace 40 años gobierna el peronismo y los resultados en seguridad, infraestructura, son una catástrofe”, subrayó, en diálogo con radio Rivadavia.
El diálogo, de todas formas, no está cerrado. “Estamos ahí. La conversación la lleva adelante Cristian Ritondo”, confirmó. Pero también planteó una advertencia: “Después escuchás que en el fondo lo que quieren es cooptar dirigentes, y decís: ’eso no es un acuerdo’. Ahí no hay buena fe”.
En paralelo, apuntó a una falta de reconocimiento por parte del Gobierno nacional hacia el PRO. “Llama mucho la atención que lo natural no sea tratar bien al que te ayuda. La debilidad política de Milei es clara, con pocos diputados y senadores. El presidente hoy está gobernando gracias al trabajo legislativo, por ejemplo, de Silvia Lospennato, que lo ha defendido de todos los embates kirchneristas, sosteniendo los vetos y el acuerdo con el Fondo Monetario. En momentos de debilidad, el que lo sostuvo fue Mauricio Macri, Ritondo, Lospennato y el bloque del PRO”, enfatizó.
Si bien reconoció que “la audacia de ‘Toto’ Caputo y Milei permitió empezar a encontrar el tema de la inflación”, sostuvo que “la situación social es muy compleja” y que “la tarea por delante es infinita”. En ese contexto, consideró que “no es momento para pelear o maltratar al que te ayuda, al que piensa parecido, porque el trabajo que falta es enorme”.
Leé también: Debate clave en CABA: los candidatos se enfrentan hoy a menos de tres semanas de las elecciones
“La generosidad de Mauricio Macri y del PRO desde el balotaje hacia un gobierno que no es propio no tiene antecedentes”, aseguró De Andreis. Y agregó: “Por supuesto que le reconocemos a Milei y Caputo haber evitado la hiperinflación, pero es tiempo de construir”.
Respecto de las elecciones legislativas del próximo 18 de mayo en la Ciudad, criticó la candidatura de Manuel Adorni. “Es una elección de medio término, no es que Adorni va a gobernar la Ciudad. Es una lástima. No se entiende por qué lo mandan como legislador”, sostuvo.
Leé también: Luis Caputo aseguró que la inflación “va a colapsar” y adelantó que muchos precios pueden bajar
Y destacó el trabajo de Lospennato, la candidata del PRO: “Silvia es de una conducta y ética intachables, que viene llevando adelante muchas conversaciones en el Congreso para sacar leyes, que es lo que se hace en la Legislatura”.
“El surgimiento de La Libertad Avanza nos disputa los puntos. Por eso también el error de Karina Milei en dividirnos y poner en riesgo quién gana”, cerró. Y dejó una última definición: “Festejar un empate o perder por uno es mediocre. Una buena elección es ganar”.
Fernando de Andreis, Karina Milei, Mauricio Macri, PRO, La Libertad Avanza, Elecciones
POLITICA
Encuesta: ¿quién creés que gana el debate de candidatos a legisladores porteños?

A menos de tres semanas de las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los 17 candidatos se ven las caras en un debate que promete ser intenso y revelador. El evento comenzó a las 20:00 y se extenderá por tres horas y media, al ofrecer a los porteños una oportunidad única para conocer las propuestas de cada postulante.
Votá en nuestra encuesta y elegí al candidato que para vos está ganando el debate.
EN VIVO | Debate clave en la Ciudad de Buenos Aires: los candidatos se enfrentan a menos de 3 semanas de las elecciones
El Canal de la Ciudad transmite el debate en vivo, y la señal está disponible para todos los servicios de comunicación audiovisual del país. Cada candidato podrá asistir con hasta tres asesores, pero no habrá público presente en el lugar.
Los 17 candidatos a legislador porteño que participan en el debate
- Manuel Adorni – La Libertad Avanza
- Leandro Santoro – Unión por la Patria
- Silvia Lospennato – PRO
- Horacio Rodríguez Larreta – Alianza Volvamos Buenos Aires
- Ramiro Marra – UCEDE
- Ricardo Caruso Lombardi – Movimiento de Integración y Desarrollo (MID)
- Juan Manuel Abal Medina – Justa, Libre y Soberana
- Alejandro Kim – Principios y Valores
- Vanina Biasi – Frente de Izquierda
- Federico Winokur – Nuevo Más
- Yamil Santoro – Unión Porteña Libertaria
- Paula Oliveto – Coalición Cívica
- Marcelo Peretta – Movimiento Plural
- Lucille “Lula” Levy – UCR
- Eva Koutsovitis – Confluencia
- Mila Zurbriggen – Nueva Generación
- César Biondini – Frente Patriota
Estrategias y protagonistas del debate
Manuel Adorni de La Libertad Avanza y Ramiro Marra de la UCEDE se preparan para confrontar con el kirchnerismo, mientras que Leandro Santoro de Unión por la Patria buscará desafiar tanto al oficialismo porteño como al nacional. Por su parte, Silvia Lospennato del PRO y Horacio Rodríguez Larreta de Alianza Volvamos Buenos Aires centrarán su discurso en la gestión.
La escenografía del debate contará con cuatro atriles y una grada central con 17 asientos. Los candidatos se dividirán en grupos de 4 o 5, rotando en los atriles según su turno de intervención. Habrá un único bloque titulado “Propuesta legislativa” donde cada candidato expondrá su iniciativa más representativa.
Reglas del debate
Cada candidato tendrá un minuto para presentarse y dos minutos para exponer sus propuestas legislativas. Luego, recibirán tres preguntas consecutivas de otros candidatos. No se permitirán objetos físicos ni electrónicos, y el debate contará con dos moderadores para asegurar la claridad de las discusiones.
Elecciones 2025, Ciudad de Buenos Aires
POLITICA
Agustín Salvia, sobre la pobreza: “Hay un tercio de la Argentina al que el modelo económico ya no los necesita”

El sociólogo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), investigador del Conicet y del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se refirió este martes en LN+ a la relación entre las estadísticas de pobreza y los indicadores de consumo y explicó por qué, cuando se comparan esos números, la cuenta “no da”.
Además, consideró que la Argentina está dividida en “tres velocidades”, en la que hay un grupo al que el modelo económico ya no necesita.
El presidente Javier Milei marcó como un hito de su gestión la bajada de la pobreza que, según difundió el INDEC en marzo de este año, se ubicó en 38,1% en el segundo semestre de 2024. Cuando asumió la actual administración, la cifra había trepado a 52,9%.
La inflación, en tanto, se ubicó en la última medición en un 3,7%. Salvia destacó las mejoras que muestran las estadísticas, aunque analizó que hay complejidad detrás de los números. Resaltó la poca capacidad de consumo de las familias, el incremento de ingresos a través de programas sociales y la imposibilidad de un tercio de la sociedad de progresar.
Luego de afirmar que hay un incremento de un fenómeno de marginalidad, no solo por los ingresos, sino también por una “marginalidad social y cultural”, Salvia consideró que un tercio del país tiene capacidad de invertir en su propio capital humano, desarrollo, “con buenos empleos y proyectos”. Mientras que, en la otra punta, hay un sector “postergado, que el modelo económico no los necesita”.
Además, el sociólogo indicó que hay una “segunda Argentina”, de sectores medios, aspiracionales, que “la viene remando”. Su rol fue decisivo en las elecciones de los últimos 15 años, aunque son “vulnerables a la pobreza, de acuerdo a los ciclos económicos», con poca capacidad de consumo e inversión.
A su entender, el problema de la población con menos recursos es la dependencia que tienen por los programas sociales para no caer en la indigencia o sufrir una pobreza extrema. “No hay una demanda para esa población”, analizó.
Y continuó: “El crecimiento económico en la Argentina viene estancado en los últimos años y, además, cuando se proyecta está apuntado a ese tercio superior, más dinámico, productivo. Pero, hacia abajo no termina de llegar o llega de manera muy marginal, muy miserable, reproduciendo la pobreza estructural de esos segmentos».
Consultado acerca de la ruptura del ascenso social, Salvia indicó que cada crisis produce una nueva capa de segmentos que “arañan y se desprenden de la posibilidad de recuperarse”. A la vez, señaló que, ”por mucho que hayan bajado los indicadores de pobreza por ingreso», quedó una capa de crisis por la liberación de precios, la devaluación y los últimos dos o tres años de agotamiento de un modelo.
Tras destacar la labor del titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, el investigador enfatizó: “Hay procesos que son muy sensibles y que vienen cambiando” e insistió en que hay una mejor estadística en términos de medición de los ingresos, pero no de la capacidad de consumo.
“Por eso, cuando comparás el indicador de pobreza con respecto al indicador de consumo, no te da… la capacidad de consumo no está creciendo como tendría que ser”, planteó.
Para Salvia, hay un sector que se está recuperando más rápidamente y otro que está mucho más postergado. En esa misma línea, remarcó que este último consiguió aumentar un 70% en términos reales sus ingresos gracias a programas sociales, pero no tienen más trabajo. “Tienen más ingresos, pero no por trabajo”, afirmó.
“Incluso, tienen menos changas porque las clases medias, vulnerables, demandan menos servicio doméstico, menos jardineros, menos servicios personales”, detalló, al tiempo que completó: “Ese segmento sigue estando cristalizado, en una marginalidad extrema”.
En una franja central, de acuerdo a sus palabras, los sectores del “medio” encontraron paz socioeconómica vinculada a la caída de la inflación, que les permite planificar.
Salvia expresó que el empleo formal viene creciendo “muy lentamente” y que todavía no está dado el cambio: “Estamos en la transición de una crisis sistemática”, contrapuso. “Más allá de que algunos celebren de que estamos en lo nuevo, todavía no estamos en lo nuevo. Estamos desarmando lo que se tenía y, mientras algunos segmentos empiezan a progresar, otros siguen cristalizados abajo y los del medio están esperando», reflexionó.
“Los del medio están esperando un proceso de crecimiento, genuino, sostenible, con mejoras”, aseguró. Sobre el final de la entrevista, subrayó que en la actualidad los datos de la pobreza no miden adecuadamente las capacidades de consumo porque no contemplan factores como gastos fijos, que sufren aumentos.
POLITICA
Debate caliente: fuerte cruce entre Silvia Lospennato y Manuel Adorni por quién terminó con los piquetes en la Ciudad

El debate entre los candidatos a legisladores porteños comenzó a pura chicana en la noche del martes. Acaso uno de los momentos de más tensión se vivió mientras Silvia Lospennato, candidata de Buenos Aires Primero (PRO), hizo su exposición temática y uno de sus críticos fue el actual vocero presidencial, Manuel Adorni, que es primer candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la Ciudad.
Una vez comenzó el periodo de exposiciones temáticas y preguntas por parte de los mismos candidatos, Silvia Lospennato arrancó la exposición de sus proyectos. Durante su ponencia, aseguró que uno de los logros del actual gobierno de Jorge Macri estriba en la merma de la cantidad de piquetes que se llevan a cabo en la Ciudad.
«El orden público es prioridad para nuestra gestión. Así como terminamos con los piquetes, las ranchadas y los manteros, vamos a terminar con los trapitos. Así también vamos a endurecer las penas para quienes vandalicen el espacio público: el que rompe tiene que pagar», arguyó Lospennato durante su exposición. Fue interpelada por Marcelo Peretta, de Movimiento Plural, por Adorni y por Ramiro Marra (Ucedé).
Luego, a la hora de las preguntas, la candidata macrista recibió una fuerte crítica de Manuel Adorni: el vocero presidencial negó que el PRO haya terminado con los cortes de calles y los piquetes, y, en cambio, se lo atribuyó al gabinete nacional.
«Silvia, ¿cómo estás? Con los piquetes terminamos nosotros, con Patricia Bullrich y Sandra Pettovello; no ustedes. Siguiendo con eso, todo lo que nombraste tuviste 17 años para hacerlo y no lo hicieron. ¿Qué hicieron mal para que vuelva el kirchnerismo?».
La respuesta de Lospennato estuvo cargada de gladiolos y espinas, en iguales medidas: «Manuel, me cuesta mirarte en ese atril. Sos un buen vocero», comenzó Lospennato.
Pero luego se agrió: «Pero escucharte decir que ustedes fueron los primeros en ganarle al kirchnerismo… Nosotros fuimos esa isla contra el kirchnerismo: nueve veces le ganamos al kirchnerismo, y vamos por la décima. Si hay una fuerza antikirchnerista es el PRO».
La situación de los piquetes fue uno de los puntos en los que se expuso el conflicto entre el Gobierno porteño y el Gobierno nacional. Desde ambas partes se atribuyeron la baja de cortes de calles.
Milei y Bullrich lo sostienen por el protocolo antipiquetes que vienen impulsando desde el inicio de la gestión libertaria en la Casa Rosada. Las autoridades porteñas, en tanto, por la aplicación particular de ese dispositivo de seguridad y los permisos que deben gestionar las organizaciones piqueteras para marchar en la Ciudad.
Fue en ese aspecto que salió a la luz las fuertes diferencias entre el PRO y La Libertad Avanza, que no llegaron a un acuerdo electoral en la Ciudad y aún siguen explorando un acercamiento para las elecciones legislativas bonaerenses.