Connect with us

POLITICA

El que ganó la elección en Ecuador fue Estados Unidos, no Daniel Noboa

Published

on


Oscar León planteó que la imagen de Daniel Noboa como un “moderado” impulsada por los grandes medios es completamente falsa. “Él no representa intereses extranjeros, él es esos intereses”, sentenció el periodista.

Advertisement

Criado y formado en los Estados Unidos, Noboa habría sido preparado para asumir un rol protagónico en la política ecuatoriana como parte de una estrategia geopolítica más amplia. “Lo que vemos en Ecuador no es un caso aislado, es parte de una avanzada regional que responde a una lógica de control económico, político y territorial”, aseguró León.

Empresas offshore, impunidad y cocaína

Según León, el presidente Noboa controla una red de empresas “cascarón” radicadas en Panamá, a través de las cuales maneja cientos de compañías dentro de Ecuador sin pagar impuestos. Pero lo más preocupante es que, de acuerdo a investigaciones de The Grayzone, al menos tres de esas firmas están vinculadas con exportaciones de cocaína a Europa.

Advertisement

El periodista Andrés Durán, quien tuvo que exiliarse tras estas investigaciones, reveló documentos que apuntan directamente al círculo empresarial de Noboa como parte de una estructura que incluye puertos privados, camiones, contenedores, y hasta la naviera implicada en los envíos de droga. “¿Cómo se explica que un contenedor salga tres veces con cocaína sin que haya consecuencias para los dueños?”, se preguntó León. “La policía, los fiscales, el puerto, todo está controlado por la misma red”, remató.

Un estado que “juega para el otro equipo”

El periodista fue categórico al describir al estado ecuatoriano como un “actor cómplice” del narcotráfico, ya sea por acción u omisión. Un dato alarmante revelado por The Grayzone expone que la policía aduanera operó durante un tiempo con apenas 67 dólares mensuales de presupuesto para combatir el narcotráfico en los puertos. “Eso no es un descuido, es una política diseñada para no combatir nada”, afirmó.

¿Fraude electoral?

Más allá de los cuestionamientos estructurales, el periodista también denunció irregularidades en los resultados electorales. De acuerdo a las encuestas de tracking, la candidata Luisa González aventajaba a Noboa por hasta seis puntos días antes de los comicios. Sin embargo, el resultado final mostró un sorpresivo vuelco de 12 puntos a favor del actual presidente. “Eso es estadísticamente imposible”, sostuvo el periodista.

Advertisement

Además, apuntó al Consejo Nacional Electoral como pieza clave del presunto fraude. Cuatro de sus cinco miembros serían “incondicionales” de Noboa, mientras que la presidenta del organismo, Diana Atamaint, está directamente comprometida por el nombramiento diplomático de su hermano en Nueva York por parte del mandatario. Según León, incluso se llegó a rodear el edificio del CNE con policías para impedir que nuevos vocales asumieran sus cargos, una maniobra que califica como “golpe institucional”.

Estados Unidos y la militarización del país

León subrayó el papel preponderante de Estados Unidos en la política ecuatoriana. Recordó que el expresidente Guillermo Lasso firmó un acuerdo que permite a militares estadounidenses operar con total impunidad dentro del territorio ecuatoriano, incluso exentos de ser juzgados por la ley local. “Desde la caída de Rafael Correa, lo que hubo fue una radicalización progresiva que hoy consolida a Noboa como títere de los intereses de Washington”, afirmó.

Bananas, corrupción y un escándalo diplomático

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

Advertisement

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Estados Unidos, Rafael Correa, Ecuador, España, Facundo Quiroga, Guillermo Lasso, Washington, Nueva York, Daniel Noboa, Luisa González, Oscar León, The Grayzone, Andrés Durán, Diana Atamaint

Advertisement

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La Justicia hizo dos advertencias “urgentes” para poner en marcha las elecciones

Published

on



La Cámara Nacional Electoral advirtió al Gobierno y a los partidos políticos sobre dos amenazas que considera críticas para llevar adelante las próximas elecciones: la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y la falta de fondos transferidos para llevar adelante el proceso electoral.

A través de dos acordadas firmadas por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, el tribunal exigió medidas urgentes al Poder Ejecutivo.

Advertisement

En lo que respecta a la selección de candidatos, en función de la suspensión por única vez el régimen de PASO, advirtió que las agrupaciones deben “adecuar sus cartas orgánicas” y reglamentos internos para establecer con precisión cómo seleccionarán sus candidaturas.

“La suspensión de dicho mecanismo incide, evidentemente, en las modalidades de ejercicio del derecho de participación política dentro del ámbito partidario”, sostuvieron los magistrados. También señalaron que será imprescindible definir procedimientos democráticos estatutos y someterlos al control de legalidad por parte de la justicia electoral.

La Cámara fue más allá al advertir que, tras más de una década de vigencia del sistema de primarias, la mayoría de los partidos tienen sus estatutos redactados en función de ese modelo, por lo que resulta urgente reformarlos. “Razones de seguridad jurídica imponen que las agrupaciones —mediante el órgano competente— den a conocer, con tiempo suficiente, cuál será el sistema electoral que regulará la contienda”, se afirmó.

Advertisement

También recordaron que aún en caso de no haber internas con voto directo, los mecanismos indirectos deben recaer en órganos que resulten “suficientemente representativos del cuerpo electoral de la entidad”, para garantizar los derechos de las minorías.

La acordada también abordó la situación de las alianzas partidarias, anticipando que los plazos reducidos entre el registro de coaliciones y la presentación de candidaturas tornan impracticable cualquier elección interna abierta entre los partidos que las integran. “Resulta necesario que las agrupaciones prevean las reglas intra e inter partidarias que definirán el modo de integración de las nóminas”, expresaron. Y advirtieron que cualquier controversia al respecto deberá resolverse en tiempos muy breves, lo que impone una responsabilidad adicional sobre los órganos partidarios y la justicia electoral.

En paralelo, la Acordada N.º 38 denunció que la demora del Poder Ejecutivo en transferir los fondos presupuestarios impide cumplir con funciones básicas de la organización electoral. La Cámara aseguró que la falta de respuesta y partidas por parte del Gobierno le impidió contar con recursos necesarios para el cierre del padrón provisorio el pasado 19 de abril, y también compromete el período de revisión de reclamos, que se extiende hasta el 13 de mayo. “El hecho de que a la fecha no se haya dictado resolución alguna previendo la asignación de partidas implicó en la práctica lisa y llanamente la imposibilidad de contar con esos recursos”, señaló el tribunal.

Advertisement

Además de afectar a la propia Cámara, puntualizaron que la demora repercute sobre otros organismos clave del proceso como el Correo Oficial, el Comando Electoral, y los proveedores de servicios esenciales como impresión de padrones y tareas de capacitación. “Los procesos electorales no son un servicio público que uno o varios organismos del Estado proveen a los electores, sino que constituyen el ejercicio de la soberanía popular por parte de la ciudadanía en su expresión más pura”, enfatizó el texto. Por todo ello, la Cámara solicitó al Ejecutivo que informe con urgencia los montos, plazos y modalidades bajo los cuales se realizará la transferencia de fondos, y exhortó a garantizar la disponibilidad de partidas mínimas para cada una de las etapas previstas en el cronograma. También pidió que se priorice el cumplimiento de las responsabilidades legales de todos los actores involucrados, incluidos los jueces federales electorales, el Correo y el Comando General Electoral.

Continue Reading

POLITICA

Nuevo cruce entre Kicillof y el kirchnerismo por el calendario electoral y peligra la sesión para suspender las PASO

Published

on



A diferencia de lo que pasó en la Cámara de Diputados de la Nación, que postergó su agenda parlamentaria una semana por la muerte de Jorge Bergoglio, en la Legislatura bonaerense dejaron abierta la posibilidad de que este miércoles se sancione la suspensión de las PASO, una iniciativa de Axel Kicillof que se demoró más de lo previsto por la disputa interna en el peronismo sobre el calendario electoral.

La reunión de labor parlamentaria después del mediodía será clave para definir si se concreta el debate para bajar este año las primarias. “Puede haber una sesión de homenaje al Papa Francisco o eso más la suspensión de las PASO, pero sin la discusión por el cronograma electoral”, adelantaron cerca del massista Alexis Guerrera, titular de Diputados.

Advertisement

El proyecto ya fue aprobado por el Senado. El conflicto que frenaba el tratamiento se destrabó luego de que Cristina Kirchner aceptara el desdoblamiento impuesto por Kicillof -aun cuando ratificó sus críticas- y ordenó a los legisladores de su sector desistir del intento de unificar por ley las elecciones provinciales con las nacionales.

Una nueva disputa, sin embargo, surgió sobre las fechas del cronograma, principalmente por el plazo para presentar las candidaturas. El proyecto del Ejecutivo proponía adelantarlo, pero ese tramo del texto no prosperó en la Legislatura. Del lado de Kicillof apuntaron contra La Cámpora.

“La Junta Electoral advierte que es materialmente imposible hacer la elección con los plazos actuales. No permiten validar los más de 10 mil candidatos y la confección de las boletas”, argumentó un integrante del gabinete bonaerense. La ley vigente establece que las listas deberán presentarse un mes antes de los comicios convocados para el 7 de septiembre. El proyecto del gobernador planteaba 70 días antes, en línea con el pedido de la Junta y la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

En La Plata sospechan que el kirchnerismo no acepta adelantar la fecha para pegarla lo máximo posible al cierre nacional y que una eventual candidatura de Cristina Kirchner condicione el armado de las listas. También hablan de un pase de factura por el desdoblamiento, con la supuesta intención de “complicar” la organización de la elección.

“No es una cuestión de unos contra otros. Cristina va a tener influencia en las listas de cualquier manera”, replicaron en el Instituto Patria, y fundamentaron el rechazo a cambiar los plazos en la necesidad de “acortar” la campaña para los cargos de legisladores provinciales y concejales. En caso de haber debate por las PASO, desde ambos sectores estimaron que se sancionará la suspensión con el aval de Unión por la Patria, el PRO y el radicalismo, entre otros espacios.

Cristina Kirchner,Axel Kicillof,Peronismo,Elecciones 2025

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Cámara Nacional Electoral comunicó los lineamientos para que los partidos políticos designen a sus candidatos

Published

on



Luego de que el Congreso de la Nación aprobara la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este año, la Cámara Nacional Electoral (CNE) comunicó los lineamientos que deberán seguir cada uno de los partidos políticos para seleccionar a sus candidatos.

La resolución, firmada por los doctores Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Via y Santiago Hernán Corcuera, se dio a conocer este martes, luego de una Acordada Extraordinaria que emitió la CNE. De esta manera, se establecieron los lineamientos que los partidos políticos deberán seguir para llevar a cabo la selección de los representantes en las boletas.

Advertisement

Este acto responde a la Ley 27.783, que suspendió el régimen de primarias para las elecciones nacionales de ese año, y modificó la forma en que los partidos deben proceder para elegir a sus postulantes para cargos públicos.

En este contexto, los partidos deberán recurrir a sus cartas orgánicas y reglamentos internos para definir el mecanismo de selección de candidatos, garantizando que estos procedimientos respeten los principios democráticos. Es decir, los partidos deberán crear un proceso participativo, claro y transparente para sus afiliados, asegurando que las decisiones sean representativas de la base militante y no meramente impuestas desde la cúpula partidaria.

La resolución establece que en el caso de las alianzas entre partidos, también se deberán prever normas claras para la integración de las listas de candidatos. Esta medida, además, reafirma la importancia de respetar las leyes de paridad de género, buscando garantizar la participación equitativa de mujeres y hombres en el proceso electoral.

Advertisement

Para garantizar el cumplimiento de estas nuevas disposiciones, la Acordada ordena que los jueces federales con competencia electoral informen a los partidos políticos sobre las medidas establecidas. A su vez, se les instruye para que supervisen el respeto de estas normativas durante todo el proceso de selección de candidatos.

.container-video {

position: relative;

Advertisement

width: 100%;

overflow: hidden;

padding-top: 2%;

Advertisement

}

.responsive-iframe-video {

position: absolute;

Advertisement

top: 0;

left: 0;

bottom: 0;

Advertisement

right: 0;

width: 100%;

height: 100%;

Advertisement

border: none;

}

En 2025 no habrá PASO

Después de intensas semanas de negociaciones, el Gobierno logró aprobar en las sesiones extraordinarias la suspensión de las elecciones Primarias para este año.

Advertisement

La medida fue respaldada por 37 votos a favor en el Senado, entre los que se incluyó a oficialistas y diversos sectores dialoguistas, mientras tanto, 20 senadores votaron en contra y 6 se abstuvieron. Mientras que en la Cámara de Diputados también hubo una votación con una importante ventaja para el oficialismo.

Ahora bien, las fechas de los comicios son claves, porque de esas definiciones dependerá cómo y cuándo votarán los argentinos diputados y senadores nacionales.

Lo cierto es que, debido a que las elecciones se realizarán el domingo 26 de octubre, se desprende que la primera fecha relevante será el 29 de abril, día en que se debería publicar el padrón provisorio. Desde esa fecha y por dos semanas, los electores podrán revisar la certeza de los datos en el sitio oficial padron.gob.ar.

Advertisement

La última votación nacional fue en el año 2023

Otro día de enorme relevancia política es el 7 de agosto, cuando vence la inscripción de alianzas. Se trata de una jornada central, porque, por ejemplo, quedará confirmado de manera concreta si La Libertad Avanza de Javier Milei y el PRO de Mauricio Macri van juntos o separados y qué coaliciones opositoras se presentarán.

Y la última, es el 17 de agosto, que es el día en que debe hacerse el registro de candidatos que irán en las listas que competirán el 26 de octubre.

Ese domingo, los argentinos deberán ir a los centros de votación y ejercer su derecho a elegir y ser elegido mediante un sistema nuevo para cargos nacionales: la boleta única de papel. En el cuarto oscuro ya no habrá pilones con boletas partidarias, sino una sola hoja de mayor dimensión en la cual figurarán los candidatos de todos los partidos.

Advertisement

Como en cada elección intermedia, este año se renovará un tercio de los integrantes de la Cámara de Senadores (24 legisladores), y la mitad de la Cámara de Diputados, es decir, 127 bancas.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias