POLITICA
El repliegue forzoso de Macri: de la desconfianza a la resignación por el pacto de Pro y LLA en la provincia
La realidad se impuso. Después de haberse involucrado activamente en la disputa porteña de mayo, que tensó al máximo su vínculo con Javier Milei, el expresidente Mauricio Macri tomó distancia de la negociación entre La Libertad Avanza (LLA) y Pro para pactar un frente electoral en la provincia de Buenos Aires rumbo a las legislativas del 7 de septiembre.
Macri delegó en Cristian Ritondo la interlocución con los armadores políticos de Milei en el distrito más poblado del país e inició un repliegue forzoso. Desde Nueva York, adonde viajó para presenciar el Mundial de Clubes y cumplir con su rol como titular de la Fundación FIFA, evitó referirse al acuerdo que sellaron sus lugartenientes con Sebastián Pareja, el brazo ejecutor de Karina Milei, para competir contra el kirchnerismo en el suelo bonaerense. Mientras Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, los encargados de articular el entendimiento con los libertarios, confirmaban en una conferencia de prensa en el Hotel Libertador, el habitual búnker de campaña de Milei, la inscripción del frente conjunto con LLA y escenificaban el apretón de manos con la hermana del Presidente, Macri se fotografiaba en la Torre Trump, uno de los emblemáticos edificios de la ciudad neoyorquina, con los exfutbolistas Roberto Baggio, Ronaldo Nazario o Martín Palermo.
El presidente de Pro optó por correrse y aceptar el reclamo de la mayoría de los integrantes de su partido en Buenos Aires: resignarse a pactar a como dé lugar con Milei para garantizarse la sobrevida en 2025 y evitar una catástrofe en las urnas.
Quienes hablan a menudo con Macri aseguran que comprendió que no había margen para ensayar un experimento electoral en la provincia después de la dura derrota que sufrió Pro hace casi dos meses en la Capital, su histórica fortaleza. El escenario de hiperpolarización entre Milei y el kirchnerismo no dejaba resquicio para explorar el armado de una alternativa de centro competitiva. Pese a que escuchó el diagnóstico y la propuesta de Emilio Monzó de conformar una tercera vía en Buenos Aires junto con los radicales o los peronistas no kirchneristas, Macri supo que no había chances de esquivar el deseo de la dirigencia de Pro de converger con Milei. En rigor, estaba frente a una encerrona. Si resistía el entendimiento, se exponía a sufrir una estampida de las huestes de Pro hacia el campo de LLA. “La mayoría quería acordar e ir en contra de eso era imposible. Siempre estuvimos en contra del kirchnerismo. Hay que aceptarlo y acompañar”, dice uno de los íntimos del expresidente.
Pese a que se corrió, Macri se ocupó de monitorear los avances de la negociación. En las últimas semanas lo notaron desconfiado. Si bien empoderó a Ritondo y le dio las llaves del acuerdo, el exmandatario ejerció presiones para bloquear una eventual traición. Por ejemplo, se preocupó por terciar ante las quejas de los intendentes Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) o Javier Martínez (Pergamino), quienes pedían garantías para negociar frente los gestos de hostilidad de los representantes de LLA en esos municipios. “¿Esto es un acuerdo personal o del partido? Necesitamos saber la letra chica», reclamaban.
Macri también se interiorizó sobre la discusión en torno a los detalles jurídicos del pacto con Milei. Dado que Karina Milei impuso el nombre de la alianza, el logo y el color violeta de la boleta -no hay rastros de Pro en el frente-, el expresidente deslizó en la intimidad que temía que los libertarios tejieran con sigilo una jugada para fracturar a su fuerza en Buenos Aires y excluir a los intendentes más ligados al macrismo. Por eso, celebró que Ritondo haya conseguido que Pro tenga un apoderado legal en el frente. Es una forma de salvaguardarse y forzar el consenso en la conformación de las listas. Ante una decisión unilateral de Karina Milei o Pareja, Pro está en condiciones de bloquear la alianza, ya que las nóminas de las ocho secciones electorales deben ser validadas por los apoderados de ambos espacios.
“Este va a ser un acuerdo razonable para la actualidad de Pro”, repiten en la tropa de Ritondo y Santilli, quienes se aferran al kit de supervivencia que les arrojaron los Milei.
Ritondo se mantuvo en contacto permanente con Macri para transmitirle las novedades de sus conversaciones con Pareja antes que se inscribiera el frente ante la Justicia. “Mauricio estaba contento; era lo que él quería que hiciéramos en la provincia”, comentó el jefe de Pro en Buenos Aires tras cerrar el trato.
Está claro que Macri temía sufrir otro destrato de los Milei. Sus consejeros le recomendaron aferrarse a la tesis de que la Casa Rosada, bajo asedio de la oposición en el Congreso y necesitada de reconstruir la red de aliados para blindar el inminente veto al aumento de las jubilaciones, no se atreverá a dejar malherido a Ritondo, una pieza clave en el engranaje del oficialismo en Diputados para asegurar la gobernabilidad.
Más allá de la formalidad de la inscripción del frente, en la cúpula de Pro asumen que ahora arranca la discusión más compleja: el reparto de lugares en las listas. Macri pidió cuidar y respetar a los trece intendentes amarillos y los candidatos que presente Pro. ¿Aceptará eventuales vetos de Karina? A los suyos les transmitió que no quiere fugas o que alguno de sus jefes municipales sea marginado. Por eso, Ritondo y Santilli activaron gestiones para frenar rupturas y lograr un acuerdo total.
En el entorno de Macri niegan que evalúe un retiro de la política o que ya haya hablado de dejar la presidencia de Pro para buscar un puesto jerárquico más alto del que tiene en la FIFA. No obstante, hay dirigentes cercanos al exmandatario en Pro que presumen que inició un plan de retirada. Vislumbran que dejará la conducción del partido en octubre o noviembre y que le abrirá la puerta a una renovación o apostará por la figura de una especie de CEO de la fuerza. “No se va ir de la política ni quiere ser presidente de la FIFA. Infantino duerme un mes por año en la casa”, comenta uno de los confidentes de Macri. Aquellos que lo visitaron en las últimas semanas en las oficinas ubicadas en Olivos que le presta el empresario Guillermo Masoni, quien suele estar al tanto de la agenda y las visitas que recibe el expresidente, lo notaron convencido de que no jugará como candidato a senador en las próximas legislativas de octubre en la Capital -en Pro temen que los libertarios bloqueen un acuerdo en el territorio porteño después de que Milei rompiera todos los puentes con Jorge Macri-. “Juliana y Antonia me matan”, suele excusarse ante quienes le piden que ponga el cuerpo para colaborar con el plan de supervivencia de Pro e impedir que Milei termine de absorberlos. Su relación con el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, atraviesa su peor momento. Casi no se hablan. Es que los reproches cruzados por la debacle porteña del 18 de mayo reanudaron la guerra fría. De hecho, Daniel “El Tano” Angelici se jacta de que intentará oficiar como mediador.
Esta semana, el Presidente insistió en que le gustaría que Macri sea un embajador plenipotenciario de la Argentina, para atraer inversiones. En el círculo de confianza del jefe de Pro interpretaron los dichos de Milei como un nuevo gesto para contentar a Macri después de los desplantes. En rigor, infieren que el Gobierno buscará un acercamiento después de la semana negra en el Senado. En concreto, le quitan trascendencia a la propuesta y no lo ven interesado a Macri en el tema. “No hay nada real. Solo fue un gesto, porque lo necesitan para defender el veto”, aventuran cerca del jefe de Pro. Por lo pronto, en la última semana respaldó en la intimidad la jugada que ejecutaron los gobernadores para impulsar los proyectos en torno la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos. Fue después de una charla con el mandatario Rogelio Frigerio, quien aún no tiene certezas de si contará con la bendición de Karina Milei para confluir en un frente contra el PJ en Entre Ríos. Mientras los Menem dilatan la definición y atento a los casos de Corrientes o Mendoza, Frigerio ya contempla un plan B.
Más allá de que ambos intentaron hacer borrón y cuenta nueva después de los cruces por la elección en la Capital, Macri no oculta su desilusión con Milei. “Todo lo que me prometió, todo lo que no cumplió”, suele decir.
POLITICA
Qué le dijo Camila Perochena a Javier Milei tras el ataque del presidente
La doctora en historia e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella, Camila Perochena, respondió a las críticas del presidente Javier Milei en el marco del debate sobre el rol de la Argentina como potencia mundial a principios del siglo XX. Durante su columna en Odisea Argentina (LN+) la especialista detalló los argumentos históricos y económicos que cuestionan la narrativa sostenida por el oficialismo sobre ese período.
“Ojo Presidente con confundir riqueza con potencia, no es lo mismo”, señaló Perochena en diálogo con el periodista Carlos Pagni. Con esta frase, la especialista sintetizó el eje de su argumentación, que busca diferenciar el alto ingreso per cápita del país a comienzos del siglo XX de la capacidad real para influir en el orden global, una característica propia de una potencia.
Perochena explicó que el Gobierno basa su afirmación en las series del economista Angus Maddison, que ubican a la Argentina con un PBI per cápita elevado entre 1900 y 1930. “En 1913, la Argentina estaba en el puesto 13 de ese ranking, con un PBI de US$1770”, observó, aunque Perochena advirtió que este dato por sí solo es engañoso.
“Hoy, por ejemplo, en el puesto 12 del PBI per cápita está San Marino. Primera en el ranking está Luxemburgo. Esto quiere decir que el indicador de PBI per cápita no es muy bueno para medir si un país fue una potencia o no, porque depende mucho de la cantidad de habitantes”, analizó.
La historiadora contrastó las cifras de 1913, que muestran una diferencia de escala: Argentina, con una población de 7,5 millones de habitantes, alcanzaba un PBI per cápita de US$ 1770. En cambio, Alemania registraba un PBI per cápita similar, de US$ 1907 pero con una población de 67 millones. El tamaño absoluto de la economía argentina era muy reducido en comparación, lo que le impedía tener el peso de una verdadera potencia mundial.
Según la historiadora, el concepto de potencia excede lo puramente económico. “En términos de relaciones internacionales, ser una potencia implica poder influir en el orden internacional y moldear las normas del sistema internacional”, definió. Agregó que la Argentina de ese entonces “no estaba ni cerca de sentarse en la mesa chica de los países que toman las decisiones centrales”.
Para fundamentar su postura, recurrió a una figura histórica elogiada por el propio Milei: Carlos Pellegrini. Citó una carta que el expresidente escribió en 1901 desde Europa. “Nosotros solo necesitamos tiempo y juicio y tener presente que los Estados Unidos, en 1801, era lo que la República Argentina es en 1901, de manera que, si sabemos manejarnos, el siglo XX será de América del Norte, y el siglo XXI de América del Sur. Ni los propios liberales se autopercibían una potencia mundial. Pellegrini, liberal, decía que nos faltaban cien años para ser potencia”, leyó y argumentó.
Perochena sumó más datos para sostener su tesis, basados en el estudio Rica pero no tan moderna de Lucas Llach. El trabajo responde esta pregunta al analizar indicadores que van más allá del ingreso. Si bien Argentina pertenecía al “club de los ricos” de la época, con un PBI per cápita que superaba el 80% del de las economías más avanzadas, mostraba un notable rezago en variables clave del desarrollo.
El estudio establece una distinción fundamental entre “rico” y “desarrollado”, y concluye que el país encajaba en la primera categoría, pero no plenamente en la segunda. La riqueza provenía de un crecimiento extensivo, un salto único impulsado por la tecnología del ferrocarril que permitió incorporar masivamente tierras fértiles a la producción, pero este modelo no se acompañaba de una modernización estructural paralela.
El PBI per cápita de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal era similar al de Australia en 1929, mientras que las diez provincias no pampeanas, principalmente del norte, tenían un nivel de ingreso comparable al de México.
El estudio es categórico al afirmar que una cuarta parte de la población argentina vivía en regiones que producían apenas el 10% del PBI nacional. Esta fractura interna demuestra que la prosperidad del modelo agroexportador no se distribuía de manera homogénea y que una parte significativa del país no participaba de la riqueza que posicionaba a la Argentina en los rankings internacionales.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
un collage, arte y cultura
POLITICA
Unión por la Patria busca derogar los DNU de Milei sobre fuerzas de seguridad y llevar el debate al Congreso
Unión por la Patria anunció que derogará los DNU de Javier Milei que reestructuraron a las Fuerzas de Seguridad. Así se lo confirmó a TN el diputado José Glinski, vicepresidente de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Órganos y actividades de Seguridad Interior.
Buscarán llevarlos al recinto de las cámaras legislativas en las próximas sesiones. En la embestida también se sumaron los diputados Leopoldo Moreau, Juan Marino, Carolina Gaillard, Germán Martínez y el senador Oscar Parrilli.
La Comisión analizó los DNU delegados, a los cuales hizo referencia UxP, los decretos 454/2025, 455/2025, 456/2025 y 457/2025 emitidos por el Poder Ejecutivo Nacional que refieren a los nuevos marcos legales para la Policía Federal Argentina (PFA), la Gendarmería Nacional (GNA), la Prefectura Naval Argentina (PNA), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y el Servicio Penitenciario Federal (SPF).
“Tomamos una decisión que nadie se animó a tomar en 50 años: ordenar, definir y conducir con firmeza a nuestras fuerzas. La PSA cuida los aeropuertos. Gendarmería protege nuestras fronteras. Prefectura controla ríos y mares. El SPF, en las cárceles”, dijo entonces ante la firma de estos DNU la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Este martes, ante los legisladores, Diego Freitas Ortiz de Rosas, director nacional de transformación institucional del Ministerio de Seguridad de la Nación y Federico Tassara, director de Ingreso y Carrera del mismo ministerio, defendieron la decisión de la norma que “fue implementada en el marco de la ley Bases y de las facultades delegadas”.
“Nos hubiese gustado trabajar estos temas en el Congreso, en las comisiones”, les respondió el diputado José Glinski. Recordó, además, que de la sancionada ley Bases, se quitó la declaración de Emergencia en Seguridad. “Estas reformas exceden lo expresado por los legisladores. Son reformas ilegales, hay una extralimitación del Poder Ejecutivo. No hay que tenerle miedo al debate democrático”, aseguró.
En otro orden de cosas, el jefe de la bancada de UxP, Germán Martínez, habló de las dificultades para sesionar por el cerrojo de seguridad que impide el normal acceso al Congreso. El edificio está vallado por las fuerzas de seguridad no solo alrededor de los edificios, sino también en lo que respecta a la representación popular y de las provincias que encarnan diputados y senadores.
Otro legislador consideró que el Congreso está “militarizado” en cada debate. Martínez advirtió que “están dejando a las Fuerzas de Seguridad en una debilidad jurídica constitucional, malinterpretando el artículo 3 de la Ley Bases”, referido a la delegación de facultades.
En tanto, el diputado oficialista de La Libertad Avanza, Santiago Pauli, dijo a TN: “Estos DNU que traen estas reformas seguirán su curso. Entendemos que la oposición no está de acuerdo; tienen los mecanismos para manifestarlo, como la otra Bicameral (la Comisión de Trámite Legislativo). Pero los avances en materia de seguridad del Gobierno nacional están en sintonía con lo que la sociedad quiere, que es bajar la inseguridad. El Congreso tiene opiniones diversas y existen los mecanismos para expresarlas”.
El presidente de la Comisión, el senador Martín Goerling Lara (PRO), consideró que se cumplieron los objetivos de la convocatoria: “Creo que era necesario este ida y vuelta para despejar dudas y conocer los puntos de vista de cada sector: el Gobierno, por un lado, y los diputados de la oposición, por otro. Es importante este debate porque fue muy sorpresivo. La decisión del Ejecutivo se tomó en el último momento, cuando vencían las facultades delegadas. Salieron los decretos y no hubo difusión. Para eso se convocó a la comisión: para discutir”.
Los decretos de reestructuración
El pasado 8 de julio, en el filo del vencimiento de las facultades delegadas que el Congreso le había otorgado al Poder Ejecutivo —sin incluir expresamente la materia de Seguridad, que fue excluida en el debate parlamentario de la Ley Bases—, el Gobierno aprobó mediante una serie de decretos nuevos marcos legales para cuatro fuerzas federales: la Gendarmería Nacional, el Servicio Penitenciario Federal (SPF), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Prefectura Naval Argentina.
El objetivo central de la reforma es modernizar sus estructuras, mejorar la eficiencia operativa y adaptarlas a los desafíos contemporáneos, como el crimen organizado, la seguridad fronteriza, la reinserción social y el control marítimo.
Los pasos en el Congreso
Los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), al igual que los decretos dictados en el marco de facultades delegadas, tienen plazos para su tratamiento en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, presidida por Oscar Zago (MID). La comisión debe emitir un dictamen de aprobación o rechazo para que el tema llegue al recinto. Tiene diez días hábiles desde el ingreso del decreto al Parlamento para someterlo a debate.
“Vencido el plazo anterior sin que la Comisión Bicameral haya elevado el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto”, señala la ley 26.122, que regula el uso de los DNU y que varios bloques buscan reformar.
Eso es lo que impulsa UxP: llevar directamente uno de los DNU al recinto, el que modificó la estructura y funciones de la Policía Federal Argentina, ya que cumplió con los plazos para su debate en la comisión y está en condiciones de ser tratado.
Las novedades se conocerán tras el receso legislativo, previsto para agosto.
fuerzas de seguridad, Senado, Bicameral
POLITICA
Qué dijo la Justicia sobre la publicación de Milei sobre Ian Moche
La Justicia Federal intervino de manera formal en la controversia por el reposteo del presidente Javier Milei sobre Ian Moche. Un juez de La Plata emitió una resolución que obliga al Poder Ejecutivo a pronunciarse sobre la publicación que la familia del niño activista de 12 años con autismo busca eliminar de la red social X.
El juez federal de La Plata, Alberto Osvaldo Recondo, a cargo del juzgado Nº 4, estableció un plazo de cinco días para que el presidente Javier Milei presente su versión sobre los hechos denunciados. El plazo corre a partir de la notificación formal en su domicilio legal.
Una vez que el Poder Ejecutivo presente el informe circunstanciado o venza el tiempo para hacerlo, el magistrado tendrá 48 horas para dictar una resolución. En esa instancia, definirá si ordena o no al Presidente la eliminación del mensaje de su cuenta en la red social X.
La decisión del juez Recondo, firmada el pasado jueves, se alinea con el dictamen previo del fiscal Federal N°2 de La Plata, Oscar Julio Gutiérrez Eguía. El fiscal habilitó la intervención del fuero en el caso, un paso clave para el avance de la demanda.
La Justicia determinó la competencia del fuero federal porque la publicación en cuestión se realizó desde la cuenta oficial de Javier Milei como presidente de la Nación. El dictamen del fiscal Gutiérrez Eguía subraya que el perfil del mandatario en la red social X posee un tilde gris, una marca de verificación que la propia plataforma reserva para “Individuos del Gobierno Nivel nacional: Jefes de Estado (presidentes, monarcas y primeros ministros) y sus adjuntos y cónyuges”.
El fiscal argumentó que, si bien el caso pertenece al derecho no penal, la publicación la efectuó el demandado en su rol de Jefe de Estado. Citó jurisprudencia que indica que la calidad de la persona que comete un acto o sufre sus consecuencias puede determinar la competencia federal, especialmente si afecta o compromete los intereses del Estado Nacional. Este reconocimiento implica que el reposteo no se considera una simple opinión personal, sino un acto vinculado a su función pública.
La polémica comenzó cuando el Presidente reposteó un mensaje de un usuario anónimo que agraviaba a Ian Moche, activista autista de 12 años, y al periodista Paulino Rodrigues de LN+. La publicación mostraba al niño en fotografías junto a figuras de la oposición como Sergio Massa y Cristina Kirchner, con el objetivo de calificarlo como “ultrakirchnerista”.
El contexto era el debate por la ley de emergencia en discapacidad. La familia de Ian cobró notoriedad tras un encuentro con el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Según la madre del niño, Marlene Spesso, el funcionario le dijo que tener un hijo con discapacidad era “un problema familiar” y no del Estado. Tras la viralización del reposteo presidencial, la familia denunció una campaña de hostigamiento en redes, que incluyó la divulgación de datos privados como la dirección de su casa y la escuela de Ian.
La familia de Ian recibió con cautela la novedad judicial. “Como familia tomamos la decisión de decirle basta a los ataques y a la violencia, que no podemos permitir. El universo va poniendo a cada uno en su lugar”, dijo a Marlene Spesso. Por su parte, el abogado de la familia, Andrés Gil Domínguez, publicó en sus redes: “Señor Presidente Javier Milei todavía está a tiempo de borrar el posteo y pedir una disculpa”.
@ianmoche
Desde el Gobierno, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió al tema en su conferencia de prensa del 25 de junio. “Ian Moche nunca fue objetivo de alguna crítica. Eso fue malintencionado lo que quisieron instalar. Lo que Milei criticaba fue la utilización del niño por parte de algunos medios de comunicación y de algunos dirigentes de la oposición”, afirmó Adorni.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
actualidad política, acto 9 de julio, milei, ministros, rosada
-
POLITICA1 día ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA17 horas ago
Guillermo Francos contó intimidades sobre la pelea entre Javier Milei y Victoria Villarruel
-
POLITICA3 días ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre