Connect with us

ECONOMIA

El riesgo país sigue cayendo y se acercó a la barrera de los 900 puntos

En lo que va de octubre, este indicador cayó un 29% y acumula una baja de 52% en 2024. Además, el dólar financiero mostró señales positivas.

Published

on

El riesgo país continúa su descenso y alcanzó los 914 puntos al inicio de esta última semana de octubre, impulsado por el buen desempeño de los bonos, que repuntaron en un promedio de 2%. En lo que va del mes, este indicador cayó un 29% y acumula una baja de 52% en el año, reflejando la confianza de los inversores en el ajuste fiscal y superávit logrado por la gestión de Javier Milei.

Acompañando esta tendencia, el dólar financiero también mostró señales positivas: el MEP cayó a $1.133 y el contado con liqui a $1.156, mientras que el dólar blue retrocedió cinco pesos hasta $1.220. Sin embargo, las acciones en el mercado local no mantuvieron el impulso y el índice Merval retrocedió un 1,1% al cierre. En Wall Street, los ADR mostraron movimientos mixtos, con BBVA subiendo un 3% y Pampa Energía cayendo un 2,2%.

La Casa de la Moneda deja de emitir billetes y se acerca a su cierre definitivo

Entre los factores que propician este “veranito” financiero, destacan las intervenciones del Banco Central para reducir la brecha cambiaria y estabilizar el mercado. Con intervenciones en el segmento de dólar contado con liquidación y compras de divisas en el mercado, la entidad monetaria logró un saldo positivo en sus reservas por tercer mes consecutivo. En lo que va de octubre, el Banco Central acumuló compras por US$ 1.160 millones.

Otro factor clave fue el éxito del blanqueo de capitales, que inyectó US$ 13.000 millones al sistema, con el 90% de estos fondos aún en las entidades bancarias. Esto no solo fortaleció el flujo de créditos en dólares, principalmente aprovechados por los importadores, sino que también contribuyó a la oferta de divisas en el mercado local, lo que ayudó a contener la presión sobre el tipo de cambio.

Con la inflación moderándose y la actividad económica mostrando algunos signos de mejora, se espera que el riesgo país siga descendiendo. Aunque aún resta que el índice baje por debajo de los 800 puntos para que Argentina recupere acceso a los mercados internacionales de deuda.

ECONOMIA

Milei dijo que en 2026 el cepo «no existirá»: «Si hay un desembolso del FMI, podemos hacerlo más rápido»

Published

on


Cuando le preguntan por la salida del cepo al dólar, el ministro de Economía Luis Caputo suele responder con que piensa en «condiciones, y no en plazos». Sin embargo, por el contrario, Javier Milei volvió a poner una fecha estimada para levantar las restricciones cambiarias.

En una entrevista que brindó al canal LN+, el Presidente ratificó lo que más temprano había dicho en redes: en 2026 no habrá más cepo. Aunque aclaró que, en caso de avanzar en un acuerdo con el FMI, este escenario puede darse antes. 

Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar 

«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.

«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.

Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».

Advertisement

Más motosierra: Javier Milei avanzará contra 50 organismos del Estado

A su vez, el libertario aseguró que cumplió con el 78% de las promesas que hizo en campaña y adelantó que están trabajando en un nuevo mega DNU.

«Tenemos pensado, por ejemplo, ir contra 50 organismos del Estado. Al 60% estamos buscando cerrarlos, mientras que el resto los transformaremos o fusionaremos. Otro tema importantísimo. Argentina tiene 27 mil leyes vigentes, 70 mil decretos y 200.000 resoluciones. Vamos a aplicar el método de Elon Musk. Vamos a pedirle a cada dependencia que haga una especie de desglose de las cosas que está usando. Una vez que tenés lo que se está usando, el resto se va a derogar».

La respuesta de Milei sobre el cepo en redes sociales

En medio de una semana en la que el Gobierno hará un pago al FMI, y mientras negocia con el organismo por nuevos desembolsos de dólares frescos, con las reservas tensionadas, Milei hizo un comentario en redes que no pasó desapercibido.

En medio de un intercambio de preguntas, una usuaria le preguntó en X: «¿Cepo sí o cepo no?. «En 2026 no habrá más cepo», respondió, escueto, Milei.

Advertisement

El mensaje de Javier Milei, confirmando que en 2026 no habrá más cepo

Más allá de cierta certeza, al conocer la fecha, no se trata de la primera vez que el mandatario se refiere a la salida del cepo. De hecho, días atrás, durante un discurso en Suiza, donde recibió un premio, había adelantado que en 2025 se levantarían las restricciones cambiarias. 

«La convergencia del tipo de cambio paralelo con el tipo de cambio oficial nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas«, aseguró el Presidente.

«Lo repito: un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas. Para ello, estamos trabajando en diferentes alternativas para darle una solución definitiva a los problemas de los stocks del Banco Central. En ese sentido, han sido muy positivas las reuniones con el FMI que hemos tenido en Washington», agregó.

Cómo puede ser el acuerdo con el FMI que permita al Gobierno salir del cepo

Tras la finalización de la misión técnica del FMI que estuvo en el país para avanzar en la negociación de un nuevo programa, en el organismo internacional afirmaron que el diálogo fue «altamente positivo y constructivo» y que «los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas». La expectativa de los analistas es que se alcanzará un acuerdo pero que será por etapas, en tanto que hay discrepancia sobre la magnitud de fondos frescos que podría incluir.

Entre los analistas locales la percepción de la mayoría es que habrá un acuerdo de corto plazo que incluya desembolsos que permitan cancelar vencimientos con el organismo, y que recién después de las elecciones se definirá un programa más amplio con fondos frescos para facilitar la salida del cepo.

Advertisement

Y es que los expertos consideran que el Gobierno no aceptará ahora modificaciones en el régimen cambiario antes de los comicios que puedan implicar presiones sobre los dólares paralelos y la inflación.

A su vez, dos grandes bancos de inversión de Wall Street, el Morgan Stanley y el Bank of América se mostraron optimistas respecto a la posibilidad de que el país logre un nuevo acuerdo con el FMI.

«Parece altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas para abril. Esperamos un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de la deuda del FMI hasta 2028«, evaluó el Bank of America. En su informe proyectó que el FMI podría desembolsar hasta u$s20.000 millones a cambio de mayor ajuste fiscal y mayor flexibilidad cambiaria.

Según la entidad, el acuerdo podría ser de 4 años hasta el 2028. Y estimó un desembolso inicial en un rango de entre u$s 5.000 y u$s 10.000 millones. El informe también planteó que el Gobierno podría regresar al mercado internacional de bonos con una emisión inicial de u$s 3.000 millones a mitad de año, lo que facilitaría el pago de vencimientos.

Por su parte, el Morgan Stanley proyectó un desembolso inicial de u$s 5.000 millones del FMI en 2025, como parte de un programa que podría alcanzar los u$S 20.000 millones, sujeto a ciertas condiciones fiscales y monetarias.

Según el análisis, la eliminación de restricciones cambiarias será progresiva y dependerá de la acumulación de reservas internacionales. Morgan Stanley estimó que el Banco Central podría aumentar sus reservas netas en u$s7.000 millones durante el año, lo que daría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.

Luego de conocidos ambos informe, el ministro de Economía, Luis Caputo a través de su cuenta en la red social X negó versiones de devaluación y aseveró: «Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando». Y no dio más detalles.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad