POLITICA
El Secretario del Tesoro de Trump piensa en grupos de aliados contra China: ¿incluirá a Milei y la Argentina?

La visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, de este lunes a la Argentina representa un explícito apoyo de la administración de Donald Trump a la de Javier Milei, y sobre todo tras el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para conceder otro préstamo al país, esta vez de U$S 20.000 millones.
Mientras en el Gobierno hay quienes mostraban este lunes inmensa ansiedad por la aparición de alguna oferta de ayuda crediticia a la Argentina directa del Tesoro, no hay al momento señales que den por sentado ese rumbo. Pero lo que sí es claro es que Bessent pondrá sobre la mesa la estrecha relación económica y financiera que sigue teniendo la Argentina con China, rival de Estados Unidos, y la que al mismo tiempo le acaba renovar a Milei -de manera suspicaz- una de las líneas del swap (intercambio de monedas) por U$S 5.000 millones, que vencían recién en junio. Y lo hizo en el contexto de su guerra tarifaria con Trump.
Para entender lo que piensa de Bessent del gigante asiático y lo que considera que debe hacer Estados Unidos hay que remitirse a sus declaraciones de los últimas semanas y días, teniendo en cuenta que, además de un distinto en todo sentido para el gabinete conservador y ultraconservador de Trump, el secretario del Tesoro es quien lo convenció de ponerle una pausa de 90 días a su anuncio de aranceles para todo el mundo, con excepción de China. Y esa pausa a los aranceles incluye ahora también a teléfonos inteligentes, laptops, chips, que entran al mercado estadounidense, gran parte de ellos provenientes de China.
Aunque primero ha pensado en países vecinos de China para aislarla -Japón, Corea del Sur, Vietnam, India-, Bessent habla de armar un «gran cerco» geo-económico contra la potencia asiática. «Han sido buenos aliados militares, no aliados económicos perfectos», dijo el miércoles pasado considerando que puede llegar a un acuerdo con ellos. «Entonces podremos abordar a China como grupo».
El funcionario se mostró en estas semanas como un negociador comercial líder. Ofrece negociar con socios de larga data para presionar a China, de la que sostiene: «Creo que esta escalada china fue un gran error, porque están jugando con dos», dijo sobre la retaliación a la suba de aranceles que decidió en su momento Xi Jinping. ¿Qué perdemos si China nos sube los aranceles? Les exportamos una quinta parte de lo que ellos nos exportan, así que eso les sale perdiendo».
Como tras la Segunda Guerra Mundial, momento en que Estados Unidos ayudó a Europa Occidental con el plan Marshall de reconstrucción y aranceles bajos para contener el avance del comunismo y en especial de la Unión Soviética, Bessent afirma que se le pueden otorgar recompensas a los países que no tomen represalias arancelarias contra EE.UU. Y pretende trabajar con los aliados. Milei es uno de los pocos líderes que no sólo ofrece una amistad incondicional a Trump, sino que su política económica es absolutamente aperturista incluso distinta a la propia filosofía trumpista. Pero depende muchísimo de China, país al que ya evita calificar de comunista y al que dijo que va a viajar.
Bessent -cuyo vínculo en Argentina es a través del chileno y viceministro de economía, José Luis Daza- también desenfundó sus ideas respecto de América Latina anti China y arancelarias al hablar de una fortaleza norteamericana junto a Canadá y México. Un frente común del trío contra la avalancha de importaciones chinas.
¿En qué medida puede entrar la Argentina en el reclamo global y puntual de Bessent en torno a la potencia asiática? Todas las administraciones estadounidenses, republicanas y demócratas le vienen planteando desde hace años sus resquemores con China en la Argentina y América Latina: militares, logísticas, de telecomunicaciones, satelitales, pesqueras. También económicas y financieras.
Bessent hablará este lunes a la tarde con Bloomberg Tv en vivo para el mercado estadounidense. Seguramente se lo escuchará dar detalles de su visita a Milei y otras conversaciones en la Argentina. Además de la reunión con el Presidente, el ministro Luis Caputo, y su equipo económico y almorzó este mediodía con empresarios y CEOs de grandes empresas, en la residencia estadounidense. La embajada está conducida por la encargada de negocios, Abigail Dressel, ya que el designado embajador de Trump, el cubano americano Peter Lamelas, tiene que ser confirmado aún por el Senado.
No hay dudas que la estrategia de Bessent de hacer acuerdos con aliados encontraría en Milei una gran receptor. Pero habría de mínima, dos obstáculos.
Uno es que, para separar a la Argentina económicamente y financieramente de China -como reclamó hace una semana el enviado para América Latina del Departamento de Estado, Mauricio Claver Carone- haría falta una gran ayuda económica de Estados Unidos, que hasta este lunes no estaba en el horizonte. Ello sin contar el enorme conflicto que tendría Argentina a nivel diplomático y político con Beijing.
Dos, la propia imprevisibilidad de Donald Trump, quien hasta el momento no habla de “atacar” a China en grupo de aliados. Como decía este lunes Bloomberg, antes de la entrevista con Bessent, otros miembros del equipo económico de Trump, como el secretario de Comercio, Lutnick y el asesor presidencial Peter Navarro, están centrados más en el flujo y la avalancha de efectivo destinados a la manufactura nacional que un muro arancelario elevado podría proporcionar temporalmente. Y en cambio no defienden una gran estrategia geo-económica.
Javier Milei,Donald Trump,Xi Jinping
POLITICA
Intendentes impulsan a Cristina Kirchner y Sergio Massa como candidatos en las elecciones bonaerenses

La novedad circuló con fuerza el fin de semana en el peronismo bonaerense y generó un fuerte impacto. En medio de la interna impiadosa que agita a la principal coalición opositora, se conoció una propuesta que podría sacudir el tablero político. Un grupo de intendentes pidieron que Cristina Kirchner encabece la boleta en la Tercera Sección Electoral y que Sergio Massa haga lo mismo, pero en la Primera.
Se trata de un movimiento estratégico en los dos enclaves más populosos de la provincia de Buenos Aires y donde se librará “la madre de todas las batallas”. Infobae pudo confirmar que el pedido le llegó a Massa, quien prefiere ubicar en ese lugar a Juan Andreotti, intendente de San Fernando y hombre clave del Frente Renovador.
La posibilidad de que los jefes políticos de dos de los tres sectores decisivos de Unión por la Patria le suma una fuerte presión al grupo alineado detrás del gobernador Axel Kicillof y los 40 intendentes que empujan el enfrentamiento con la presidenta del Partido Justicia Nacional.
La novedad se conoció poco después de que Cristina Kirchner anunciara por redes sociales su decisión de desactivar el proyecto de elecciones concurrentes que había sido presentado para rivalizar con el que envió Kicillof para la suspensión de las PASO, tras su decisión de adelantar los comicios al 7 de septiembre.
“A pesar de seguir creyendo que desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires es un error político (Dios quiera me equivoque), le he pedido a los presidentes de los bloques legislativos provinciales de nuestra fuerza política, compañera senadora Teresa García y compañero diputado Facundo Tignanelli; que desistan del proyecto de ley de concurrencia electoral para que los bonaerenses voten una sola vez”, planteó Cristina Kirchner.
La ex presidenta decidió así ceder la lapicera a Kicillof y su grupo para definir el cronograma electoral, pero nada dijo respecto de la conformación de las listas. Por eso, la propuesta que se conoció el fin de semana -y que se charló en el zoom que tuvo Massa con los 18 intendentes y legisladores bonaerenses- tiene un impacto clave.
“Si dos jefes de las tres fuerzas orgánicas que tiene Unión por la Patria deciden participar como candidatos en las secciones principales y donde pueden ganar el peronismo, ¿qué van a hacer lo otros?“, se preguntó en diálogo con Infobae una de las fuentes que confirmaron la propuesta.
Así como los intendentes kirchneristas plantearon la posibilidad de que CFK encabece la lista, los del Frente Renovador -y también algunos del PJ- plantearon que haga lo mismo Massa. La Primera Sección Electoral elegirá en septiembre ocho senadores, mientras que en la Tercera Sección Electoral se votan 18 diputados provinciales.
De acuerdo a lo que pudo confirmar Infobae, el ex candidato presidencial les respondió que no estaba en sus planes competir y reiteró que su posición es impulsar a Andreotti, pero no lo descartó por completo.
El peso de los intendentes en la discusión es clave. Los alineados con Cristina y Máximo Kirchner -que preside el PJ bonaerense- y los 18 del massismo se mantuvieron hasta ahora unidos. En las filas de Kicillof empezaron a verse algunos zigzagueos, como el de Fernando Espinoza, de La Matanza, que durante el fin de semana tuvo gestos de acercamiento con la ex presidenta.
Después de dejar en manos de Kicillof la definición del cronograma electoral, CFK y Massa -que había anticipado en el Zoom su voluntad de votar el proyecto de suspensión de las PASO- decidieron priorizar la definición de las listas que competirán en las ocho secciones y en los concejos deliberantes de los 135 municipios de la inmensa geografía política bonaerense.
Ambos líderes de la coalición opositora, sin embargo, saben que la definición de los tiempos tiene un valor estratégico. Por eso plantearán la posibilidad de que confluyan los cierres de las elecciones provinciales con las nacionales.
.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}
POLITICA
Gustavo Valdés inaugura nuevas obras de seguridad en Corrientes

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, realizó este martes una serie de inauguraciones en la localidad de Pago de los Deseos, entre las que se incluyen la nueva Comisaría local, una Plaza San Martín renovada y un Salón de Usos Múltiples (SUM). Acompañado de ministros y autoridades locales, Valdés destacó la importancia de estas obras para la seguridad y el desarrollo social de la zona. Sin embargo, los ciudadanos y expertos en seguridad siguen cuestionando la efectividad de las acciones del gobierno provincial en materia de prevención del crimen.
Durante la ceremonia, Valdés afirmó que la nueva Comisaría de Pago de los Deseos representa un “salto trascendente” en la infraestructura de seguridad, destacando la inversión provincial y la entrega de una nueva camioneta Ford Ranger para patrullajes. Sin embargo, especialistas en seguridad advierten que la mera inauguración de nuevas comisarías y la dotación de patrulleros no resuelve el creciente problema de la criminalidad en la provincia. A pesar de las inversiones en infraestructura, se percibe que el fondo de la cuestión—la capacitación continua de los oficiales y la mejora de las condiciones laborales dentro de la fuerza policial— sigue siendo un pendiente del gobierno.
En su discurso, Valdés insistió en la necesidad de fortalecer la capacitación policial, mencionando la implementación de tecnicaturas universitarias para los oficiales. “Es fundamental que los agentes no solo tengan formación técnica, sino también una verdadera vocación de servicio”, dijo. Sin embargo, sociólogos y analistas políticos cuestionan si este enfoque educativo es suficiente cuando la falta de recursos humanos y las deficiencias en el trabajo de inteligencia policial continúan siendo la raíz de muchos problemas en materia de seguridad.
El ministro de Seguridad, Alfredo Vallejos, también enfatizó la inclusión de nuevas unidades móviles, pero reconoció que la seguridad se construye con la participación activa de los ciudadanos, una afirmación que refleja una creciente demanda de colaboración comunitaria, aunque muchos coinciden en que la desconfianza entre la policía y la población sigue siendo un obstáculo para mejorar la seguridad.
Por su parte, la inauguración de la Plaza San Martín y el SUM fue celebrada por la comunidad local, pero varios habitantes se preguntan si este tipo de obras es lo que realmente necesita la población en términos de infraestructura social, dada la falta de servicios básicos en algunas zonas rurales. Aunque el gobernador destacó el trabajo conjunto con las autoridades municipales, el plan de desarrollo urbano en localidades más alejadas de la capital parece ser aún insuficiente para garantizar el bienestar integral de la población.
En resumen, mientras que Valdés sigue haciendo gala de sus inversiones en infraestructura, la crítica se mantiene: ¿son realmente estas medidas suficientes para abordar los problemas más profundos de la provincia, como la inseguridad y la desigualdad social? Las promesas de seguridad y desarrollo siguen siendo evaluadas por los correntinos que, aunque agradecen las mejoras visibles, siguen exigiendo resultados concretos en el terreno.
Gustavo, Valdés, inaugura, nuevas, obras, de, seguridad, en, Corrientes
POLITICA
Tras levantar el cepo, las embajadas le piden al Gobierno precisiones sobre la aplicación del plan económico

“Para las empresas extranjeras el levantamiento del cepo es una muy buena noticia. Pero necesitamos datos más precisos para dar certezas hacia el exterior”, repetía en los últimos días el embajador de uno de los principales países que tienen presencia en la Argentina. No era el único.
Consultadas por TN, distintas representaciones diplomáticas mostraron su disconformidad por la falta de comunicación oficial por canales diplomáticos de la Casa Rosada sobre el fin del cepo cambiario, una restricción que estaba en el podio de los principales reclamos de los inversionistas extranjeros, que vieron las medidas con buenos ojos.
Leé también: Sin cepo, los analistas creen que las inversiones en pesos pueden tener ganancias en dólares en el corto plazo
Si bien es cierto que el mensaje sobre el levantamiento del cepo es claro es una lectura general, las embajadas sostienen que necesitan más precisiones y detalles sobre los próximos pasos del plan económico, para poder remitirlos a sus respectivas capitales y a las empresas de sus países. El mundo -insisten- necesita de cierto grado de previsibilidad, no solo de anuncios.
Pese a que el vínculo con las embajadas lo tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo del canciller Gerardo Werthein, las miradas apuntan en este caso a la Agencia Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones, un área que pertenecía a la Cancillería pero Karina Milei la trasladó bajo su órbita, en la Secretaría de Presidencia.
La agencia que maneja la hermana del Presidente es trascendental para la inserción de las pequeñas y medianas empresas en el mundo, además de promover la llegada de capitales internacionales que promuevan la inversión y del desarrollo. Hubo contactos con autoridades de esta dependencia para interiorizarse en los detalles de la medida, pero sin respuestas hasta el momento, tal como pudo reconstruir TN.
Son muchos los diplomáticos extranjeros que esperaban una comunicación oficial del Gobierno para mostrar previsibilidad y ordenamiento en el proceso. Otros, además, se muestran cautos por cómo se terminen de acordar la gira de los dividendos que las empresas que ya tienen presencia en la Argentina le adeudan a sus casas matrices.
Leé también: Frente a la incertidumbre del comercio global, más países asiáticos buscan un acercamiento con América Latina
El levantamiento del cepo libera el envío de los dólares de aquí en adelante, pero no los de las deudas del pasado. Los distintos representantes empresariales están trabajando con el Gobierno para encontrar una salida a las deudas acumuladas, muchas de las cuales responden a la imposibilidad de enviar los dólares al exterior.
El anuncio de Milei llega en un turbulento contexto global en el que países de todo el mundo están dispuestos a buscar y profundizar los vínculos comerciales, tal es el caso de los países asiáticos con América Latina. Los negociadores del Mercosur transitan semanas de encuentros y diálogos para evaluar pequeñas modificaciones del bloque que favorezcan el acercamiento global.
cepo, Javier Milei, Karina Milei
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA2 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”