POLITICA
El sector combativo de la CGT les mete presión a los dialoguistas para hacer un nuevo paro contra el Gobierno
Un sector de la CGT señaló que “la conflictividad social va creciendo” por las medidas que tomó el Gobierno en los últimos meses y mete presión hacia adentro para avanzar en un nuevo paro de cara al próximo mes.
El secretario General adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, aseguró que hay un sector de la CGT que quiere “llevar adelante un paro general”, mientras que otro se inclina por avanzar con “una gran marcha federal en las plazas de todo el país”.
Leé también: En 100 días como presidente, Milei impulsó un plan económico pragmático que enfrentará límites para lo que viene
“En abril va a haber una medida de la CGT, no hay dudas. Está destruyendo todo y toda esa presión o bronca que hay por abajo va a terminar en una gran medida en abril”, sentenció Moyano en diálogo con Pedro Rosemblat.
El líder sindical advirtió que la decisión que tomen desde los sectores gremiales será consecuencia de las medidas del Gobierno: “Están cerrando las metalúrgicas, a los Camioneros no nos homologan el aumento salarial y los maestros hicieron paro”.
Moyano confirmó que participará de la movilización del próximo 24 de marzo y adelantó que se proclamarán en contra de las políticas económicas de la gestión actual. “Va a ser una marcha de protesta contra el modelo económico que se está llevando adelante”.
“La única esperanza es mantener la unidad de la CGT para hacerle frente al desastre que está provocando, fundamentalmente contra los jubilados, a los laburantes y a los barrios populares”, agregó.
El secretario General de Camioneros criticó el desembarco de Julio Cordero al frente de la Secretaría de Trabajo, en reemplazo del despedido Omar Yasín, y tildó a Javier Milei de “ser un ´che pibe´ de Paolo Rocca”.
“No es casualidad que el nuevo secretario de Trabajo sea abogado de Techint, es el que escribió la reforma laboral. Creo que Milei tiene el mayor sustento en los empresarios y se hace el guapo con los débiles”, remarcó.
El referente de Camioneros aseguró que el movimiento obrero tuvo “un protagonismo muy importante” durante los primeros meses del Gobierno de Milei con el paro y la movilización que se realizó en enero. “Hoy somos el muro de contención sobre el avasallamiento que quiere llevar el gobierno contra los trabajadores”, señaló.
“Hemos demostrado que la única forma de enfrentarlo es en la calle. Yo lo voy a enfrentar en la calle. No vamos a permitir que te eliminen ganancias, que te saquen las indemnizaciones, que te quieran cerrar las pymes con la invasión de productos extranjeros, con la libre importación”, advirtió.
Leé también: Milei encabeza una nueva reunión de gabinete en medio de las negociaciones con la oposición por el mega DNU
Moyano advirtió que ve un crecimiento de “la conflictividad social” y remarcó que el Gobierno redobla la apuesta luego de que se rechazara la Ley Ómnibus en la Cámara de Senadores la semana pasada.
“Le votaron la ley en contra y ya estaba insultando a los senadores que votaron en contra. Para mí es una pelea. Él no va a cambiar y los que tenemos una cierta responsabilidad tampoco. A mí no me va a asustar ni me va a hacer callar. Ojalá que no termine con violencia y que pueda terminar su mandato”, remarcó.
A su vez, criticó duramente las medidas tomadas en los primeros 100 días de gestión: “En tres meses ha destruido prácticamente la industria nacional y los puestos de trabajo. Las derrotas políticas que está llevando a través del Congreso muestra la debilidad que tiene este gobierno”.
Con respecto a la restitución del impuesto a las Ganancias, respondió: “El que va a ser castigado es el laburante. Es un ensañamiento hacia los trabajadores, a los bancarios y a los petroleros. Creo que es una venganza. Y lo que más bronca da es saber cuántos camioneros, petroleros, compañeros de ustedes lo han votado a este tipo”.
“Lo que me interesa es que el tipo empiece a dar señales a la gente, que está hecha mier.. Y no vemos señal de que el tipo dé una señal para reactivar el mercado interno. Yo no veo salida, no veo que tome una medida para que la gente esté mejor. Los precios aumentan, así que no veo una salida que no sea con un conflicto social muy grande”, completó.
Pablo Moyano, Javier Milei, CGT
Source link
POLITICA
Viejas riñas porteñas
Hay que ubicar las cosas en su contexto. Lo que a los ojos del siglo XXI puede parecernos un show bárbaro y bestial, en otras épocas fue un entretenimiento frecuente e incluso una verdadera pasión de multitudes. Me refiero a un divertimento que imperaba en Buenos Aires en tiempos de la colonia y hasta mucho después de la independencia: la riña de gallos.
Hoy es absolutamente ilegal tirar dos aves al centro de un círculo, apostar dinero por una de ellas y verlas lastimarse hasta que alguna de las dos dé con el pico en el suelo. Pero no lo era cuando Buenos Aires era una aldea en crecimiento. Los reñideros estaban presentes en casi todos los barrios porteños y allí asistían, gustosos, miembros de todas las clases sociales.
Es que, por más que nos duela reconocerlo por la pena que nos dan estos pobres animales, las riñas eran una verdadera expresión popular. Un visitante inglés que habitó la urbe para 1820 escribió en una de sus crónicas: “Junto a las puertas de las casas de la gente pobre hay siempre un gallo atado a la pata, lo que demuestra que las riñas deben ser diversión muy difundida”.
Pero claro que esta es una competencia que no se inventó en Buenos Aires. Viene de bien lejos en tiempo y espacio: hay registros desde la antigua Grecia, en el 500 A.C. De ahí las riñas pasaron a la antigua Roma, llegaron al territorio español y fueron los españoles, cuando trajeron las aves de corral al territorio americano, los que instalaron aquí su emplumado pasatiempo.
En 1767 se inauguró el primer reñidero porteño, de José de Alvarado, en el entonces llamado Hueco de Monserrat, por la zona donde hoy se levanta el edificio de Desarrollo Social. Más adelante en el siglo XIX hubo muchos más. Entre los más destacados, se puede mencionar uno ubicado en la actual esquina de Chile y México, otro en Venezuela al 700 y hasta se abrió uno, muy concurrido, en la mismísima calle Florida. Algunos eran más bien precarios, pero otros tenían gradas y hasta palcos para que el público siguiera con comodidad las alternativas de la lucha, plena de espolones yendo y viniendo y picotazos a repetición.
Además de las cantidades de dinero que corrían en las apuestas, la actividad se ampliaba mediante la creación de criaderos y hasta escuelas de pelea para gallos. Tal como pasa hoy con diversos juegos populares, esto era, para algunos, un pingüe negocio.
El historiador Oscar Troncoso recuerda el nombre de algunos gallos que fueron legendarios por su valentía: rememora a ‘el Belgrano’, animal al que apodaron ‘el asesino de Balvanera’, pues así era de feroz; otros ejemplares destacados fueron el ‘Tigre Overo’ y el ‘Gaucho Cenizo’, que se convirtió en mito aquella jornada en la que el pobre continuó peleando después de perder ambos ojos. Pero también estaban las aves que rehuían al combate, como ‘Naranjo Barbucha’, que en su primera contienda se escapó del circo para correr a esconderse atrás de un árbol en otro de los reñideros célebres, el de Gandulfo, ubicado en Montes de Oca y Suárez, en Barracas.
Tan popular era la cosa que, en mayo de 1861, el Jefe de Policía Rafael Trelles emitió el Reglamento Oficial para la Riña de Gallos. Haciendo una lectura de esta legislación, es difícil creer que se cumpliera a rajatabla. Por ejemplo, había una norma que decía que el público “no podrá proferir palabras obscenas dentro del circo”. Con el fervor de la lucha y habiendo dinero en juego, imposible que no se escaparan decenas de improperios.
Por fortuna para los gallos, para el año 1891 se prohibían sus riñas en la ciudad de Buenos Aires. Empezaba a tener influencia la Sociedad Protectora de Animales, que promovió esta medida. Pero, clandestinamente, la movida no se detenía. De hecho, el drama teatral El Reñidero, de Sergio De Cecco, transcurre precisamente en uno de estos escenarios, en Palermo, en 1905. Lo que sí, como muestra la obra, ya era un espectáculo más marginal, para guapos, malevos y matones de algún turbio caudillo político. Pero ese ya es otro cantar.
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal