POLITICA
El sector educativo es uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes en 2024
Los colegios y universidades, con su enorme cantidad de datos sensibles y unas medidas de ciberseguridad a menudo insuficientes, se han convertido en objetivos prioritarios para los ciberdelincuentes. Así lo pone de manifiesto el último informe de Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), proveedor líder en soluciones de ciberseguridad en la nube basadas en IA, que descubrió que la educación ha sido la industria más atacada por los ciberdelincuentes en lo que va de 2024.
La educación en el punto de mira
Desde principios de año hasta finales de julio, el sector de educación/investigación ha sido de los más atacados, con una media de 3.086, a nivel global. Lo que supone un aumento del 37% en comparación con el año anterior, frente al siguiente sector más atacado, el gobierno/militar. Además, en el mes de julio se ha observado la creación de 12.234 nuevos dominios relacionados con escuelas.
La región APAC ha sido la que más ciberataques ha sufrido contra empresas del sector de la educación/investigación desde principios de año, con 6.002 ataques semanales por empresa. Europa, por su lado, situada en tercer lugar, ha presentado 2.804 ataques semanales por empresa, lo que equivale a un incremento del 18%. Sin embargo, Norteamérica experimentó el mayor incremento interanual, con un aumento del 127%.
¿Por qué los centros educativos son objetivo de los ciberdelincuentes?
Parte del atractivo reside en el gran número de datos personales que conservan las instituciones educativas. En la mayoría de las empresas sólo hay empleados, mientras que las escuelas, institutos y universidades también hay estudiantes. Con tanta gente, las redes del sector son mucho más grandes, más abiertas y difíciles de proteger. Además, eso también significa que hay mucha información de identificación personal (PII) que puede utilizarse con fines lucrativos.
Los estudiantes no son empleados sujetos a estrictas directrices corporativas sobre el acceso adecuado a las redes. Traen sus propios dispositivos al campus, trabajan desde alojamientos compartidos por estudiantes y se conectan a redes Wi-Fi públicas gratuitas sin pensar ante todo en los riesgos de seguridad. Esta combinación ha contribuido a crear la tormenta perfecta.
“Con el sector de la educación experimentando un volumen récord de ataques en lo que va de año, es evidente que las escuelas, colegios y universidades están a la vanguardia de la agenda de los ciberdelincuentes. Este repunte demuestra la necesidad crítica de medidas de ciberseguridad sólidas y una mayor concienciación en las instituciones educativas para proteger los datos confidenciales y mantener la integridad operativa”, destaca Eusebio Nieva, director técnico de Check Point Software para España y Portugal.
POLITICA
La oposición busca frenar el decreto que transforma al Banco Nación en sociedad anónima
Luego de que el Gobierno decretara la transmutación jurídica del Banco Nación a una sociedad anónima, desde distintos sectores de la oposición trabajan para derogas la reciente normativa o bien auditarla desde el Congreso Nacional. Desde el peronismo (Unión por la Patria) y el socialismo fijaron posiciones para derogar el decreto, mientras que sectores más moderados ubicados en Encuentro Federal piden hacer una auditoría.
Javier Milei firmó el decreto para convertir al Banco de la Nación en una sociedad anónima
El diputado socialista Esteban Paulón dijo que impulsará que las acciones del Banco Nación queden en poder del Estado y la derogación del decreto, el cual considero que no tienen ningún anclaje en la realidad ni en la necesidad de un país productivo que genere empleo y crecimiento económico. En ese sentido, sostuvo que el cambio a una sociedad anónima implica el paso previo a una privatización de la entidad.
Esta postura es compartida por los diputados de Unión por la Patria Sergio Palazzo, quien es también secretario general del gremio La Bancaria, y aseveró en declaraciones radiales que desde el Gobierno “siempre han dicho que intentarán avanzar en la privatización del banco, y esto es un paso previo”. Asimismo, Palazzo destacó que el decreto“contraria el fin social establecido por la Carta Orgánica y debilita el rol de la entidad como orientadora del crédito y dinamizadora de la economía en defensa de las pymes y los hogares argentinos”.
Banco Nación S.A.: La Bancaria rechazó la transformación y tildó de “estafador” a Javier Milei
A este posicionamiento contra el decreto del Gobierno también se sumarán los cinco diputados de la izquierda, que también tienen un texto en marcha para derogarlo.
El diputado cordobes Oscar Agost Carreño, quien es compañero de bancada del legislador Paulón en Encuentro Federal, no está en contra de la medida decretada pero si se manifestó a favor de una iniciativa para auditar la transformación del Nación en una sociedad anónima.
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
CHIMENTOS16 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio